martes, 29 de septiembre de 2009

Boletín Nº S 1192-12
Informe de la Comisión Especial Campo de Hielo Patagónico Sur.
SENADO
INFORME DE LA COMISIÓN
ESPECIAL CAMPO DE HIELO
PATAGÓNICO SUR
INTEGRANTES, HONORABLES SENADORES SEÑORES:
· JAIME GAZMURI MUJICA (PRESIDENTE)
· JORGE ARANCIBIA REYES
· CARLOS CANTERO OJEDA
· JUAN ANTONIO COLOMA CORREA
· ANTONIO HORVATH KISS
· ROBERTO MUÑOZ BARRA
· JORGE PIZARRO SOTO
· BALDO PROKURICA PROKURICA
· GUILLERMO VÁSQUEZ ÚBEDA.
VALPARAÍSO, 28 DE JULIO DE 2009.
2
INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL
CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR
BOLETÍN Nº S 1192-12
____________________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión Especial Campo de Hielo
Patagónico Sur, tiene el honor de informaros el cometido para el cual fue
creada.
Cabe consignar que, en la sesión de Sala del 7 de
mayo de 2008, se comunicó el acuerdo de los Comités de la Corporación,
que hizo suyo la iniciativa promovida por el entonces Vicepresidente del
Senado, Honorable Senador señor Baldo Prokurica, de formar una Comisión
Especial para analizar los lineamientos fundamentales de lo que debería ser
una política de Estado, para el área del territorio nacional de Campo de Hielo
Patagónico Sur; integrada por los Honorables Senadores señores Jorge
Arancibia, Carlos Cantero, Antonio Horvath, Juan Pablo Letelier, Jorge
Pizarro, Roberto Muñoz y Guillermo Vásquez. Posteriormente, la Sala del
Senado aprobó el acuerdo de los Comités, en orden a designar al Honorable
Senador señor Prokurica como integrante de esta Comisión Especial.
En la primera sesión de la Comisión, celebrada el
14 de mayo del 2008, el Honorable Senador señor Juan Pablo Letelier fue
reemplazado por el Honorable Senador señor Jaime Gazmuri, quien fue
elegido por unanimidad como Presidente de la Comisión Especial. Más
tarde, el Honorable Senador señor Jorge Arancibia fue reemplazado por el
Honorable Senador señor Juan Antonio Coloma.
Por un acuerdo posterior de fecha 17 de junio de
2008, los Comités autorizaron, a propuesta de vuestra Comisión, el cambio
de su denominación original, por la de "Comisión Especial Campos de Hielo
Sur", y precisaron el objetivo encomendado: "estudiar y proponer medidas
que permitan el mejor conocimiento y la más plena integración de esa área
del territorio nacional".
Finalmente, en su sesión del martes 6 de enero
pasado, los Comités acogieron la propuesta que esta Comisión les hiciera en
el sentido de sustituir aquella denominación por la de “Campo de Hielo
Patagónico Sur”. Del acuerdo correspondiente, esta Honorable Corporación
tomó conocimiento en su sesión ordinaria de aquella misma fecha.
3
Sobre el particular, cabe dejar constancia que la
Comisión utiliza la toponimia “Patagónico” de uso preferente en la difusión
turística y científica, no obstante que oficialmente se emplean los términos de
Campo de Hielo Sur y Campo de Hielo Norte.
Por otra parte, cabe consignar que fueron
declaradas secretas las sesiones en que participaron los señores Ministros
de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y de la Secretaría General de
la Presidencia, además del Ejército de Chile y de la Directora Nacional de
Fronteras y Límites.
Al término de los trabajos de esta Comisión, el
Ministerio de Relaciones Exteriores hizo llegar un documento
complementario de la exposición del señor Ministro y de la señora Directora
Nacional de Fronteras y Límites, con el objeto de aportar antecedentes sobre
las características de los Campos de Hielos, su formación, descripción, clima,
flora y fauna y describir la importancia de Campo de Hielo Sur como área de
actividades nacionales e internacionales, el que constituye el anexo I de este
informe.
Asimismo, es preciso resaltar que para la
elaboración de este Informe se contó con el valioso aporte técnico de un
equipo de trabajo de la Biblioteca del Congreso Nacional, en particular, de la
profesional Soledad Larenas, Coordinadora del área Gobierno y Economía.
- - -
Participaron, en una o más sesiones, además de
sus miembros, los Honorables Senadores señores Carlos Bianchi, Guido
Girardi, Carlos Ignacio Kuschel, Pedro Muñoz Aburto y Mariano Ruiz-
Esquide.
En relación con las materias propias de su esfera
de competencia, concurrieron especialmente invitados a sesiones de trabajo,
en representación de las instituciones del Estado, los siguientes funcionarios:
Del Ministerio de Relaciones Exteriores, el señor
Ministro (S) Embajador Alberto Van Klaveren, y el Jefe de Gabinete, señor
Rodrigo Olsen. Por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites, Difrol, la
Directora Nacional Embajadora señora María Teresa Infante; el Asesor
Jurídico don Santiago Melo; el ingeniero geomensor don Marcelo Luengo; el
geógrafo don Alejandro Ahumada; la analista de límites señora Ana Sofía
Moya; el diplomático y licenciado en Historia don Luis Martínez; la cartógrafa,
señora Marta Mateluna y el asesor de prensa don Javier Fernández.
Por el Ministerio de Defensa Nacional, el entonces
Ministro don José Goñi; el Subjefe del Estado Mayor Contraalmirante
Roberto Macchiavello; el asesor político estratégico del Estado Mayor de la
Defensa Nacional, Coronel Hernán Riquelme; el edecán Capitán Manuel
Sáez y el asesor legislativo señor Ricardo Rincón.
4
Por el Ministerio de Obras Públicas, el señor
Ministro don Sergio Bitar; el Subsecretario, señor Juan Eduardo Saldivia y los
asesores señores Rigoberto García y José Antonio Ramírez. Por la
Dirección General de Aguas, el Director señor Rodrigo Weisner y el Jefe de
la Unidad de Glaciología señor Gonzalo Barcaza y por la Dirección de
Vialidad, el Director señor Carlos Rubilar.
Por el Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, el Ministro, señor José Antonio Viera-Gallo.
Por la Comisión Nacional del Medio Ambiente,
Conama, la Ministra Presidenta señora Ana Lya Uriarte y la asesora señorita
Constanza Pantaleón.
Por la Corporación Nacional Forestal, Conaf, la
Directora Ejecutiva señora Catalina Bau; el Coordinador de Regiones don
Fernando Díaz; el Jefe del Departamento de Biodiversidad Biológica de la
Gerencia de Áreas Protegidas don Claudio Cunazza y la profesional señorita
Eliana Chong, y por el Centro de Recursos Naturales, Ciren, su Director
Ejecutivo, don Rodrigo Álvarez.
A su vez, del Servicio Nacional de Turismo, su
Director Nacional don Óscar Santelices y el Director de la Región de
Magallanes don Cristián Miranda.
Del Proyecto Chile-Imagen País, su Director, don
Juan Gabriel Valdés.
En representación de las instituciones de la
Defensa Nacional, lo hicieron los siguientes Oficiales:
Por el Ejército, el señor Director de Gestión y
Desarrollo General de Brigada Pedro Olid; el Jefe del Departamento Nº 3
Desarrollo de la Fuerza, Coronel Julio Valdés, y el Director de la Escuela de
Montaña, Coronel Mario Núñez.
Por la Armada, el Comandante en Jefe de la
Armada Almirante Rodolfo Codina Díaz; el Director de Seguridad y
Operaciones Marítimas, Contraalmirante Juan Pablo Heusser; el Director de
Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada, Contraalmirante César
López; el Capitán de Navío Miguel Alarcón, y el Jefe de la División Recursos
Materiales del Estado Mayor General, Capitán de Fragata Luis Morales.
Por la Fuerza Aérea de Chile, el General de
Brigada Aérea (A) Hugo Tilly; el Coronel de Aviación Iván Travisany, y del
Departamento de Planes y Doctrinas Estado Mayor General, el Coronel de
Aviación, señor Albert Widmer.
Por la Dirección General de Aeronáutica, el
Director General, don José Huepe; la Directora de la Dirección de
5
Meteorología de Chile, señora Mirna Araneda, y el PhD en Ciencias
Meteorológicas don Jorge Carrasco.
Además, expusieron sus puntos de vista y
propuestas diversas instituciones académicas y de investigación científica.
Por el Instituto Antártico Chileno, Inach, el Director Nacional don José
Retamales, y el glaciólogo don Ricardo Jaña; por el Centro de Estudios del
Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica Chilena de Punta Arenas,
Cequa, su Director Ejecutivo don Thomas Colnot; por el Centro de Estudios
Científicos de Valdivia, CECS, los investigadores y glaciólogos doctores
Andrés Rivera y Gino Casassa; de la Universidad de Concepción, el
académico del Departamento de Oceanografía y Subdirector e investigador
principal del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur
Oriental, Fondap-Copas, don Silvio Pantoja; por el Centro de Investigación en
Ecosistemas de la Patagonia, su Director Ejecutivo señor Giovanni Daneri;
por la Universidad de Magallanes, el señor Mateo Martinic Beros, Premio
Nacional de Historia y por la Universidad de Santiago de Chile, el doctor
Lucio Cañete, ingeniero civil en Geografía; la Decana de la Facultad
Tecnológica señora Laura Almendares; el Director del Departamento de
Tecnologías Industriales don Gumercindo Vilca, y el Director de Educación
Continua y Coordinador de Investigación de Departamento de Tecnologías
Industriales don Enrique San Juan Urrutia.
Por el Instituto Chileno de Campos de Hielo, su
Presidente, General en retiro don Horacio Toro.
Finalmente, fueron oídos, en atención a su calidad
de conocedores de diversos aspectos de la realidad de la zona de Campo de
Hielo Patagónico Sur, el Ph.D. en Glaciología don Cedomir Marangunic; don
Miguel Zauschkevich de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía; don
Marc Roquefere, cineasta y conferencista sobre la Patagonia Chilena; y los
señores Jonathan Leidich, Director de la empresa Adventure Patagonia y
Manuel Castro, guía de expediciones en aquélla.
Cabe, asimismo, dejar constancia de la reunión de
trabajo celebrada por vuestra Comisión Especial con fecha 13 de noviembre
de 2008, en la Escuela "Pioneros del Sur" de Villa O’Higgins, Región de
Aysén, a la cual concurrieron, especialmente invitados, las siguientes
personas:
El Gobernador de la Provincia Capitán Prat, señor
Fernando Pérez.
Por la Ilustre Municipalidad de Villa O’Higgins, su
Alcalde don José Fica; el Concejal don John Bahamóndez, el Secretario
Municipal don Ramón Maureira; el Administrador de aquélla, señor Marcos
Fierro; el Arquitecto señor Patricio Valenzuela; del Departamento de Cultura,
el señor Humberto Pizarro y por la Oficina del Programa de Desarrollo Local,
Prodesal, el técnico asesor don Cristián Chávez.
6
De la Corporación Nacional Forestal XI Región, el
Jefe del Departamento Áreas Protegidas Regional señor Dennis Aldridge, del
Departamento de Áreas Silvestres, el señor Piero Caviglia.
De la Escuela "Pioneros del Sur", la Directora
señora Yaline Riveros y el psicólogo don Felipe Guajardo. Del Instituto
Chileno Campos de Hielo, el integrante del Directorio don Hans Silva. De la
Junta de Vecinos, su Presidente don René Guzmán. De la Asociación
Gremial de Campesinos "El Desafío", el Presidente don Juan Muñoz. De
Patagonia Adventure Expeditions, la ingeniera forestal señora Paulina Rojas.
Del Servicio Nacional de Menores, Fundación Mi Casa PIB Cochrane, el
psicólogo señor José Luis Bahamóndez. De Radio Madipro, la locutora,
señora Juana Oyarzo, y los pobladores señores Galvarino Pérez, Segundo
Arriagada y Claudio Pérez.
I.- METODOLOGÍA DE TRABAJO
Durante su primera sesión de trabajo, la Comisión
adoptó los siguientes acuerdos con el objeto de dar ejecución cabal a su
cometido institucional:
1.- Especificar que el objetivo de esta Comisión
consiste en estudiar y proponer medidas que permitan el mejor conocimiento,
la más plena integración y potenciar la presencia del Sector Público y
también de institutos y organismos privados en esa área del territorio
nacional, debido a la importancia que tiene para el país en sus distintas
dimensiones y, en concordancia con lo anterior, redefinir su denominación
por la de Comisión Especial Campo de Hielo Patagónico Sur.
2.- Invitar a los señores Ministros de: Relaciones
Exteriores, Defensa Nacional, Secretaría General de la Presidencia, Obras
Públicas, y Comisión Nacional del Medio Ambiente, con el propósito de
interiorizarse de los programas y proyectos que por parte del Ejecutivo
existen en dicho territorio, así como también a los representantes de las
Fuerzas Armadas.
3.- Escuchar a las entidades relacionadas con
actividades o proyectos científicos, académicos, tecnológicos, deportivos y
turísticos, para consolidar una visión general de su actual quehacer y
delinear sus proyecciones.
4.- Visitar la zona del Campo de Hielo Patagónico
Sur en el transcurso del mes de noviembre de 2008.
5.- Elaborar un informe para que sea conocido por
la Sala del Senado, que enuncie propuestas concretas respecto de cómo
fortalecer la presencia en esa área tan importante del país, las que serán
presentadas al conocimiento de S. E. la señora Presidente de la República y
a los distintos organismos del Estado.
7
II.- ANTECEDENTES GENERALES
II.1.- Caracterización Hielos Patagónicos1
Las regiones de Aysén y Magallanes concentran,
en nuestro territorio continental sudamericano, la mayor parte de las masas
de hielo y glaciares, debido principalmente a su situación latitudinal y
orográfica, lo se traduce en un clima lluvioso y frío la mayor parte del año.
Estas condiciones climáticas hacen que la zona sea frecuentemente afectada
por numerosos sistemas frontales “fríos”, los que producen fuertes
precipitaciones de tipo lluvia y nieve, estas últimas sobre todo en las zonas
más altas de los Andes Patagónicos.
Como lo expuso don Mateo Martinic es de
fundamental rigor, a la hora de conceptuar el área geográfica a que se refiere
el presente informe, tener presente que en la Patagonia existen cinco
campos de hielo que están íntimamente relacionados. Ellos son: el Campo
de Hielo Patagónico Norte; el Campo de Hielo Patagónico Sur; la Península
Muñoz Gamero; el de la Isla Santa Inés y, finalmente, el de la Cordillera
Darwin. Todos ellos forman parte de un relicto portentoso de la glaciación
patagónica que tuvo su pico hace un millón de años atrás, aproximadamente.
La región andina del continente sudamericano
(Patagonia), en su extremo austral, está cubierta con sectores englaciados,
que en conjunto abarcan una superficie 13.586.000 km2, de la cual sus dos
sectores más extensos corresponden a Campo de Hielo Patagónico Norte y
Campo de Hielo Patagónico Sur. En consecuencia, este último no es
susceptible de ser considerado en forma separada de aquel marco
geográfico por constituir una unidad física y dinámica indivisible.
II. 2.- Campo de Hielo Patagónico Norte
Se ubica aproximadamente entre los 46°30' y los
47°30' de latitud Sur y las longitudes 73°00' y los 74°00' Oeste, en la
cordillera Andina de la región de Aysén; su área abarca unos 4.400 km2 , y
se extiende en sentido Norte-Sur por aproximadamente un centenar de
kilómetros, desde el Río Exploradores hasta el Río Baker y en 40 kilómetros
en sentido Este-Oeste, entre el Lago General Carrera y el Océano Pacífico; y
su espesor puede alcanzar a los 1.500 metros.
Se encuentra en su totalidad en territorio chileno
(XI Región, Provincias de Aysén, General Carrera y Capitán Prat) dentro del
área protegida del Parque Nacional Laguna San Rafael y al oriente de la
1 Fuentes: “Hielo Patagónico Sur”, Mateo Martinic, Instituto de la Patagonia, 1982.
“Enciclopedia de Chile”, Editorial Océano, 1998. “Delimitación en el Campo de Hielo Sur”,
Reinaldo Börgel, Revista De Geografía Norte Grande, 22:9-14 (1995). Atlas de la República
de Chile, Instituto Geográfico Militar, 2005.
8
Reserva Forestal Katalalixar. Esta área, aporta directamente al Océano
Pacífico, un caudal de unos 900 m3; por segundo.
Consiste en una masa de hielo de montaña
rodeada de numerosos macizos de los cuales el más importante es el Monte
San Valentín (3.910 metros sobre el nivel del mar), el más alto de la
Patagonia. Otras elevaciones significativas son las de los montes Hyades,
Risco, Tres Picos y el Riñón, todos los cuales superan la altitud de 1.800
metros sobre el nivel del mar.
De aquella gran masa de hielo se desprenden
numerosos glaciares: los de mayor importancia son el San Rafael que cae
hacia la laguna homónima, y los denominados San Quintín, Exploradores,
Soler, León, Colonia y Steffen.
El clima de hielo por efecto de altura2, corresponde
a las zonas de los Campos de Hielo ubicadas sobre los 800 metros de altura,
es decir, a las partes más altas de la Cordillera Patagónica, donde la altura
permite que existan temperaturas lo suficientemente bajas para mantener
hielos eternos.
Esta zona se ubica en una región de alta
precipitación, en especial en las laderas montañosas que descienden hacia
el Pacífico o a zona de los Canales. También es afectada por fuertes vientos,
lo que dificulta aún más las condiciones para su poblamiento.
Los registros meteorológicos disponibles de estos
campos de hielo son insuficientes para caracterizar representativamente el
clima; sin embargo, una aproximación sugiere que las temperaturas medias
son ligeramente inferiores a 0° C; las temperaturas máximas superan los 0°
sólo en los meses de verano y, las mínimas son inferiores a 0° todo el año y
aún más bajas en invierno, para tener la condición de hielos eternos.
II.3.- Campo de Hielo Patagónico Sur
Se trata de un territorio englaciado, en plena
cordillera andina patagónica, que localiza aproximadamente entre los 48°15'
y los 51°35' de latitud Sur y las longitudes 73°00' y 74°00' Oeste. Tiene una
superficie de 13.900 kilómetros2, de los cuales más de tres cuartos
pertenecen a Chile; una parte menor de Campo de Hielo Sur es limítrofe con
Argentina. Constituye el reservorio de agua dulce más grande del hemisferio
Sur. Sin embargo su valor para la vida trasciende en mucho a dicha
condición, dado que es, también, el factor condicionante para la existencia de
una gran cantidad de especies y por su efecto sobre el clima de la región
austral.
2 Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. Dirección meteorológica de Chile.
www.meteochile.cl
9
Contrasta la atención que Argentina ha mostrado
para dotar de conectividad vial y aérea de muy buena calidad a los puntos de
acceso desde su territorio al Campo de Hielo Sur y promover activamente la
investigación científica y el turismo, con la situación prevaleciente en nuestro
país.
En la zona perteneciente a la soberanía nacional
existe una deficiente infraestructura vial, aérea, fluvial y lacustre, y se
advierte, además, la falta de una política de incentivos que promuevan la
colonización y el desarrollo de asentamientos humanos, convenientemente
integrados a la nación.
La investigación científica en la zona no responde
a una política de Estado armónica con el establecimiento nítido de soberanía,
dado que la creación de conocimientos que sean de utilidad inmediata para
la humanidad es un poderoso argumento a la hora de dirimir litigios
eventuales. Cabe agregar que en una época de rápida transición a una fase
climatológica global a la que el ser humano no está enteramente adaptado, la
información climatológica almacenada en Campo de Hielo Patagónico Sur
reviste el carácter de única en el planeta: es un registro escrito en el hielo
que servirá para validar o perfeccionar modelos climatológicos que podrían
proporcionar las respuestas urgentes requeridas para enfrentar fenómenos
climáticos que se traducen en la pérdida de importantes recursos cada año.
En suma, resulta imprescindible privilegiar la investigación científica y
proveerla de una institucionalidad que la promueva, optimice y facilite.
La abundante flora y fauna en el entorno del
Campo de Hielo Patagónico Sur es, también, un patrimonio que se debe
cautelar. La riqueza encerrada en su genoma y en los constituyentes
moleculares debe ser celosamente protegida de la biopiratería, práctica que
se caracteriza por la obtención de patentes industriales en países
desarrollados, para componentes genéticos, moléculas o subproductos de
algunas especies vegetales o animales secularmente utilizadas por la
farmacopea o por la industria artesanal de los pueblos originarios y de sus
descendientes. En este ámbito se plantea, asimismo, el valor de una
legislación clara, sólida -sin ambigüedades ni resquicios que la hagan
vulnerable- para mantener esta riqueza única en poder de nuestro país.
Existe, por lo demás, una expectativa razonable
de que la demanda por turismo en la zona se incrementará en la medida en
que se mejore la conectividad, la calidad de la infraestructura y el número de
asentamientos humanos que proporcione vías de ingreso más expeditas a
esta zona englaciada del territorio nacional.
Campo de Hielo Patagónico Sur constituye, como
se ha expuesto, una gran extensión de hielos continentales situados en la
Cordillera de los Andes, entre los 48°15´ S y los 5 1°35´ S, con una longitud
de Norte a Sur de 350 kilómetros y una anchura que varía desde los 60 a los
30 kilómetros en dirección Este a Oeste. El espesor máximo medido de la
capa de hielo en dicha zona es de 800 metros, pero se estima que sería de
10
1.600 metros.3 Administrativamente, se ubica en la parte Sur de la XI Región
de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo y en la zona Norte de la XII
Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Sin considerar a la Antártica, es la mayor área
glaciar del Hemisferio Sur y la séptima a nivel mundial, después de la del
Tibet. Su valor estratégico como reserva natural de agua dulce no admite
discusión. El Campo de Hielo Sur aporta un caudal de agua líquida
aproximado de 3.000 m3 por segundo.
Campo de Hielo Patagónico Sur presenta un
predominio de vientos de dirección Oeste aunado al frecuente paso de
perturbaciones ciclónicas y de sistemas frontales que generan un alto
porcentaje de días nublados y precipitaciones sólidas de 4 a 7 metros por
año. La temperatura promedio no supera el nivel de 0° Celsius. Las
condiciones meteorológicas que permiten la existencia de esta masa de hielo
gigantesca, configuran ámbitos de suma complejidad para la vida, y hacen
que sólo puedan internarse, esporádicamente, expediciones científicas y
deportivas; todo lo cual le convierte en un territorio deshabitado.
El clima continental trasandino con regeneración
esteparia4. Corresponde a la franja de aproximadamente 40 kilómetros de
ancho. Se extiende desde el norte del Río Cisnes hasta el extremo suroriental
de la Región, al oriente de la sección norte del Campo de Hielo Sur y
junto al límite internacional.
El régimen pluviométrico de esta zona alcanza
totales anuales que llegan a los 1.200 mm en Coyhaique y a 730 mm en
Cochrane, en el sector sur de esta zona climática. Debido a que las máximas
cantidades de precipitación que traen los sistemas frontales, se presentan en
la ladera occidental y zonas altas de la cordillera patagónica. El período más
lluvioso es de mayo a agosto, donde llueve cerca del 50% del total anual de
estas precipitaciones que son principalmente nivosas por las bajas
temperaturas invernales.
La diferencia de temperatura entre el mes más
cálido y el más frío es del orden de 12° Celsius. L as diferencias entre las
máximas y mínimas diarias, varía en torno a los 8° a 10° Celsius a lo largo
del año y las temperaturas medias son 1° a 2° Celsi us inferiores a las del
clima de la zona más occidental en la misma Región.
Los glaciares han modelado la morfología del
entorno del Campo de Hielo Patagónico Sur; de modo que hacia el Oeste se
crean estuarios y canales que limitan con un enjambre de islas, y hacia el
Este da lugar a la generación de numerosos lagos glaciares.
3 Dr. Andrés Rivera, Centro de Estudios Científicos de Valdivia. Presentación “Chile y su
Criósfera: Campos de Hielo Sur”.
4 Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. Dirección Meteorológica de Chile.
www.meteochile.cl
11
Aquel territorio se encuentra bajo el régimen
normativo del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
(SNASPE), en dos grandes unidades administrativas los Parques Nacionales
Bernardo O’Higgins y Torres del Paine. El primero comprende,
prácticamente, la totalidad del área del Campo de Hielo Patagónico Sur y el
segundo, se restringe a los glaciares Grey, Dickson y Tyndall, y a sus
alrededores.
De esta masa se desprenden alrededor de 48
grandes glaciares y otros 36 más pequeños, siendo los más conocidos: Pío
XI, Amalia, Bernardo y Jorge Montt hacia los fiordos del Pacífico; O’Higgins y
Chico hacia el lago O’Higgins; Viedma, Upsala y Moreno5 hacia el Este; y
Grey, Tyndall y Balmaceda hacia el Sur.
Villa O’Higgins es el poblado en Chile más
cercano para acceder, desde el Norte, al Campo de Hielo Patagónico Sur y lo
habitan 463 personas, según datos entregados por la Municipalidad de Villa
O’Higgins que corresponde a las cifras censales de 2002. El Parque Nacional
Torres del Paine es el área con mejor acceso desde el Sur en territorio
chileno. Este parque cuenta con instalaciones hoteleras, senderos de
excursiones y un importante flujo de turistas tanto nacionales como
extranjeros.
Además de ser, por su magnitud, el segundo
reservorio de agua dulce del Hemisferio Sur, constituye el corazón de un
ecosistema de valor único para el aprendizaje de aspectos de los seres vivos
cuyas aplicaciones se revelan útiles en variados campos. No obstante su
pobreza como sustrato para la vida, debido a las bajas temperaturas
imperantes y la falta de acceso a otros nutrientes que no sean agua oxígeno
y nitrógeno, el territorio en referencia provee las condicionantes para el
desarrollo de miles de ecosistemas de la zona, debido a su influencia sobre
el clima y sobre las aguas marinas circundantes, ríos y lagos.
Aunque la vida marina en los fiordos es más bien
pobre6, este factor, en retorno, le confiere una calidad prístina a sus aguas y
un alto grado de pureza. La pobreza del fondo marino contrasta con la
exhuberancia de la vida terrestre en las zonas circundantes a Campo de
Hielo Patagónico Sur ya que los ríos que allí tienen su nacimiento extienden
dicha área de influencia hasta los sitios donde alcanzan y, aun más allá,
debido a su decidida influencia sobre el clima de toda la región. La rica flora
se complementa con una variada fauna para constituirse en un valor único en
la naturaleza que requiere de cuidado y protección. La investigación y el
desarrollo tecnológico son las actividades que aportan el conocimiento, las
tecnologías y los procedimientos indispensables para el logro de dichos
objetivos.
5 El glaciar “Perito Moreno” es nombrado así en Argentina en memoria del explorador y
geógrafo Francisco Pascacio Moreno. Fue descubierto por la expedición del teniente de la
Marina Chilena Juan Tomás Rogers el 5 de febrero de 1879 y denominado Francisco Vidal
Gormaz en esa ocasión; esta designación se aplica a la porción chilena de dicho glaciar.
(Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Tomo VI, 1880, Santiago).
6 Hellmuth Sievers Czischke, M.Sc. “Descripción general de la oceanografía de las aguas
interiores chilenas: De Puerto Montt a Cabo de Hornos”.
En: http://www.ligamar.cl/revis8/29.htm (Enero, 2009).
12
Por otra parte, este privilegiado espacio geográfico
es, al mismo tiempo, un enorme laboratorio de climatología y un repositorio
intacto gigantesco de información climatológica que se remonta a miles de
años, por lo que su valor científico es inestimable. No sólo la recolección de
la valiosa información contenida en sus hielos milenarios despierta el interés
de los investigadores, sino además su carácter de registro de contraste7 para
validar modelos climatológicos que, en un momento especialmente crítico de
la historia de la humanidad, pueden producir información prospectiva que
ayude a prevenir, mitigar o enfrentar los cambios climatológicos globales en
desarrollo.
Evidencian el interés del mundo científico la
cantidad significativa de instituciones que desarrollan proyectos y planes de
investigación en el Campo de Hielo Patagónico Sur. Así, instituciones como
el Jet Propulsion Laboratory, el California Institute of Technology, el
Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, la University of
Bristol, la School of Geographical Sciences y el Centro de Estudios
Científicos de Valdivia8, entre otros, mantienen una presencia activa en la
zona debido al trabajo de sus investigadores.
Asimismo, un aspecto de creciente importancia
para la riqueza de un país se refiere a su patrimonio genético, esto es, la
variedad de especies animales y vegetales que viven y se desarrollan sobre
y en el interior del planeta, conjunto de expresiones de la vida constitutivo de
la biodiversidad9. En nuestro país, su gradiente climatológico que va desde el
caluroso y seco desierto subtropical de Atacama hasta el desierto helado,
aun más seco de la Antártica, ha desarrollado una gran variedad de especies
únicas, poco estudiadas.
A pesar de los desafíos científicos que plantea la
región de Campo de Hielo Patagónico Sur, resulta notoria la escasez de
investigaciones, atribuibles a la falta de medios y a las dificultades de acceso.
Cabe insistir que, en comparación con Argentina, país que desde el siglo XIX
ha sido constante en el envío de expediciones a los Campos de Hielo
Sur10,11, en Chile pareciera haber primado una indiferencia ante la necesidad
de cautelar su riqueza y confirmar su soberanía por medio de un programa
coordinado de investigación científica.
7 Conjunto de datos experimentales con los que se comparan (o contrastan) un conjunto de
datos equivalentes generados por simulaciones basadas en modelos matemáticos.
8 Eric Rignot, Andrés Rivera and Gino Casassa. “Contribution of the Patagonia Icefields of
South America to Sea Level Rise”
9 Una definición equivalente es: “la variedad de vida que se encuentra en todas sus formas,
niveles y combinaciones”. En: “Pérdida de la Biodiversidad”, Proyecto Andes Amazonia,
Fundación Betty Moore. www.ulp.edu.ar/ulp/VerCapacitacion.asp?CapacitacionID=27
(Enero, 2009).
10 “Campo de Hielo Patagónico Sur: Su Historia”, Anexo III: Historia de las exploraciones al
Campo de Hielo Patagónico Sur”. Autores: Gino Casassa y Andrés Rivera,
11 Mateo Martinic, “Hielo Patagónico Sur”, Instituto de la Patagonia, 1982, pp. 79 – 96.
13
Asentamientos Humanos:
Por las características propias de los campos de
hielo, clima y topografía, los territorios adyacentes siempre han presentado
grandes dificultades para los asentamientos humanos permanentes, aunque
la presencia de compatriotas se remonta a los albores de la patria, éstos son
escasos en número y cantidad de habitantes.
En la siguiente tabla, se presenta la población de la comuna de Puerto
Natales, desglosada por distritos censales, destacando la población de
Puerto Edén.
Comuna de Puerto Natales Nº habitantes
Natales 16.902
Lago Aníbal Pinto 150
Muñoz Gamero 118
Puerto Edén 254
Cueva del Milodón 1.692
Total 19.116
Fuente: Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas.
Dado que las condiciones climáticas adversas y la
precaria accesibilidad han dificultado en gran medida el desarrollo de
actividades económicas de importancia, solo es posible reconocer la
existencia de asentamientos humanos en las zonas de los valles fluviales y
lacustres orientados hacia el Este de los Campos de Hielo, entre ellos
podemos destacar en la Región de Aysén a: Puerto Sánchez, Puerto Guadal
y Puerto Bertrand en el lago General Carrera, al Nororiente del Campo de
Hielo Norte.
Hacia el Este del Campo de Hielo Norte,
encontramos la localidad de La Junta y la ciudad de Cochrane, capital de la
provincia de Capitán Prat, único centro poblado de relevancia en el entorno
cercano al Campo de Hielo Norte. Por su parte al Sur del mismo, podemos
encontrar el poblado de Caleta Tortel en la desembocadura del río Baker y
punto más meridional de acceso al Campo de Hielo Norte.
La situación en el Campo de Hielo Sur es aún más
extrema, dado que las condiciones topográficas y climáticas hacen que los
asentamientos humanos enfrenten condiciones más desfavorables. Así la
localidad mas desarrollada es Villa O’Higgins hacia el Nororiente del Campo
de Hielo y a orillas del Lago del mismo nombre. Esta localidad representa el
punto mas apropiado para acceder al Campo de Hielo Sur, desde su
vertiente oriental.
14
En la tabla siguiente, se resume la presencia institucional en Villa O’Higgins
Municipalidad de
O’Higgins
La Municipalidad es una corporación de derecho público, cuya
finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y
asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural del país. Sus autoridades, Alcalde y Concejales son
elegidas por la comunidad por un período de cuatro años.
Escuela Pioneros
del Sur
Colegio municipal de enseñanza parvularia y básica (primero a
octavo año). Tiene una matrícula de 91 alumnos y una planta
docente de 8 profesores y 10 funcionarios no docentes.
Jardín Infantil
Hielito Azul
Centro de enseñanza y cuidado para niños menores de 4 años.
Es administrado por la Fundación Integra. Posee una matrícula de
25 niños.
Bomberos Villa
O’Higgins
Institución formada por 20 voluntarios. Posee dos unidades:
Fuego y Rescate.
Posta de Salud
Centro de atención de primeros auxilios. Atendido por un técnico
paramédico. Ronda mensual de médicos del hospital de
Cochrane. Coordinación y apoyo a distancia Hospital de
Coyhaique.
Biblioteca
Pública
Abierta todo el año. Colecciones de libros regionales y de la
Patagonia. Posee internet para uso público.
Comité Agua
Potable
Organización comunitaria que provee el servicio de agua potable
en Villa O’Higgins. La organización es autónoma y sus tarifas son
reguladas por los vecinos a través de una asamblea de socios,
según requerimientos de administración, operación y
mantenimiento.
Carabineros de
Chile
Encargada de Orden Público y Seguridad Ciudadana. Aduana en
pasos fronterizos. Posee tres unidades: Subcomisaría Villa
O'Higgins, Tenencia Entrada Mayer y Tenencia Hernán Merino de
Lago O'Higgins.
Alcaldía de Mar
Lago O'Higgins
Unidad de la Armada de Chile encargada del control de
navegación y embarcaciones en el lago O'Higgins y ríos y lagos
de la comuna.
Cuerpo Militar del
Trabajo - CMT
Unidad del Ejército de Chile encargada de construcción de
caminos. Actualmente la Unidad Villa O'Higgins realiza obras de
construcción en camino a Entrada Mayer (paso fronterizo) y
Ventisquero Montt.
Dirección de
Vialidad
Unidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Es el
responsable del mantenimiento de caminos en la zona y de la
operación de barcazas en Fiordo Mitchell y lago O'Higgins.
CONAF
Responsable de la administración de las Áreas Silvestres
Protegidas. En la comuna, el Parque Nacional Bernardo O'Higgins
se ubica al poniente del Lago O'Higgins, en Campo de Hielo Sur.
Radio MADIPRO
96.1 F.M.
Emisora comunitaria fundada por el sacerdote italiano Antonio
Roncci. Hoy es administrada por la Municipalidad de O'Higgins.
15
Conectividad:
La accesibilidad a las zonas de los Hielos
Patagónicos presenta grandes diferencias, principalmente debido a la
existencia o no de vías de comunicación terrestre entre las localidades
aledañas a los mismos y los centros urbanos regionales y nacionales.
Así, para el caso del Campo de Hielo Norte,
existen vías de comunicación terrestre, aunque precarias, hasta localidades
que se encuentran en la margen misma, tal es el caso de las localidades de
El Pedregal y Puerto Guadal, en el sector Nororiente, o desde Cochrane por
el Este, las cuales están conectados al resto de la región por la Carretera
Austral y caminos adyacentes.
En el caso de Campo de Hielo Sur, la única
localidad conectada por vía terrestre al resto de la región, y que permite una
cercanía relativa al Campo de Hielo es Villa O’Higgins. Los demás posibles
accesos a Campos de Hielo, sólo son factibles por vía marítima a través de
los numerosos fiordos que llegan a él, destacando Puerto Edén en el
Pacífico.
Recursos Naturales: Parques Nacionales:
Los Campos de Hielo Norte y Campos de Hielo
Sur se encuentran protegidos en tres Parques Nacionales:
- Laguna San Rafael (CHN, Aysén)
- Bernardo O’Higgins (CHS, Aysén y Magallanes)
- Torres del Paine (glaciares Grey, Dickson y Tyndall del CHS,
Magallanes)
Fuente: Conaf.
Al respecto, cabe dejar constancia que la superficie total de los Campos de
Hielo Patagónicos son 17.200 Kilómetros2, de los cuales, 4.200 Kilómetros2
corresponden a Campo de Hielo Patagónico Norte y 13.000 Kilómetros2
corresponden a Campo de Hielo Patagónico Sur.
16
Importancia y valor de su conservación:
Corresponde a la zona del país donde se localizan
combinaciones únicas en el mundo de: hielo, tierra, agua y vida. Las claras
evidencias de las glaciaciones como agente modelador de las formas de la
Tierra y de su historia natural pueden ser observadas y estudiadas en esta
zona.
A modo general, se puede afirmar que los
ecosistemas de la zona presentan un alto grado de pristinidad, pues
mayoritariamente sus ecosistemas terrestres están inalterados. Si bien han
existido diversas iniciativas con impactos variados en los distintos
componentes de los ecosistemas, ellas han sido en general de corta duración
y de baja a moderada intensidad.
a. Parque Nacional Laguna San Rafael:
Se encuentra ubicado en la Región de Aysén; se
conserva íntegramente el Campo de Hielo Norte; fue creado el 17 de Junio
de 1959, por Decreto Supremo N°475, y declarado Res erva de la Biosfera
por la UNESCO en 1979. Posee una Guía de Manejo, de 1984.
Se caracteriza por tener ambientes con
preponderancia de bosques del tipo siempreverde; dominan árboles como los
coihues de Magallanes y de Chiloé, el mañío macho y ciprés de las
Guaytecas (CITES, Apéndice I), un sotobosque dominado por chaurillas,
pangues y helechos. También existen grandes extensiones de matorrales y
turberas en que la vegetación es poco variada y pequeña, en la que domina
una especie de musgo llamado esfagno.
Se pueden encontrar especies de fauna llamativas
como chucaos, cachañas y algunas con problemas de conservación, como
puma, carpinteros, huemules, huillines y huiñas; en el ambiente de la laguna
se pueden observar leopardos marinos y algunos cetáceos como ballenas,
toninas y delfines.
Respecto a las condiciones de trabajo, cabe
distinguir los siguientes aspectos:
-En el sector Laguna San Rafael: los relevos de
Guardaparques se hacen a través de embarcaciones; la opción de acceso
por vía aérea se mantiene con aviones pequeños desde Coyhaique. Cuenta
con una Guardería, un muelle, y una pista aterrizaje asfaltada de 800 metros.
-En el sector Ventisquero Steffens: la Oficina de
Área de Caleta Tortel constituye un centro de apoyo profesional y logístico,
tiene dos funcionarios que cumplen tareas institucionales en este sector de
San Rafael, y también para Reserva Nacional Katalalixary, el sector norte del
Parque Nacional Bernardo O’Higgins. Tiene una Guardería.
17
b. Parque Nacional Bernardo O’Higgins:
Infraestructura y Servicios:
-Puerto Edén: cuenta con dos senderos: uno que
conduce hacia el Glaciar Pío XI y otro que visita el interior de la isla
Wellington.
-Fiordo Témpanos y Fiordo Bernardo: no tiene
infraestructura para visitantes, sin embargo, el Refugio también es utilizado
por misiones científicas.
-Monte Balmaceda: existe un sendero que permite
un recorrido local desde el punto de desembarco hasta las cercanías del
glaciar.
Para acceder a dicha zona, el personal que allí
trabaja, arriba desde Puerto Edén (5 horas), tras 24 horas de navegación
desde Natales. Existe una lancha institucional “Yepayek” en Puerto Edén que
sirve como apoyo a la comunidad de Puerto Edén, en especial a la
comunidad Kawashkar (Alacalufes), realiza patrullajes costeros y apoyo a los
investigadores y productores que llegan al lugar, además de evacuaciones
médicas hacia Puerto Natales.
c. Parque Nacional Torres del Paine:
Ubicado en la Región de Magallanes: En su
interior se localizan los glaciares Grey, Tyndall y Dickson, pertenecientes a
Campo de Hielo Sur (20% del Parque); fue creado el 13 de mayo de 1959,
mediante Decreto Supremo Nº 383 del Ministerio de Agricultura, y declarado
Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1978. Posee Plan de Manejo en
su cuarta versión, vigente.
En el Parque Nacional Torres del Paine es posible
apreciar: Bosque Caducifolio de Magallanes, en el que dominan tres
especies del género Nothofagus: lenga, coihue de Magallanes y ñirre;
Matorral Periglaciar, que incluye comunidades arbustivas o arbóreas bajas
distribuidas en torno a los glaciales y campos de hielo, ñirre, calafate y nalca
chica o de Magallanes, entre otras, y la Estepa Patagónica de Magallanes
que se caracteriza por presentar precipitaciones menores a los 500 mm
anuales, lo que determina un paisaje vegetal de arbustos, hierbas cespitosas
y gramíneas en champas y diversas especies de coirones.
En estos ambientes, destacan especies de fauna
representativas, muchas de ellas con problemas de conservación, tales como
el huemul, el guanaco, el puma, al caiquén y el ñandú, entre otros.
Por su parte, la zona correspondiente a la
República de Argentina está inserta en el Parque Nacional Los Glaciares con
450.000 hectáreas.
- - -
18
Lago Cachet 2.
Sobrevuelo.
19
Fuente: Dirección Nacional de Fronteras y Límites.
Imagen satelital (falso color), Campo de Hielo Sur en color azul.
20
Fuente: Dirección Nacional de Fronteras y Límites.
Fuente: Dirección Nacional de Fronteras y Límites
Monte Fitz Roy
visto desde el
oeste
Refugio Eduardo García Soto.
21
Fuente: Dirección Nacional de Fronteras y Limites
Refugio "Eduardo García Soto", operativo desde el año 2002 app.
Fuente: Dirección Nacional de Fronteras y Límites
Vista hacia el sur desde el Lago O´Higgins, al fondo sector Paso Cuatro
Glaciares.
1400 m
GLACIAR CHICO
GLACIAR CHICO,
CUENCA LAGO O´HIGGINS
220 m
22
Fuente: Dirección Nacional de Fronteras y Limites.
Fuente: Dirección Nacional de Fronteras y Límites.
Barcaza "Integración" de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras
Públicas. Cubre trayectos en el sector chileno del Lago O´Higgins, XI Región.
Lago O’Higgins
23
III.- SESIONES DE TRABAJO
III.1.- Sesiones celebradas en el Senado.
Al iniciar las sesiones de trabajo, el Honorable
Senador señor Gazmuri destacó que la participación del Honorable
Senador señor Prokurica en esta Comisión Especial, se debe a que Su
Señoría fue el promotor de esta iniciativa, la cual ha sido permanente
preocupación desde la época en que integraba la Comisión de Defensa.
Enseguida, planteó abordar, en un debate
preliminar de los miembros de la Comisión Especial, la delimitación del
concepto rector que define su cometido para, enseguida, decidir el sistema
de trabajo que se adoptará y en qué plazo se realizará.
En primer lugar, llamó la atención y manifestó su
desacuerdo con la denominación equívoca de la Comisión, cual es, estudiar
el informe de un instituto particular que desarrolla un trabajo en el área de
Campo de Hielo Patagónico Sur, por muy respetable que sea aquella
actividad. Señaló conocer el proyecto del Instituto Chileno de Campos de
Hielo, al cual el Estado, en algún momento, le prestó apoyo y que, se
entiende, requiere de recursos; pero no le parece pertinente abocarse a
conocer el informe de aquella u otra institución cuyo interés se sustente en
afianzar nuestra presencia en aquella zona del territorio nacional. Una cosa
distinta, expresó, es que la Comisión se proponga como tarea analizar de
qué forma se puede desarrollar una presencia nacional más activa y avance
un conjunto de proposiciones en las áreas que se determinen como
relevantes para asegurar una presencia más activa y creadora.
Sintetizó su planteamiento en la sugerencia de
cambiar el nombre de la Comisión.
El Honorable Senador señor Prokurica se refirió
a la importancia de conocer la génesis de la Comisión para disponer de una
idea clara respecto de sus objetivos. En efecto, dijo, al cabo de un análisis
pormenorizado de un tema que han planteado diversos Honorables
Senadores, en especial, los señores Horvath y Zaldívar, representantes de la
zona, así como también los señores Arancibia y Cantero quien formuló un
planteamiento estratégico, hace algunos años, que comprendía inclusive la
solicitud de elaboración de mapas de aquella área, se tomó la decisión en la
Comisión de Defensa, a solicitud suya, de estudiar qué pasaba en el Campo
de Hielo Patagónico Sur, con el preciso objeto de tener una visión clara de la
manera en que podían participar como Parlamento. Explicó que si bien se
comenzó con un trabajo del Instituto Chileno de Campos de Hielo, que tiene
su mérito, claramente el examen de aquél no es el objetivo de esta Comisión.
El planteamiento consiste en generar desde el Senado una propuesta para el
Gobierno y para las instituciones tanto públicas como privadas, con la
finalidad de rescatar lo que sucede en aquel sector.
24
Reseñó que la zona comprende una superficie de
43.700 kilómetros cuadrados, que sirve de asiento a sólo 1.667 habitantes,
en tres localidades, esto es, una densidad habitacional de 0,04 personas por
kilómetro cuadrado. Destacó que tiene un valor extraordinariamente
importante porque, como se sabe, la disponibilidad de agua será un asunto
complejo en el futuro y, según antecedentes disponibles, en ella existe el
mayor reservorio de agua del mundo. Por otra parte, dijo, la presencia de
Chile es muy baja, excepto por un par de proyectos ejecutados, a diferencia
de Argentina que en esto actúa con políticas de Estado: lo que involucra toda
una programación para este sector del Cono Sur y que empresas de esa
nacionalidad movilicen turistas que entran al sector chileno y cruzan por él,
entendiendo que es argentino. Estimó innecesario insistir en la manera en
que Chile ha perdido territorio, especialmente, en las crisis que ha habido, las
que enunció: Patagonia, Cordillera Austral, Valle Palena, Laguna del Desierto
y Campo de Hielo Sur. Enfatizó la importancia del extenso territorio perdido,
especialmente, por una actitud en la que concurren la falta de presencia en
esos espacios y la ausencia de políticas de Estado, a veces, influidos por las
distintas opiniones que han prevalecido entre los organismos públicos.
Ponderó que el Senado formule una propuesta de
lo que debiera hacerse en dicha zona para evitar la consolidación de un
argumento en contra de Chile a la hora de una reclamación posterior sobre
esos territorios. Aclaró que de ningún modo ha concebido a esta Comisión
como una instancia para recibir la propuesta del Instituto, desde luego, dijo,
ya fue escuchada por la Comisión de Defensa, lo que no obsta a que si se
estimare pertinente, también sea incluida entre los invitados.
Sugirió escuchar en esta materia a todos los
organismos científicos, económicos, de la Defensa y de cualquier otro orden
de actividades que pudieren interactuar en la zona para que Chile logre el
objetivo de hacer presencia, conocer el territorio y estudiarlo por glaciólogos
y por cultores de las distintas especialidades científicas y tecnológicas que
sean de interés. Desde ese punto, planteó, sería relevante escuchar a los
Honorables Senadores de la Región y a todos los organismos científicos que
han emitido opinión al respecto, sumado a la lista que seguramente
propondrá el Honorable Senador señor Horvath; y de modo especial a
glaciólogos de prestigio, como el señor Gino Casassa. Precisó que la
Comisión de Defensa tuvo la oportunidad de conocer los estudios de la
Universidad de Concepción realizados por el Doctor Renato Quiñones, y por
el Instituto de Campos de Hielo Sur. Por lo tanto, resumió, el espíritu no fue
oír a una determinada institución sino dialogar con todos aquellos que se
consideren necesarios para cumplir el objetivo. Instó a fijar un tiempo
relativamente breve para esta interacción. Manifestó que S. E. la señora
Presidenta de la República ha señalado su interés en que se esto se realice y
que contará con todo el apoyo por ser un tema de Estado.
El Honorable Senador señor Horvath expresó
que los datos en cuanto a la situación de las relaciones internacionales de
Campo de Hielo Patagónico son conocidos y el tema es la cuestión
pendiente en la Comisión Mixta para precisar el recorrido del límite entre el
Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón y, también, a su entender, la imposibilidad
de demarcar la línea en las partes acordadas donde se señala que es la
25
divisoria en el hielo la que va a constituir el límite. El primer punto, a su
juicio, envuelve saber cuál es esa línea divisoria: el hielo, el agua que cae
sobre el hielo, el hielo que se derrite o el agua que va por debajo del hielo, en
el entendido de que se alude a una línea móvil, lo que resulta imposible de
demarcar.
En segundo lugar, manifestó que toda la
Patagonia chilena estuvo englaciada, con un fenómeno de retiro en el que
van quedando áreas como Campo de Hielo Patagónico Norte y Campo de
Hielo Patagónico Sur, en una tendencia que continúa; por lo anterior, es muy
importante para esta Comisión, dadas sus implicancias en las definiciones de
límites y la urgencia que impone el cambio climático, tratar de modelar el
deshielo y el fenómeno de erosión que produce el hielo, pues, su efecto ha
sido captar cuencas que originalmente iban al Atlántico y que han terminado
por ir al Pacífico. Precisó que en las áreas de controversia, en Campo de
Hielo, es lo que sucede actualmente: manifestaciones claras son las
crecientes del Lago Dickson o las inundaciones del Parque Torres del Paine.
Enfatizó la conveniencia de que la Comisión se
forme una idea de lo que está sucediendo en los temas de terreno y de
fenómenos naturales, pues, éstos terminan por ser gravitantes en las
decisiones o acuerdos que se tomen. Puntualizó que para nadie podría ser
un misterio que Argentina sabe manejarse en todos los planos, pues su
estrategia comunicacional no asume las controversias, como la línea que
pretende la otra parte, ni siquiera la intermedia, ni tampoco la dejan en
blanco, sino que sencillamente, publican y publicitan su línea; tan es así, dijo,
que cualquier arreglo distinto lo consideran una pérdida gravísima, y acotó
que aquella estrategia les ha resultado provechoso hasta la fecha.
Por ello, expresó, su idea es recibir, en este
amplio campo, opiniones fundadas para ayudar a la causa y tener mayor
presencia en los medios científicos, de comunicación y en el mundo político,
respecto del trasfondo de esto y de la importancia del área, desde el punto
de vista económico, científico y turístico, al ser una de las mayores reservas
de agua dulce del planeta y, a la vez, una zona muy atractiva. Sintetizó, en la
medida que la Comisión ayude a hacer manifiesto ese atractivo se puede
generar un lazo más positivo. En esa línea, propuso escuchar a personas
entendidas en la materia, Gino Casassa, Andrés Rivera y Cedomir
Marangunic, de prestigio internacional, que les ha llevado a estar en el Panel
Internacional de Cambio Climático (IPCC, en su sigla inglesa) grupo de
trabajo galardonado con el Premio Nobel de la Paz, en 2007. Insistió que
desde el punto de vista científico es un escenario maravilloso, un laboratorio
completo.
Enfatizó que a cualquier gobierno se le tornará
difícil hacer presencia en esta área si tiene un acuerdo de no tocarla ni
mencionarla en los planos y dejar todo sometido a una Comisión Mixta de
Límites, y con el escenario político prevaleciente en el país vecino, lo ideal es
trabajar en forma independiente, pues, en el presente, es difícil un acuerdo.
Contextualizó el surgimiento del Instituto Chileno de Campos de Hielo y
manifestó su seria aprensión ante la carencia de medios y de participación de
otros organismos como el CECS y la DGA. Aunque reconoció que había sido
26
una buena iniciativa la articulación de una entidad externa al Gobierno para
hacer presencia, en la práctica, contrastó, quienes marcan presencia son los
científicos, los deportistas, las personas que hacen cosas concretas en el
lugar. Especificó que la Dirección General de Aguas tiene un proyecto,
dotado de presupuesto, para instalar estaciones hidrometeorológicas en el
Campo de Hielo, ya que no se sabe si el nivel de precipitación pluvial alcanza
órdenes de 10 o a 12 metros de agua al año; resaltó, asimismo, la utilidad de
conocer cómo se forman, cómo se deslizan y cuales son los perfiles de los
glaciares que se desprenden en terreno, casi una centena entre Aysén y
Magallanes y también al lado argentino, no sólo por su implicancia científica
sino por lo que aquello significa para la definición de límites.
Subrayó una componente histórica importante: en
dicha área estaba definida y acordada la línea del límite entre Chile y
Argentina. Expresó que bajo el conocimiento que había en el siglo XIX, hubo
tantos acuerdos como desacuerdos en una larga línea de pretensiones de
límites, que resultan de cubrir las altas cumbres que sean divisorias de
aguas. Específicamente entre el Monte Fitz Roy, Chile y Argentina
pretendieron la misma línea y cuando toda la zona estuvo sometida al
arbitraje británico por acuerdo de las partes, explícitamente, se dice por Chile
y Argentina: este sector no lo llevamos al arbitraje porque estamos de
acuerdo en la misma línea. Por eso, reiteró, la componente histórica es
importante porque allí radica el verdadero punto de fuerza que tiene Chile en
esta materia. En consecuencia, insistió en la relevancia de que se ilustre a la
Comisión, con respecto a la investigación histórica porque, de acuerdo con la
manera de obtener el conocimiento en esa época, no había otros cerros que
los que hoy en día pretende Chile en su línea limítrofe para hacer la
determinación, ya que en aquel momento, sin aviones para volar, eran los
que se veían desde la pampa, mientras que desde el mar se veían fiordos
intrincados y unas cordilleras muy lejanas. Por ello que este sector no fue
llevado al arbitraje británico, por coincidir las pretensiones y antecedentes
para determinar el límite.
Sintetizó que, en 1902 se dicta el fallo se acepta y
se demarca en 1903, y sólo 20 años después en esta área empieza a haber
otros conocimientos y aparece otro cordón, distinto, al cual se le denomina
Mariano Moreno, y ahí los argentinos dicen que no era aquel cordón sino el
nuevo, el que constituía el límite, el cual no se podía ver en aquel entonces.
Por lo tanto, concluyó, desde la mirada de defender las pretensiones o lo que
Chile obtuvo en su momento, hay, también, un punto de línea importante,
pues, cuando hay cosa juzgada no se puede cambiarla tan fácilmente. Dada
la variedad que ello tiene, sugirió empaparse, desde el punto de vista
histórico y geográfico. Además de los expertos glaciólogos y geógrafos,
también se necesita el punto de vista de personas que se manejen en el área
histórica y en lo tocante al Derecho, en cuanto a definiciones de límites.
Asimismo, recomendó escuchar a la Dirección
General de Aguas y al CECS, ya que éstos han visto frustradas sus
tentativas de poner, por mediación del Instituto u otras instancias, sus
estaciones en aquel lugar, porque la estructura de aquél es muy precaria y,
especificó, las veces que se ha intentado ir al lugar, se ha logrado por el
apoyo de las Fuerzas Armadas y Carabineros, en el fondo, precisó, el
27
Instituto aparece como un equipo limitado para obtener resultados concretos.
El refugio Eduardo García requiere de urgente mantención y de incorporarlo
a una ruta turístico-científica y deportiva. Por ello, ratificó, la Comisión podría
determinar perfectamente, qué otras entidades, como grupos científicos o
deportivos -y resaltó que fueron chilenos quienes consumaron, primero, a
nivel mundial, la proeza de cruzar longitudinalmente el Campo de Hielo
Patagónico Sur- están en una situación de articular en conjunto una mejor
posición respecto de la definición de estos límites y de aumentar la presencia
con hechos y actividades positivas en el lugar.
Pronosticó que los temas de límite a futuro serán
mirados como un intento de los países para desarrollar sus áreas, definir sus
fronteras y generar su identidad, pero bajo una perspectiva distinta de la que
tenemos en la actualidad.
El Honorable Senador señor Gazmuri expresó
su satisfacción por la concordancia de los integrantes de la Comisión al
estimar que no están convocados sólo para escuchar la propuesta del
Instituto Chileno de Campos de Hielo. Precisó que conoce la propuesta y
que en algún momento fue necesario apoyar la gestión del Instituto que
siempre ha tenido problema de financiamiento y, además, ha conocido el
debate planteado en torno de si estaba cumpliendo en los términos
convenidos con el Gobierno. Por lo tanto, si bien respeta el interés que ellos
tienen, reitera que aquél no puede ser el objeto de la Comisión.
Asimismo, coincidió en la alta importancia de
aquella región para el país, y no sólo la parte en la que está en suspenso la
demarcación del límite sino, en general, toda el área de Campo de Hielo,
tanto en el Norte como en el Sur, y por ende, le parece central marcar una
presencia chilena sistemática, permanente, con visión estratégica, pues, con
esto se podría ayudar a aquello, por lo que comparte esa orientación.
Previno que, desde luego, entiende que hay una
dimensión que incide en el debate estricto de límites, como lo ha mencionado
el Honorable Senador señor Horvath, pero se trata de un debate que se
planteó en el Senado en profundidad, y en el que hubo diferencias de
apreciación tanto sobre los temas históricos hasta geográficos y jurídicos.
El Honorable Senador Arancibia manifestó su
inquietud respecto a que efectivamente sea tomada en cuenta la propuesta
que elabore, finalmente, la Comisión Especial, aún cuando sea un trabajo
importante. Señaló que ante un área cuya definición geográfica está
pendiente, es posible desarrollar actividad oficial y pública, lo que ejemplificó
con la Antártica. Recordó que en el Tratado Antártico no hay una definición
de límites y son varios los países que tienen interés en aquel territorio, sin
que lo anterior haya obstado a que se lleve 50 años de presencia continua,
con trabajo meteorológico, entre otras actividades. Manifestó que como país,
no cabría negarse a ninguna suerte de actividad en ese territorio, en tanto, no
se ejerza un derecho soberano complejo explícito.
28
Expresó, como primera consideración, que en los
espacios científicos se debiera tener una actividad oficial del Estado de Chile
más potente.
En segundo lugar, estimó que las instituciones de
la Defensa Nacional son un buen vector para operar: de hecho, la Fuerza
Aérea y la Armada, desde el mar, actúan en Campo de Hielo, bajo un criterio
científico, al igual que lo hacen en la Antártica, para apoyar el desarrollo de
investigaciones en el área. Del mismo modo, complementó, debe suceder en
el área turística, para cuyo efecto, sugirió invitar al Director del Servicio
Nacional de Turismo, en perfecta conciencia de que Argentina y Chile
constituyen dos realidades geográficas distintas ya que el acceso es mucho
más fácil desde Argentina que desde el lado chileno; sin embargo, se puede
lograr.
Instó a empeñarse en el esfuerzo para realizar
investigación científica del Estado de Chile, prestación de servicios de
turismo y presencia de las Fuerzas Armadas, con instalación de bases.
Admitió que todo ello tiene un costo elevado, debido a las condiciones
extremas de dicho territorio, lo cual le hacer temer que no prospere en el
Ejecutivo. Reiteró que el aporte se debe concentrar en recomendar formas
específicas de tener presencia.
Por su parte, el Honorable Senador señor
Cantero al intervenir sintetizó los siguientes puntos: cambio del nombre
actual, por el de Comisión Especial Campos de Hielo; enunciación de sus
objetivos: promover el desarrollo, investigación e integración de esa zona al
territorio nacional; audiencias públicas, propone: la Academia Nacional de
Estudios Políticos y Estratégicos, ANEPE, los institutos universitarios de
geografía y otros que se estimen pertinentes e instituciones que tengan
interés en el tema; solicitar al Instituto Geográfico Militar, IGM, al Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, SHOA, y al Servicio
Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea, SAF, la remisión de todos los
antecedentes con los que, respectivamente, cuenten y, por último, programar
una visita y que se publicite, el objetivo final.
El Honorable Senador señor Vásquez hizo
presente que cada vez que un parlamentario llega a esa zona, sus habitantes
se sienten muy conmovidos e incentivados, lo que le lleva a compartir la idea
de que una visita a la zona ayuda y colabora para que sigan haciendo
soberanía. En cuanto a los contenidos del informe de la Comisión, estima
necesario considerar, también, estudios de mecanismos de poblamiento y
conectividad. Precisó que en materia de conectividad es forzoso atravesar el
Lago Yungay para llegar a Villa O’Higgins, y en cuanto a poblamiento, valoró
el esfuerzo extraordinariamente sacrificado de los residentes, además, del
buen trabajo turístico que ejecutan; sin embargo, según información que ha
recibido, referente a la explotación del turismo, coincidió en que los
operadores argentinos hacen turismo en territorio chileno ya que pasan con
mucha facilidad. En consecuencia, resumió, incorporar entre los temas que
deberán estudiarse los problemas de conectividad, el mejoramiento de la
Carretera Austral, apoyo al poblamiento y, finalmente, hizo presente que con
gran esfuerzo se acondicionó una lancha dada de baja por la Armada, que es
29
de suma utilidad en el Lago O’Higgins; de modo que estima beneficioso
insertar las políticas específicas de Sernatur en el informe de la Comisión.
El Honorable Senador señor Horvath concordó
en que el nombre de la Comisión no es un tema menor ya que, precisó,
nunca se ha llamado Campo de Hielo la zona, término que denota a
cualquier área englaciada: Chile los llama oficialmente Campo de Hielo
Patagónico Sur y Campo de Hielo Patagónico Norte; geográficamente,
insistió, aquellas áreas tienen un nombre determinado, y una denominación
genérica mueve a confusión. Hizo notar que en relación con Laguna del
Desierto se realizó una encuesta en Santiago cuyo resultado arrojó que el
60% de los participantes la ubicaba en el Norte de Chile, por asociarla a la
palabra desierto. Abogó, entonces, por la necesidad de darlo a conocer dada
la fuerte influencia que tiene la dimensión comunicacional.
Destacó que hay personas que están dispuestas a
pagar US$ 1.000 diarios por ir al Campo de Hielo Patagónico y, de hecho, así
lo hacen; es un atractivo turístico notable. Por otra parte, se refirió a la
presencia de particulares en el área, que realizan los viajes turísticos en Lago
O’Higgins para ir al Ventisquero Chico, y al Ventisquero O’Higgins, pero
también hay otros particulares, como las empresas hidroeléctricas, que ya
están volando el área porque ese es el respaldo que tienen para sus
proyectos. Indicó que los proyectos en los ríos Baker y Pascua no por nada
se emplazan en los lugares más lejanos, pues, en el evento de 10 años de
sequía tendrán el respaldo hidrológico permanente ya que no sólo tienen un
embalse que son los lagos, sino que además disponen de los dos campos de
hielo patagónico, idóneos para aquella función. Agregó que esta área
también debe ser evaluada como un ecosistema de reserva y desarrollarlo
como Parque, Reserva y con actividades compatibles con esta definición de
conservación.
En refuerzo de los planteamientos sobre la
accesibilidad y el turismo, indicó que hay proyectos muy sencillos, como
hacer una huella de 5 kilómetros, desde Candelario Mancilla hasta el hito
fronterizo -opción que de hecho está considerada en la Ley de Presupuesto-,
lo que abre un camino por el lado sur del Lago O’Higgins-San Martín; en este
caso, explicó, posibilita que los turistas que van a la Patagonia argentina, a El
Chaltén, población creada exclusivamente para el diferendo de Laguna del
Desierto, en los años 80, que hoy recibe 40 mil turistas, con un flujo
internacional creciente debido a la belleza escénica del lugar, en la que se
motiven por ingresar hacia el lado chileno sin necesidad de embarcarse en el
lado argentino, prestándoles, en nuestro territorio, todos los servicios
turísticos. Postuló que con una pequeña inversión se puede aportar mucho, y
refirió que S. E. la señora Presidente de la República ha concordado en la
importancia de activar, en instancias distintas, presencia en el sector.
Concluyó diciendo que la Comisión puede ayudar mucho en ese sentido sin
tocar el tema limítrofe.
El Honorable Senador señor Gazmuri informó
que hay acuerdo en cambiar el nombre de la Comisión, por Comisión
Especial Campos de Hielo Sur; segundo, que su objetivo se inscribe en el
30
estudio y proposición de medidas que permitan el mejor conocimiento y la
más plena integración de esa área del país al territorio nacional; adelantó que
la cuestión histórica o limítrofe no será objeto del informe que elabore ésta,
sin perjuicio de interiorizarse del estado de situación, si así se acordare. En el
orden de la elaboración de una lista de invitados, anunció que se partirá por
los señores ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional,
solicitándole una cartografía digital, además, dijo, si se estima, invitar a algún
especialista para que informe el tema histórico.
El Honorable Senador señor Prokurica estimó
preferible partir con una introducción de los expertos científicos de algún
centro académico, como la Universidad de Concepción, o los glaciólogos del
Centro de Estudios Científicos, de Valdivia, para consultar las medidas o
propuestas que son factibles de realizar en esa zona.
El Honorable Senador señor Horvath propuso
extender invitación a los Honorables Senadores que representa a la Región
de Magallanes para que participen, en forma permanente, en los trabajos de
la Comisión, materia que así fue acordada.
El Honorable Senador señor Gazmuri estimó de
mejor conveniencia tener una sesión para interiorizarse del llamado tema
histórico, y para ello invitar a la Cancillería. En relación con la aprensión del
Honorable Senador señor Arancibia, en orden a que el Ejecutivo no tome en
cuenta las proposiciones de la Comisión, consideró que el establecimiento de
una buena relación con sus representantes, de manera que les confirme de
que serán efectivamente oídos, probablemente podría disiparla; sin perjuicio,
de analizar, en su momento, un encuentro con S. E. la señora Presidente de
la República.
En consecuencia, dijo, se realizará una ronda de
audiencias en la que se invitará a las instituciones de la Defensa Nacional, a
los ministerios, servicios públicos, instituciones académicas y de
investigación científica y demás entidades que tengan incidencia en la zona,
a fin de conocer los programas y proyectos que están realizando
actualmente, con miras al futuro y cuáles son las fortalezas y debilidades de
las políticas y programas. También, se acordó visitar los Campos de Hielo,
en el mes noviembre, y reunirse con el Gobierno Regional y la Autoridad
Municipal. Finalmente, elaborar un informe que contenga propuestas
concretas de cómo fortalecer la presencia en dicha zona del territorio
nacional, el que será presentado a S.E. la señora Presidenta de la República
y a los distintos organismos del Estado.
- - -
A continuación se presentan, en el orden
cronológico en que intervinieron, las exposiciones de los invitados a la
Comisión Especial, así como las observaciones y planteamientos efectuados
por los integrantes de ella:
31
A. Instituto Chileno de Campos de Hielo;
B. Cedomir Marangunic, Ph.G. en Glaciología;
C. Giovanni Daneri y Silvio Pantoja, del Centro de Investigación
Oceanográfico en el Pacífico sur Oriental, Programa Fondap Copas,
Universidad de Concepción;
D. Ministerio de Obras Públicas y Dirección General de Águas;
E. Servicio Nacional de Turismo;
F. Andrés Rivera, Doctor en Glaciología e Investigador del Centro de
Estudios Científicos de Valdivia, CECS;
G. Dirección General de Aeronáutica Civil;
H. Miguel Zauschkevich, miembro de la Sociedad Chilena de Historia y
Geografía;
I. Marc Roquefere, Cineasta;
J. Comisión Nacional de Medio Ambiente;
K. Corporación Nacional Forestal;
L. Instituto Antártico Chileno;
M. Jonathan Leidich, Director de Adventure Patagonia;
N. Lucio Cañete, Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Facultad
Tecnológica de la Universidad de Santiago;
O. Thomas Colnot, del Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-
Patagonia y Antártica Chilena, Cequa;
P. Mateo Martinic, Premio Nacional de Historia;
Q. Armada de Chile;
R. Gino Casassa, Ph.D. en Glaciología, Investigador Del Centro de
Estudios Científicos de Valdivia;
S. Centro de Información de Recursos Naturales, y
T. Proyecto Chile-Imagen País.
A) Instituto Chileno de Campos de Hielo.
El Presidente del Instituto Chileno de Campos
de Hielo, General en retiro don Horacio Toro valoró la constitución de la
Comisión como un paso importante para asumir los desafíos que esa región
le plantea al país. Indicó que el Instituto es una corporación de derecho
privado que nació, de facto, el 21 de mayo de 1995 y que fue legalmente
constituida el 30 de abril de 1998 con el objetivo de promover, participar y
colaborar al fortalecimiento de la presencia chilena en la región,
particularmente, en Campo de Hielo Sur. Refirió que la región en su conjunto
se extiende desde los 46º latitud Sur hasta los 56º latitud Sur, abarcando los
Campos de Hielo Norte, Sur y la Cordillera Darwin, en total, una superficie de
188 mil kilómetros2, más grande que Uruguay, que tiene 176 mil kilómetros2.
Expuso que entre 1996 y 2000 el Instituto realizó
la exploración en las vertientes patagónicas y del Pacífico del Campo de
Hielo Sur, dado que había allí un conflicto pendiente con Argentina, y que lo
anterior les permitió dar paso a un segundo proyecto experimental,
denominado Kawashkar, que consistió en la construcción de la primera
estación científica en Campo de Hielo Sur, y que luego se convirtió en el
proyecto Triángulo en el Hielo, con tres estaciones, una apoyada por Villa
O’Higgins, que es primera; la segunda, desde Puerto Edén en la Meseta del
Comandante, y la tercera en la parte alta del Ventisquero Jorge Montt,
apoyado desde Caleta Tortel. Con este desarrollo el Instituto estaba abriendo
32
el tercio septentrional de Campo de Hielo Sur, proyecto que no ha tomado
cuerpo totalmente debido a la falta de financiamiento para terminar la base
Nº 1, que sólo está desarrollada en un 60%, para pasar posteriormente al
proyecto Cono Sur que consiste en el desarrollo de seis instalaciones más en
la periferia.
Señaló que ante la Comisión de Defensa destacó,
en su oportunidad, los principales puntos: la estrategia del Instituto consiste
en mantener un bajo perfil para evitar toda confrontación o situación de
tensión con Argentina; coordinación estrecha de sus proyectos en Campo de
Hielo Sur con la Cancillería; dar prioridad a los medios considerados eficaces
para fortalecer la presencia, la soberanía y la investigación científica; también
pensar en el desarrollo de un turismo de intereses especiales y deportes de
montaña, fundamentalmente, con los clubes de andinismo de las
universidades chilenas.
En lo que refiere al financiamiento, materia que se
ha trabajado con los Ministerios de Defensa y Secretaría General de la
Presidencia, está pendiente de resolución una definición que ayude a
terminar la estación científica Nº 1. También se clarificó que el Instituto no
podría seguir sin financiamiento, y que éste debería ser necesariamente del
Estado porque, sin esa participación, no tendría factibilidad alguna el
proyecto de actuar en Campos de Hielo y crear condiciones para generar un
proceso de integración desde la parte más difícil de la región de Campos de
Hielo. Precisó que se ha probado la vía de requerir donaciones privadas,
pero ésta es absolutamente insuficiente para costear toda la inversión que
significa el desarrollo del proyecto Conosur.
También, dijo, se ha expuesto la importancia de
que se termine la estación científica Nº 1 usada por la Dirección de Fronteras
y Límites cuya infraestructura reporta, asimismo, utilidad para el desarrollo de
las diversas actividades de refuerzo de la presencia soberana y el desarrollo
de investigación científica en el sector. En particular, informó, existe un
requerimiento del Ministerio del Medio Ambiente para investigar
científicamente en el área a fin de definir la línea de base que le permita al
Ministerio el manejo del área, de acuerdo con los recursos reales que se
inventariarán tanto en el hielo como en la periferia es fundamental.
Hizo notar un punto de importancia que
anteriormente se planteó ante la Cámara de Diputados y ante la Comisión de
Defensa y la Presidencia de esta Corporación: el interés de no vincularse
formalmente con los Ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores, para
evitar una paralización si se creara alguna suspicacia. Reiteró su empeño en
llevar a cabo este proyecto aun sin financiamiento del Estado, pero lo anterior
no obsta a precisar que las condiciones ideales es hacerlo con el apoyo del
Estado, y si no fuere así, se motivaría un nuevo proceso de encuentro con
los chilenos para ver cómo lo financian.
Informó que se mantiene una relación estrecha
con el Centro Oceanográfico para el Pacífico Sur, Copas, que actúa en el
marco de la Universidad de Concepción, y con el Centro de Investigación de
los Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, y se trabaja en conjunto para
33
desarrollar un mega proyecto de investigación científica en la región de
Campo de Hielo, con énfasis en su área Sur. Explicó que el proyecto lo
elabora Copas, y una vez que esté terminado se someterá al conocimiento y
aprobación de la Universidad de Concepción y del CIEP. El Instituto forma
parte de este último, y le está encomendada la intervención especializada en
la zona englaciada de la región. De manera, prosiguió, que existe un trabajo
en fase de gestación que se proyectará en beneficio de atender el
requerimiento de investigación que les hizo la Ministra de Medio Ambiente.
Agregó que el Instituto ha desarrollado, también,
un programa Ciencia Joven, orientado a estudiantes de grado y posgrado de
las Universidades Tecnológica Metropolitana, de Chile, Católica de
Valparaíso y de Concepción. Se proyecta, asimismo, ampliarlo al personal
de las Fuerzas Armadas, en la investigación de ciencia básica, de gran
utilidad para los efectos de actuar en Campo de Hielo, por la información
actualizada que proporciona.
A continuación, hizo referencia a elementos del
contexto de Campo de Hielo Sur, en particular a la forma gradual de
ocupación del territorio de Chile, desde el núcleo de la colonización española
principal y su extensión al área de colonización secundaria que culminó en
1826, con la conquista de la Isla Grande de Chiloé, en un proceso
concomitante con la incorporación de la zona que se ocupó por desborde del
Valle Central, a partir de la creación de Copiapó en 1744. Especificó que en
la fase republicana aquel proceso continuó, en 1843, con la toma de
posesión del Estrecho de Magallanes y la colonización alemana, a partir de
1847, acciones ambas promovidas durante el gobierno del Presidente
Bulnes, y que el siglo pasado tuvo hitos señeros en la colonización impulsada
en 1928 por el primer gobierno del General Ibáñez en territorios de la actual
Región de Aysén hasta el inicio, en 1952, de la exploración y explotación
petrolera en Tierra del Fuego; en suma, un esfuerzo de 145 años, al cabo del
cual Campo de Hielo permanece como una zona no incorporada al
patrimonio nacional, dentro de la cual Campo de Hielo Sur y su entorno son
fundamentales porque abarcan el 53% de aquélla; indicó que ésta es la zona
objetivo del Instituto, prácticamente en su totalidad una frontera interior,
salvas las excepciones de Coyhaique, Natales, Punta Arenas y Porvenir.
En lo conceptual, afirmó, es una zona débil por la
reducida ocupación humana, al punto que la densidad en Campos de Hielo
alcanza a 0,8 habitantes por kilómetro cuadrado, y el área de influencia del
proyecto que el Instituto propone es aun menor: 0.04 habitantes por kilómetro
cuadrado. Contrastó aquella estructura con la de los polos de desarrollo: en
primer término, en el Norte con los puertos y el área minera, con una zona de
transición; en seguida, el valle, que corresponde al corazón de Chile con sus
tres núcleos, Santiago, Centro y Centro Sur; enseguida otra zona de
transición, esta vez con el Extremo Austral, pero que no alcanza a
materializarse como el enlace existente entre el polo septentrional de
desarrollo y el Valle Central de Chile, pues, en este caso, cubre desde Puerto
Montt hasta Villa O’Higgins, unos 1.247 kilómetros, la mitad del trayecto, a
continuación de lo cual se extiende lo que se llama el despoblado austral
donde no hay habitantes y por lo mismo, un altísimo grado de vulnerabilidad
de aquella frontera interior.
34
Finalmente, aseveró, desde el punto de vista
geopolítico, el polo austral de desarrollo actúa no sólo como un acicate al
desarrollo local regional, sino que desde él se proyecta la soberanía de Chile
sobre la Antártica, a través de los pasos interoceánicos del Estrecho y del
Mar de Drake, de manera que su importancia es fundamental, dada la
estructura del territorio nacional ya que al estar, en el hecho, toda aquella
zona deshabitada, dicho polo pende de un hilo, debido a que las
comunicaciones son por vía marítima, y se ha visto, con las tragedias de
Chaitén y Palena, lo necesario que es para la integración la comunicación
vial terrestre, posible en este caso, sólo por la Carretera Austral que llega
hasta Villa O’Higgins, sin que desde ese punto geográfico haya forma de
transitar por tierra, salvo por territorio argentino hasta Punta Arenas, lo que
revela cuán importante es consumar la conectividad.
Enfatizó que el proyecto Cono Sur importa el
desarrollo de 10 sendas, para el conjunto de las instalaciones, con un costo
de $ 273 millones ya que no sirve tener núcleos dispersos en la geografía sin
posibilidad de interconectarlos para promover acciones de apoyo recíproco.
Compulsó las tres macrozonas que identifica el Libro de la Defensa Nacional
de Chile, con la superficie de esta gran zona que alcanza a unos 260 mil
kilómetros cuadrados, en contraposición con los 181 mil del Valle Central. La
zona del despoblado austral es débil, en su estructura, con sólo 4 ciudades
frente a las 86 del Valle Central. Económicamente, su participación en el
producto interno bruto nacional es del 1,9%, comparable con un 80% del
Valle Central.
Correlacionó la situación de la región austral con
sus fronteras interiores y la zona de influencia del proyecto Cono Sur, 41 mil
kilómetros cuadrados con el triángulo en el hielo y destacó que, para el
Instituto, lo preocupante de la vulnerabilidad de esta zona débilmente
poblada y de gran importancia geoestratégica, radica en que su estructura
todavía inconsistente debilita lo que Chile viene haciendo desde hace más de
150 años con la colonización de Magallanes y la creación del polo austral de
desarrollo. En consecuencia, preconizó, lo que se pueda hacer para integrar
Campos de Hielo, tanto a las regiones de Aysén y Magallanes, representa un
logro de importancia nacional.
Puso a disposición de la Comisión un documento
que especifica los costos del proyecto Cono Sur en una suma menor a la
planteada ante la Comisión de Defensa en aquella oportunidad, debido a la
exclusión de equipamiento, por un valor de $ 800 millones. Señaló que
desde el Monte Fitz Roy hasta Cerro Murallón, sobre el tercio septentrional
de Campo de Hielo Sur, el proyecto identifica tres ejes de penetración a
dicho territorio, desde las localidades de Villa O’Higgins, Caleta Tortel y
Puerto Edén, para integrarlas en un desarrollo sustentable que -estimaproducirá
la activación de aquél sector, que no se limita sólo a hielo sino que
incorpora toda su periferia. A su vez, explicó, cada eje está compuesto por
tres elementos: una sede en cada localidad, que es o será casa de la cultura;
una base de apoyo intermedia, recinto donde se organizarán las fuerzas o
grupos que entren al campo de hielo y para esperar, también, condiciones de
clima adecuadas y, por último, las tres estaciones científicas en el hielo
35
destinadas a soportar la demanda que generen las universidades y
organizaciones extranjeras.
Refirió que en Roma se entrevistó con el entonces
Embajador don Gabriel Valdés, quien lo relacionó con diversas instituciones
de investigación científica de aquel país, de manera que prevé un futuro
favorable para este rubro ya que las sendas proyectadas permitirán el uso de
las instalaciones al crear actividades tanto deportivas como de turismo e
investigaciones científicas. Manifestó su esperanza en que las necesidades
de financiamiento se entiendan y recordó que llevan 13 años trabajando sin
que hasta ahora hayan logrado que el Estado entregue recursos a este
proyecto de carácter nacional que contribuirá a la política de Estado que
defina esta Comisión.
Ante una consulta del Honorable Senador señor
Gazmuri sobre el grado de utilización que ha tenido la base Nº 1, respondió
que lo ha sido mayoritariamente por turistas provenientes desde El Calafate y
El Chaltén. Agregó que figuran en todos los mapas turísticos argentinos de
la zona, y que por esa vía se estimula la entrada por el Paso Marconi a
Campo de Hielo Sur, en territorio chileno, sin que se revele este hecho.
Explicó que el Marconi es un cordón montañoso de gran belleza, por donde
entran los argentinos, dan la vuelta y llegan hasta el Ventisquero O’Higgins:
para llegar a Chile, suben por Ventisquero Chico, navegan el lago desde Villa
O’Higgins hasta la península y desde ahí siguen a pie o en helicóptero,
Complementó su referencia a la base de apoyo con diapositivas que
muestran el desarrollo arquitectónico de aquel elemento susceptible de
guardar el helicóptero que les permitió trasportar las 15 toneladas con las
cuales construyeron la estación científica. Especificó que las tres sedes y
sus correspondientes bases de apoyo y estaciones, serían iguales entre sí.
B) Cedomir Marangunic. Ph.D. en Glaciología.
El glaciólogo señor Marangunic expuso que
conoce Campo de Hielo Sur desde hace 40 años, pues, ha realizado en
dicha zona tanto trabajos académicos como estudios contratados por
empresas, básicamente, en el aspecto glaciológico. Enunció los aspectos
más relevantes: los recursos naturales del territorio y de su entorno; situación
actual de los aspectos científicos y técnicos; los recursos escénicos y su
relación con el turismo en esa área, la situación de la infraestructura, y la
formulación de algunas recomendaciones.
Identificó, en primer término, sus recursos
naturales no biológicos probados: volúmenes hídricos de gran magnitud,
miles de metros cúbicos por segundo; recursos hidroeléctricos cuya
explotación fue iniciada, en parte, en el Río Pascua que es un desagüe del
Campo de Hielo Patagónico Sur; también, recursos mineros en la vecindad,
calizas y carbón y numerosos recursos escénicos debidamente probados.
Hizo presente que, además, en su momento, se intentó construir centrales
36
hidroeléctricas para aprovechar los fuertes caudales de la parte meridional
del Hielo Patagónico Sur, en el Río Pascua, pero por diversas razones no fue
posible avanzar en ello. En seguida, señaló que hay indicios de oro y se ha
explorado, desde luego, su existencia, además de hierro y otros recursos
mineros y geotérmicos.
Ahondó en la exploración de recursos
hidroeléctricos y dijo que en la década del 50 se suponía que en Magallanes
no existían más de 213 megavatios, hasta que en 1989, primero Endesa y
luego la Comisión de Energía, subieron aquella estimación de aquel potencial
a 217, y en 1992, la empresa en la que trabaja, durante tres años estudió y
cuantificó los recursos en la zona, a la sazón económicamente factibles, en
más de 4.000 megavatios, lo que le lleva a sustentar que la situación actual
es susceptible de un desarrollo aun mayor.
En lo que se refiere al conocimiento científico en
Campo de Hielo Sur, al constituir tanto los glaciares como el clima y el
vulcanismo existentes, los rasgos definitorios de aquél y su entorno, es
indispensable conocer la geología y los peligros naturales que le están
asociados. Se trata, aclaró de temas relevantes por su incidencia en los
recursos hídricos y hidroeléctricos, y mientras no se disponga de un
conocimiento mayor de ellos será complicado desarrollar adecuadamente la
región. Por otra parte, complementó, la glaciología incide en los eventuales
recursos mineros y geotérmicos. En consecuencia, observó, el estudio de los
peligros naturales es uno de los puntos más significativos dentro del área de
la ciencia no biológica.
Enfatizó que el estudio de los glaciares es uno de
los mejores indicadores del cambio climático, en el pasado y en el presente.
Precisó que al decir cambio climático abstrae la discusión sobre qué causa
esos cambios. Recordó que los cambios climáticos suceden desde hace
más de 10 mil años, de manera que lo ocurrido en años recientes es
marginal. Indudablemente los glaciares, principalmente, los menores son
relevantes para entender aquéllos porque son respuestas casi instantáneas.
Lo que ocurre con los glaciares mayores refleja el clima en el pasado, es
decir, siglos o miles de años atrás.
Por otra parte, insistió en que los glaciares,
además de reservas de recursos hídricos, contienen humedales asociados a
ellos, por lo que en la zona son fuentes importantes de recursos energéticos.
Al descargar los glaciares sus frentes en los fiordos, refirió, modifican las
características de las aguas marinas; variaciones que afectan al entorno y su
infraestructura, originan fenómenos catastróficos; el vaciamiento súbito de
lagos, flujo denso de detritos volcánicos -lahares-, deslizamientos violentos
de glaciares y otros, son controlados por el clima regional y afectan el clima
local y al ecosistema del entorno.
Explicó que el conocimiento de glaciares involucra
dos aspectos: establecer su inventario y la caracterización de los mismos.
Indicó que se conocen los glaciares mayores y muy poco los menores. Se
necesita respecto de cada glaciar, en primer lugar, una caracterización lo que
implica la descripción general de varios de sus parámetros, como su altura
37
media, su situación de avance o retroceso; su identificación, extensión,
descripción morfológica, ésta sólo en el caso de glaciares mayores y la
temperatura que incide en su comportamiento, de la cual se sabe poco;
agregó que la estratigrafía con testigos de sondaje es extremadamente
exigua, sólo ha habido una y no muy afortunada.
En segundo lugar, el balance de hielo, calórico e
hídrico, tanto en la superficie como en la base, tiene que ver con su
crecimiento, cantidad de agua y temperatura; en general, el conocimiento de
estos temas presenta una insuficiencia notoria. En velocidad de movimiento,
también es muy escaso, y se restringe sólo a la superficie; respecto de la
base no existe. En espesores con perfiles geofísicos se ha trabajado muy
poco, sólo se han realizado algunos estudios de profundidad de hielo en el
Paso de los Cuatro Glaciares, con apoyo del Ministerio de Relaciones
Exteriores; estabilidad general que requiere análisis y datos de propiedades
de materiales sobre posibles desplazamientos no hay nada; finalmente, en
cuanto a variaciones históricas y cuaternarias con terreno e imágenes, es
regular, sólo glaciares mayores. De manera que la información que surge de
estos análisis históricos refleja las condiciones climáticas de un pasado muy
antiguo de miles de años atrás. En síntesis, concluyó, el conocimiento de
glaciares en la zona es, como se aprecia, muy pobre.
El Honorable Senador señor Arancibia consultó
si la explicación de resultados tan escasos en el conocimiento de los
glaciares se debe a la limitada experiencia temporal, de 40 a 50 años, en
relación con un proceso que data de millones de años o ha de atribuirse a
una falta esfuerzo; asimismo, indagó si existe la capacidad técnica para
predecir.
El señor Marangunic precisó que alude al
volumen escaso de investigación de glaciares ya que para pronosticar si
avanzarán o retrocederán, o si afectarán al cambio climático, se requiere
conocer en un grado mayor los elementos que mencionó. Confirmó que es
posible predecir: de hecho, se ha trabajado en glaciares menores que
responden muy rápido a los cambios climáticos, hay buenas predicciones de
variaciones en la zona central, pues existe la tecnología adecuada; el
problema es que los glaciares de la Patagonia son muy poco conocidos y se
requiere una base de datos científicos que no existe en el presente.
En relación con el estudio del clima en la zona de
Magallanes, caracterizó de parcial, o más bien ocasional, el funcionamiento
en red de las estaciones meteorológicas, y que son pocas las que subsisten;
las estaciones más antiguas son las del Faro Evangelista, que data de 1899
y la de Cabo Raper que funcionó desde 1914 hasta 1968 y sólo ahora se
está reactivando; recientes, también, son Casas Viejas, Cerro Castillo y
Cerro Guido, Torres del Paine, Puerto Natales; en síntesis, la serie de
informaciones meteorológicas es discontinua y las más relevantes son las
que opera la Armada. El efecto de lo anterior es que la calidad de la
información climática, es sólo regular. Hizo referencia a que algunos
estudios de Campos de Hielo se basan en modelos predictivos, con un
margen de error menor a 10%; por ello, estima que en el país existe una
38
buena capacidad tecnológica, si bien los antecedentes no son suficientes
para medir el comportamiento actual y futuro de los glaciares.
En el Campo de Hielo Patagónico Sur, precisó,
existe el Volcán Lautaro, escasamente conocido, y se menciona, también, el
Volcán Viedma, lo que es un error derivado del desconocimiento de la zona.
Refirió que aquél es un volcán activo que afecta las variaciones de los
glaciares en la mitad norte de ese territorio. En relación con el retroceso
enorme del Glaciar O’Higgins, atribuido por muchos al cambio climático,
planteó que se explica por la extensa capa de ceniza volcánica emanada de
aquel volcán que ensucia la superficie del mismo y le hace absorber mayor
cantidad de radiación solar y otros componentes del balance energético, con
lo cual la fusión en la superficie es mucho más alta. Indicó que, sin embargo,
el Glaciar Pío XI tiene un avance que subsiste hasta hoy en día sin que se
cuente con el grado de conocimiento suficiente para explicar este hecho, y se
supone que el calor geotérmico produce más agua en la base lo que acelera
su movimiento. Otros glaciares pequeños vecinos al Pío XI, complementó,
también están avanzando, así como lo hace, también, el Glaciar Perito
Moreno hacia el lado argentino. Concluyó diciendo que, si bien la mayoría de
los glaciares retrocede, hay algunos que avanzan, y no se conoce la razón
de ello.
Respecto del conocimiento geológico de Campos
de Hielo, explicó que hay estudios puntuales de la periferia, pero no existe un
mapa de levantamiento geológico básico del interior: el organismo encargado
de su compilación, el Servicio Nacional de Geología y Minería, lo presenta
como una mancha blanca. Indicó que privados han realizado exploración
minera básica, también en la periferia, básicamente, de oro y plata, de los
cuales hay indicios, pero no es mucho lo que se ha avanzado. A su vez, la
Empresa Nacional del Petróleo, Enap, ha explorado la cuenca de Magallanes
que toca con el extremo Sur de Campo de Hielo y sobre aquella zona hay
una buena información geológica.
El área del turismo, manifestó, se orienta a la
observación de la naturaleza y al turismo aventura; su carácter es masivo
sólo en el entorno del Parque Nacional Torres del Paine: cada año se
realizan una decena de cruceros en los canales que visitan frentes glaciares
y expediciones de montañismo, selectivo deporte extremo asociado a Campo
de Hielo Sur y a las cumbres de ese sector. Enfatizó que existen numerosos
atractivos no explotados y, también, alguna posibilidad de desarrollar turismo
relacionado con la geotermia. Para ello, acotó, se requiere, esencialmente,
infraestructura, ya que éstas son prácticamente inexistentes. Actualmente
existe infraestructura en el entorno de Campo de Hielo Sur, en Villa
O’Higgins, un poblado apoyado por el gobierno adecuadamente, con colonos
insertados en el entorno del Lago O’Higgins; también la hay en Puerto Edén
y en el Parque Nacional Torres del Paine.
Recomendó un programa de estudio de glaciares
en Campo de Hielo que seleccione, a lo menos, dos de ellos, no de los
mayores, para su control permanente por la Dirección General de Aguas,
DGA. En materia de clima, estimó necesaria la instalación de tres estaciones
meteorológicas automáticas que propone sean ubicadas en el extremo Norte,
39
en el nunatak -pequeño afloramiento de roca al interior de un campo de hielo-
Ilse von Rentzel, en el Paso de los Cuatro Glaciares y en la cabecera del
Glaciar Grey, además de automatizar las existentes en su periferia, e
identificó a la DGA como el servicio responsable. En el rubro volcanismo,
sugirió abordar el estudio del Volcán Lautaro e instalar una estación
automática de monitoreo, probablemente en el nunatak de Corredor Hicken,
materia que es de competencia del Servicio Nacional de Geología y Minería,
Sernageomín. En lo referente a geología, indicó la importancia de llevar a
cabo los levantamientos geológicos requeridos para disponer de la
cartografía geológica básica del Campo de Hielo Patagónico Sur y de su
entorno, actividad en que le cabe responsabilidad al mismo Sernageomín.
Finalmente, en materia de Geotecnia y riesgos, mencionó la exigencia a
todos los proyectos de una evaluación de peligros, riesgos, vulnerabilidad y
medidas de control y mitigación.
El Honorable Senador señor Horvath preguntó
de qué forma se podría establecer una modelación de la variabilidad del
campo de hielo, en el escenario de un derretimiento más acelerado, que no
sólo represente la superficie del subsuelo o de la roca, sino le asocie la
erosión, porque prácticamente todas las cuencas de la Patagonia vertían,
originalmente, hacia el Atlántico y había un proceso de captación de cuencas
hacia el Pacífico, y se registran intentos de la naturaleza de hacerlo, como
sucedió con el Glaciar Dickson. Estima que si sólo se saca el perfil del fondo
del hielo, suponiendo que éste desapareciere, sin asociarle la erosión, se
puede llegar a conclusiones erróneas en cuanto a divisorias, tema que
considera relevante.
El señor Marangunic afirmó, en relación con el
relieve actual de campo de hielo, debido a su erosión por glaciares, se ha
iniciado virtualmente hace un millón de años atrás, y enfatizó que las
cuencas actualmente existentes han subsistido en la última desglaciación o
sea, en los últimos 100 mil años, y los frentes de los glaciares se han ido
retrotrayendo hacia esos valles en los últimos 15 o 20 mil años. Puntualizó
que, desde luego, la erosión existe y es importante, pero no es significativa
en plazos de los próximos mil o dos mil años. Si los glaciares desaparecieran
en los próximos dos siglos no por ello va a cambiar el relieve subglaciar que
actualmente existe, pues la tasa de la erosión que ocurre debajo de los
glaciares es del orden de centímetros por siglo, hecho que haría
indispensable varios miles de años, para que algunas de las divisorias
subglaciares en la roca se modificasen como para captar cuencas o cerrar
alguna.
En referencia al alcance hecho por Su Señoría de
que en el Glaciar Dickson hubo una creciente por retroceso de una porción
de agua embalsada, precisó que no ha habido una modificación del relieve
sino que un vaciamiento del agua represada en el margen de aquél, lo mismo
que con las lagunas que se han vaciado en fecha reciente, pero no significa
que se haya modificado la cuenca rocosa por debajo del fiordo.
El Honorable Senador señor Vásquez preguntó,
frente a la ausencia de información y dado el anuncio de que Chile pueda
tener un satélite propio, si tanto la información general de los glaciares como
40
la información satelital que hoy se entrega en términos del cambio climático
son lo suficientemente aproximadas, en el entendido que su determinación
en relación con los climas localizados debe ser bastante más difícil.
Asimismo, consultó de qué manera la información satelital da cuenta de un
aumento de radiación solar en aquella parte donde se está instalando
agujero de ozono.
El señor Marangunic expresó que la información
del satélite es útil, sin lugar a duda, pero no reemplaza en absoluto a la
necesidad de un trabajo en terreno: aquélla es una imagen que suministra
información de la temperatura en la superficie, y con radar se puede perfilar
la superficie del glaciar, pero no entrega antecedentes de la velocidad de
avance, por ejemplo. Realizar observaciones de terreno con información
meteorológica, en el caso de balance climático de hielo, advirtió, no se logra
sólo con mediciones de estado de la superficie de hielo sino que requiere
tomar muestras de líquido para saber cuánta agua existe en un manto de
nieve, el cual puede tener 100 litros de agua por metro cúbico, pero si es
hielo tiene 900. La información de la imagen satelital difícilmente permite
distinguir entre nieve y hielo, y de ninguna manera entrega datos de
densidad. La información satelital brinda ayuda útil y valiosa pero insuficiente
para comprender adecuadamente los glaciares y no exime de la necesidad
de obtener datos de terreno, como pozos en la nieve y toma de muestra.
Su Señoría manifestó que le llamó la atención la
petición que se hiciera de una instalación de estación climatológica en Puerto
Edén ya que si bien está fuera de Campos de Hielo permite una triangulación
más amplia.
El señor Marangunic dijo que es necesario
automatizar algunas estaciones de la periferia, aunque estima prematuro
determinar cuál de todas, pero indudablemente las más antiguas como
Evangelista, Raper, Puerto Edén y algunas de las nuevas, Villa Castillo,
Cerro Guido, Parques de Torres del Paine; no todas, porque hay que
distinguirla con algún criterio.
C) Giovanni Daneri y Silvio Pantoja, del Centro de Investigación
Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental, Programa Fondap Copas,
Universidad de Concepción.
Los señores Daneri y Pantoja dieron a conocer en
forma conjunta la visión institucional de este Centro de excelencia sobre el
estado de la investigación científica así como de los requerimientos que se
plantean sobre el particular en un futuro relativamente cercano.
El Dr. Pantoja, Director Ejecutivo del Proyecto
de Financiamiento Basal y Subdirector del Centro hizo presente que
trabajan cercanamente con el doctor Daneri y con el señor Renato Quiñones
y que la intención es presentar una propuesta sobre la forma de abordar
investigación científica aplicada a Campos de Hielo Sur, para lo cual
proponen un programa científico de excelencia de los ecosistemas de la zona
que involucra algo más que los glaciares. Coincidió en que la ciencia que se
41
tiene hoy en los Campos de Hielo Sur es bastante limitada y la mayor parte
de los trabajos científicos disponibles en la literatura especializada están
enfocados a Campo de Hielo Norte. No hay demasiada información
relevante, sobre los ecosistemas adyacentes a Campo de Hielo Sur,
incluyendo el océano abierto que lo circunda.
En Oceanografía destacó los esfuerzos científicos
del programa Cimar Fiordo, apoyado por el Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada de Chile, y el Comité Oceanográfico Nacional,
Programa, que se desarrolla en los canales de la zona aledaña a Campo de
Hielo Sur, desde hace muchos años y próximamente, gracias al Programa de
Financiamiento Basal de Oceanografía, iniciativa de Conicyt que comenzó
este año, se obtendrá información en la zona del Canal Baker, en el límite
septentrional de Campo de Hielo Sur.
Sintetizó los ejes centrales del programa científico
de excelencia de los ecosistemas de Campo de Hielo Sur: ejercer soberanía
mediante la generación de conocimiento; promover la integración territorial
por el uso sustentable de los ecosistemas y procurar excelencia científica con
alta tecnología que sea pertinente para los objetivos nacionales. Explicó que
aquel el esfuerzo debiera comprometer a diversas instituciones tanto del
mundo civil como militar, en la perspectiva de aumentar la conciencia
nacional acerca de ese territorio de cuya existencia muy poca gente sabe.
Asimismo, preconizó el incremento de la presencia
científica en la zona, que se sustenta actualmente en cuatro agentes: en
primer término, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia,
CIEP, consorcio en que participan la Universidad Austral, la de Concepción y
tres extranjeras, además del Gobierno Regional de Aysén, Conicyt,
instituciones públicas y privadas, cuyo director ejecutivo es el señor Daneri;
en segundo lugar, el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico
Sur-Oriental, basado en la Universidad de Concepción, en el que también
participan la Austral, el CIEP iniciativa Fondap Copas y el Nuevo Programa
de Financiamiento basal centrado en la zona sur austral, por $2.500 millones,
con el objeto de hacer Oceanografía aplicada para el desarrollo económico
sustentable de la Zona Sur-Austral de Chile, iniciativa de 5 años; el tercero,
el Centro de Estudios Científicos (CECS), en Valdivia, y, finalmente, el
Programa Cimar Fiordos, de la Armada de Chile.
Manifestó que el objetivo estratégico de este
programa debiera incrementar, primero: la soberanía en Campo de Hielo Sur
mediante la ejecución de investigación científica de alto impacto
internacional; segundo, el desarrollo de programas de turismo de intereses
especiales, sobre la base del manejo sustentable de ecosistemas en un área
que está poco integrada en la conciencia colectiva del país.
Recapituló los objetivos generales de aquél:
generar conocimiento científico de excelencia de los ecosistemas presentes
en Campo de Hielo Sur, que sea competitivo en nuestro país sin adjudicarlo
a grupos especiales; hacer otro tanto con el conocimiento para integrar
territorio y para el manejo de recursos naturales de la zona, pesquerías,
42
recursos bentónicos, acuicultura y otros, y, finalmente, aportar el
conocimiento geológico que se necesita.
Delineó, a tales propósitos, la siguiente estrategia:
1.- Implementar una red “state of the art”, tiempo
real, de sistemas de monitoreos o de observación meteorológica,
oceanográfica, limnológica -estudios de lagos y lagunas-, y glaciológica en
campos de hielo sur y sistemas adyacentes.
2.- Generar y mantener la infraestructura básica
requerida para llevar a cabo investigación en el área, refugios. Con la
finalidad de promover la investigación in situ es importante algún tipo de
asociación con las Fuerzas Armadas orientada a lograr mejores
instalaciones.
3.- Impulsar la investigación en terreno, en
Campos de Hielo Sur, en distintas disciplinas del conocimiento mediante una
competencia directa basada en excelencia científica y pertinencia. Para
asegurar aquella competitividad en el país, agregó, debiera haber una
agencia reguladora.
4.- Llevar a cabo una actividad de difusión
sistemática de resultados tanto a nivel internacional como en la comunidad
nacional por la vía de los medios de comunicación, como documentales en
televisión abierta.
5.- Aplicar este conocimiento científico a
programas relacionados con turismo de intereses especiales.
Reseñó las áreas de investigación propuestas:
Ecología Biodiversidad; Turismo; Biotecnología; Hidrología; Limnología;
Climatología; Geología; Paleoclima; Oceanografía, y Glaciología.
Al respecto, enfatizó que en los glaciares que
tienen millones de años viven micro organismos como bacterias que se
llaman extremófilos, lo cual significa que han evolucionado para sobrevivir en
condiciones muy especiales de baja temperatura, lo que es de alta
importancia para aplicaciones biotecnológicas. Previno que no sugiere hacer
programas de biotecnología sino señalar lo que podría resultar de este
programa, además de lo mencionado por el señor Marangunic sobre
predicción y monitoreo de los aspectos oceanográficos de los ecosistemas
aledaños y los recursos de la biodiversidad.
Explicó que se llevaría a cabo un programa
especial de investigación científica sobre Campo de Hielo Sur cuyas
características enunció: coordinación a cargo de una institución con
experiencia como la Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica, Conicyt; con apoyo técnico, operacional y logístico de las
Fuerzas Armadas, y asignación por concurso público y no en forma directa a
investigadores; definición de criterios de selección basados en la excelencia
académica y en la relevancia para los objetivos descritos.
43
Expuso algunos ejemplos de lo realizado con
Fondecyt: en 1996, operó el Fondecyt sectorial Biomas y Climas Terrestres
con financiamiento por $ 1.200 millones y una duración de dos años; en
2002, el programa Genoma de Recursos Naturales Renovables por $ 1.820
millones y una duración de 36 meses, y en 2003, el programa Biominería por
un monto de $ 705 millones, con una duración de 28 meses.
Se detuvo en el examen de un programa que
guarda alta similitud con lo que están proponiendo; el Programa Bicentenario
de Ciencia y Tecnología de Conicyt, en el marco del Fortalecimiento de la
Base Científica de Chile (PBCT), denominado Anillos de Investigación en
Ciencia Antártica, asociación de Conicyt y el Instituto Antártico Chileno para
fomentar la formación de grupos de investigación en instituciones y
universidades, sustentados en un trabajo de colaboración amplio y
multidisciplinario, con el fin de consolidar líneas de investigación en territorio
antártico y áreas relacionadas, con masas críticas que garanticen su
estabilidad en el tiempo y su impacto científico. Precisó que aquel concurso
financia proyectos científicos avanzados que se ejecutarán en la zona
geográfica comprendida entre la región de Magallanes-Cabo de Hornos y
Península Antártica, incluidas las Islas Shetland del Sur.
Finalizó su exposición enfatizando que un modelo
similar a este programa es el que proponen, pues, existen fundamentos
sólidos de que podría funcionar para Campo de Hielo Sur y sus zonas
adyacentes.
El Honorable Senador señor Bianchi preguntó,
a propósito de la propuesta enunciada, en cuántas oportunidades han
accedido en el último tiempo a Campo de Hielo Sur para obtener dicha
propuesta.
El señor Pantoja respondió que en particular
trabajan en el área oceanográfica, no son glaciólogos, por lo tanto no han
llegado al glaciar, han estudiado las áreas aledañas y una de las preguntas
que abordan es el impacto del agua dulce y derretimiento sobre el ambiente
costero marino.
El Honorable Senador señor Gazmuri preguntó
qué presencia de investigación argentina existe en Campo de Hielo Sur y si
existen otras internacionales en esa área.
El señor Pantoja señaló que casi todas las
investigaciones efectuadas las han realizado científicos japoneses; precisó
que los investigadores del CIEP han incrementado la presencia nacional.
El Honorable Senador señor Arancibia consultó
si con la experiencia que se tiene en esa materia en la Antártica, es factible el
asentamiento físico en Campo de Hielo.
El señor Marangunic respondió que es
perfectamente posible y que las dificultades dicen relación con el acceso.
44
Tiempo atrás, relató, estuvo en conjunto con personal del Ejército durante
tres meses excavando cuevas bajo la superficie. Para un trabajo de
investigación señaló no basta con pensar en un lugar donde instalarse
físicamente sino que se requiere un camino de acceso, o una huella que
permita acceder por vía terrestre a él, ya que operar con helicóptero es muy
arriesgado.
El Honorable Senador señor Gazmuri preguntó
si el trabajo de los expositores se refiere a lo oceanográfico, básicamente, al
impacto de Campo de Hielo en el borde costero, consulta que fue respondida
afirmativamente, con el agregado de que, además, trabajan lo que está
asociado al turismo.
Asimismo, consultó por la capacidad de expertos
en glaciología existe en nuestro país.
El señor Marangunic informó que además de él,
hay dos glaciólogos en Chile, los señores Gino Casassa y Andrés Rivera.
Precisó que con el señor Casassa están realizando una gran cantidad de
trabajos en glaciares en la zona central, relacionados con proyectos privados.
Explicó que han completado 120 sondajes en glaciares, y que los señores
Casassa y Rivera han solicitado recursos para realizar al menos uno, por lo
que hay un déficit enorme.
El Honorable Senador señor Horvath consultó
hasta dónde llega el límite meridional del Campo de Hielo Patagónico Sur.
El señor Maragunic precisó que hay un glaciar
que está a mil metros, Laguna Escondida, pero la cota del glaciar está
prácticamente a mil metros, de manera que hay continuidad, y se extiende
sin interrupción hasta el Canal de las Montañas.
D) Ministerio de Obras Públicas y Dirección General de Aguas.
El Ministro de Obras Públicas señor Sergio
Bitar centró su exposición en los principales aspectos de las iniciativas
tendientes a resolver los problemas de conectividad terrestre y marítima, de
recursos hídricos y de investigación de glaciares.
Especificó que el ámbito territorial del Plan de
Conectividad Austral comprende, esencialmente, a las regiones de Aysén
con 41.071 beneficiarios de las comunas de Guaitecas, Puerto Cisnes,
Aysén, Río Ibáñez, Chile Chico y Tortel, y de Magallanes y la Antártica
Chilena, con 154.283 beneficiarios distribuidos entre las comunas de Puerto
Natales, Punta Arenas, San Gregorio, Primavera, Porvenir y Cabo de
Hornos.
Precisó que para garantizar la conectividad
marítimo-lacustre del sector Sur, al momento de la exposición, se encuentran
en estudio los contratos de concesiones de obra pública para las redes
siguientes: la de Puerto Montt - Chiloé - Palena; la de Quellón - Puerto
Chacabuco, y la de Puerto Edén - Isla Navarino, cuyos llamados se harán en
45
fecha próxima, tal como lo anunció, en noviembre de 2007, S. E. la señora
Presidente de la República. Además, se consultan tres contratos
plurianuales, de un sistema más pequeño que abarca los siguientes tramos:
en la Ruta 7, el que comprende el tramo La Arena –Puelche – Hornopirén -
Caleta Gonzalo - Ayacara; en el Lago General Carrera, entre Chile Chico y
Puerto Ibáñez y en el Fiordo Mitchel, desde Río Bravo a Puerto Yungay. En
total, seis nuevos sistemas de conectividad que se llamarán a licitación.
Asimismo, especificó que la inversión portuaria
asciende a $ 20.617 millones y la inversión en naves a $ 40.125 millones.
Destacó que se trata del mayor esfuerzo en materia de conectividad
marítima, y que esperan concretarlo en su oportunidad.
Cuantificó, asimismo, los compromisos regionales
de inversión para la implementación del Plan de Conectividad Austral, sobre
la base de sendos convenios de programación firmados con las regiones
australes que incorporan inversión portuaria y tres nuevos transbordadores
por un monto de $ 24.375 millones en la Región de Aysén y de $ 9.617
millones en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Detalló la inversión
en naves aprobada por el correspondiente Consejo Regional, la que se
especifica en los convenios de programación: en Aysén: una nave con un
costo de $ 2.625 millones, para el itinerario Puerto Ibáñez - Chile Chico. Lago
General Carrera; una segunda nave por un costo de $ 5.250 millones que
cubrirá el litoral Norte de la misma región, señaló, para enlazar Quellón -
Melinka - Raúl Marín Balmaceda - Santo Domingo - Melimoyu - Isla Toto -
Puerto Cisnes, Puerto Gaviota - Puerto Aguirre y Puerto Chacabuco, y,
finalmente, en Magallanes, otra nave cuyo costo es de idéntico monto que en
el caso precedente, para la ruta Punta Arenas – Porvenir. Resaltó la alta
importancia de las inversiones proyectadas para el turismo en Aysén, dado
que son muchas las personas que desembarcan en Caleta Gonzalo y,
también, las que lo hacían en Chaitén, para proseguir por tierra, si bien la
erupción reciente forzará a operar sobre la base de Raúl Marín Balmaceda
hasta Las Juntas lo que hará preciso mejorar los caminos de acceso, sin
perjuicio de lo que se haga en Puerto Chacabuco.
En cuanto al Plan de Conectividad Austral de
Aeropuertos, informó de una inversión en Aysén y en Coyhaique destinada a
iluminar pista, rodajes y plataforma. En Pampa Guanaco, se contempla
pavimentación, pista, rodaje y plataforma. Precisó que la inversión en las
regiones de Aysén y de Magallanes y Antártica Chilena, en 2008, asciende a
un monto de $ 2.392 millones, y los proyectos son los aeródromos de Río
Pascua, Laguna Redonda y Villa O’Higgins, cuya etapa es de conservación
rutinaria, y en mejoramiento integral del Aeródromo Teniente Julio Gallardo
en Puerto Natales, diseño y ejecución.
El Director de Vialidad señor Rubilar informó de
las obras ejecutadas: en primer término, el camino Puerto Natales - Lago
Porteño - Parque Nacional Torres del Paine, Sector Lago Porteño. Mencionó,
también, las obras en Río Bravo - Ventisquero Montt, sector Río Pascua
Ventisquero Montt, II etapa. Las obras de este camino se iniciaron en el
2000 correspondiéndole su ejecución al Cuerpo Militar del Trabajo y, a la
fecha, se han ejecutado 36 kilómetros con una inversión de $ 6.000 millones,
46
y la inversión en 2007 es de $ 800 millones. Explicó que su avance es lento
debido al recurso de protección que interpuso el propietario de los terrenos
en los que se desarrolla el camino.
A continuación, el señor Ministro de Obras
Públicas se refirió a los proyectos por ejecutar en Campos de Hielo Sur y
mencionó, en particular, el estudio de prefactibilidad de la senda de
penetración en el Seno Última Esperanza hasta el Fiordo Staines.
Al respecto, el Honorable Senador señor
Horvath destacó la importancia de la senda por el Fiordo Worsley que va a
Fiordo Staines y que al seguir vía marítima hacia el norte evita el difícil Paso
El Kirke, y bordea Campo de Hielo Sur generando actividades turísticas.
El Honorable Senador señor Gazmuri pidió una
aclaración sobre qué debe entenderse por aquella senda, en el sentido de
qué clase de vehículos pueden actualmente transitar por la misma, y cuál
será su utilidad una vez construida.
El Honorable Senador señor Horvath
complementó la respuesta y dijo que la idea es hacer caminos de
penetración, pues, a medida que los mismos se construyen, el trayecto atrae
concesiones acuícolas y actividad turística, Además de llegar hasta Campo
de Hielo Patagónico Sur, posibilidad atractiva en sí misma, su importancia es
que torna posible dirigirse por vía marítima hacia el Norte. Insistió en que se
trata de caminos de penetración porque si fueran de estándar alto su costo
sería cuantiosísimo en relación con el beneficio asociado.
El señor Director de Vialidad informó que el
camino sólo existe a nivel de paso, y en el presente no llega hasta el borde
Sur del mentado Campo de Hielo; sólo es transitable por vehículos con doble
tracción. Explicó que el estándar de esta clase de caminos consiste en una
carpeta de rodado granular bastante simple, con una velocidad de diseño de
50 kilómetros máximo y una curva de retorno de 30 kilómetros por hora, lo
cual asegura la visibilidad adecuada y sigue la topografía de aquél;
asimismo, se prefiere un corte de viento míxido para asegurar las
condiciones especiales que incluyen el paisajismo, la sustentabilidad del
medio ambiente, el costo y las condiciones del terreno. Además, enfatizó, su
costo es variable pues depende del estudio geológico por lo que no es
posible dar una cifra exacta.
El Honorable Senador señor Prokurica preguntó
si existe la posibilidad que los inversionistas privados interesados en la
construcción de estos caminos por sus labores productivas puedan descontar
impuestos, dado que como se ha dicho, existen empresas interesadas en
ello.
El señor Ministro de Obras Públicas compartió
que se trata de un asunto crucial para el futuro del país y de su
infraestructura: en las concesiones se tiene, hoy, la mayor contribución
privada en materia de infraestructura pública. Además, precisó, la concesión
se puede hacer con un aporte privado que no es sólo del concesionario sino
47
de los propietarios de inmuebles que resultan beneficiados, como en el caso
de Antofagasta en que se hará una doble calzada, con aporte de empresas
mineras. Asimismo, continuó diciendo, se estudian formas de financiamiento
creciente por las empresas a que refiere la circular Nº 49 del Servicio de
Impuestos Internos, en orden a que esos recursos se pueden cargar a costos
de la empresa. Concordó en que el efecto infraestructura sobre el desarrollo
es muy potente, por eso, está en cuestión la forma de evaluar los proyectos
ya que ésta suele hacerse sobre hipótesis de demanda que resultan falsas lo
que impide el desarrollo del país. Debido a ello, se solicitó al Ministerio de
Planificación comparar ex ante y ex post los proyectos a objeto de definir la
rentabilidad.
Insistió en que todo lo que signifique contribución
de las empresas con la norma citada u otras, permitirá avanzar con rapidez,
por ello debe haber más contribución privada y mayor fiscalización y control
respecto del peso de los vehículos de carga. El uso de los recursos del
Estado debe balancearse con la rentabilidad social, esto es, el número de
personas que favorece, lo que hace necesaria la contribución de las
empresas. Resaltó que el objetivo es realizar caminos que obliguen a pasar
por centros chilenos.
El Honorable Senador señor Arancibia hizo
presente que la inquietud del sector naviero apuntó, inicialmente, al tema de
los buques que se estaban construyendo, lo cual quedó clarificado con lo
expuesto por el señor Ministro que es parte de los subsidios para las
concesiones. Sin embargo, previno, queda pendiente saber si la licitación
que se llamará será de carácter internacional ya que, en dicho caso, se
suscita un problema de cabotaje, pues, éste debe servirlo por un buque de
bandera nacional.
El señor Ministro de Obras Públicas respondió
que el nudo principal está radicado en Chacao; en lo demás, no hay
inconveniente. Anunció que se ha resuelto llamar a una licitación nacional e
internacional, en una fecha próxima, en conjunto para las instalaciones de los
terminales y para el servicio. Admitió que es posible una disputa legal en que
se invoquen derechos adquiridos; no obstante lo cual, el Ministerio sostiene
que la ley le permite al Estado, allí donde no hay camino y entra al mar,
hacer la conectividad, por lo que procede garantizarle a todos los chilenos
que ese servicio se pueda dar. Informó que han tenido reuniones con la
contraparte haciéndoles presente cómo se hará la concesión y que en el
proyecto de ésta se recogerán las observaciones de los expertos.
Indicó que el temor de la gente instalada allí se
vincula a la llegada de barcos internacionales que, con una gran
infraestructura, instalen rampas basculantes, como era el proyecto original,
por lo que la discusión atendió a defender los intereses de quienes
naturalmente no deseaban ser desplazados, pero también hubo otro factor
que se consideró: el hecho de que ese sistema ha estado funcionando con
seguridad, de manera que se invitó a la Armada y a la Dirección General del
Territorio Marítimo y Marina Mercante, Directemar, quienes confirmaron que
los transbordadores planos de poca profundidad y de altura baja han dado
buen resultado por los vientos que se mueven en las corrientes, y las rampas
48
fijas les hacer posible acercarse desde distintos ángulos. Por eso, acordaron,
en lugar de que el Ministerio construya rampas basculantes que permita que
lleguen tanto los barcos nuevos como los actuales o de optar por rampas
fijas a las que automáticamente no puede acceder nadie que no las use,
solicitar que se requiera oferta para que el servicio se preste en forma
satisfactoria y funcione las 24 horas. Es una concesión de 10 años y se
espera que ellos postulen.
A su juicio, la opinión de Directemar está inclinada
a las rampas fijas, por razones de seguridad de funcionamiento y, a la vez,
de su menor costo. Agregó que los diseños de naves han dado buen
resultado, pero tampoco se puede desechar que otros quieran participar, por
eso se llamará a licitación y verán quién hace la mejor oferta para mantener
un buen servicio en la zona. La idea es poner una tarifa que no sea mayor
que la actual, y ver quién pide el menor plazo o el subsidio más bajo para
construir las rampas, ya que inicialmente éstas las iba construir el Estado, y
seguramente tendrá haber un subsidio por ello.
El Honorable Senador señor Arancibia destacó
la claridad de la respuesta y señaló que el punto central es el régimen legal
del cabotaje, por ser transporte de carga por mar, y lo anterior puede derivar
en conflicto ya que hay otras áreas que también se van a licitar.
El señor Ministro de Obras Públicas señaló que
por los antecedentes con que cuentan, no existe participación de extranjero.
Además, agregó que llamarán a una concesión para entregar un servicio de
calidad, con un subsidio estatal.
El señor Saldivia, Subsecretario de Obras
Públicas manifestó que el planteamiento de Su Señoría, lo tienen registrado
como un riesgo del proceso, pues, efectivamente, se planteará la discusión
de la reserva de cabotaje y a este respecto se han hecho los estudios y
contratado los abogados y es lógico sustentar la posición de que es
continuidad de camino. Adelantó que se estima que les va a ir bien, y la idea
no es transformar los conflictos en algo que impida la ejecución de las obras,
por eso, consideran que han dado pasos sustantivos en dar garantías de que
aquí no hay acciones preconcebidas para traer una determinada tecnología
ni a un determinado operador, sino que todos participen . Al día de hoy,
comentó, todos los actores han comprado bases de la precalificación.
El Honorable Senador señor Vásquez recordó
que en materia de cabotaje, el Honorable Senador Orpis presentó una
moción sobre cabotaje de pasajeros, ni siquiera de carga, para permitir el
ingreso de líneas aéreas extranjeras con doble toque al menos en los
aeropuertos nacionales, de modo que hoy día la política de cielos abiertos es
muy probable que en un futuro sea también una política de mares abiertos,
ya que no ve porqué en un caso se acepta y en el otro, no. Agregó que el
Senado se ha pronunciado por una mayor apertura.
El Ministro señor Bitar prosiguió su exposición y
precisó que la Dirección General de Aguas realiza un estudio con la OECD
sobre cuáles son las políticas de agua para Chile en los próximos 15 a 20
49
años con las mejores experiencias del mundo. Destacó que los glaciares son
un componente esencial del ciclo hidrológico y una reserva estratégica de
agua, que representa el 70% de agua dulce del planeta. Por ello, en este
momento, encargaron el estudio señalado y con el Centro de Estudios
Científicos, de Valdivia, se están analizando las bases para llamar a un
estudio de glaciares a nivel mundial. Para conocer la respuesta presente y
futura de los glaciares al calentamiento global, indicó, se requiere desarrollar
una Estrategia Nacional de Glaciares.
Señaló que Chile tiene más de 20.000 kilómetros
cuadrados de glaciares, los que en su mayoría se ubican en el Campo de
Hielo Norte y en el Campo de Hielo Sur. De los 2.700 glaciares registrados,
la mayoría en el norte son de rocas e indicó que el Ministerio de Obras
Públicas, mediante al Dirección General de Aguas creó, en 2008, la Unidad
de Glaciología y Nieves.
El Honorable Senador señor Prokurica consultó
por el porcentaje de glaciares que se monitorea, y calificó de injustificable no
disponer los recursos necesarios para el buen cuidado de estas fuentes de
grandes riquezas. Enfatizó que hay organismos internacionales que aportan
recursos a los programas de monitoreo porque se trata de un problema
mundial.
El Ministro señor Bitar respondió que sólo lo es,
efectivamente, el glaciar Echaurren, en la Región Metropolitana, y que con el
proyecto mencionado se espera concretar otros dos. Informó que están en
contacto con el Banco Interamericano de Desarrollo para un financiamiento
de áreas no reembolsables.
El señor Rodrigo Weisner, Director General de
Aguas precisó que en la zona de Campo de Hielo Norte hay 28 glaciares
efluentes, en una superficie de 4.200 kilómetros2, y en Campo de Hielo Sur
48 glaciares efluentes, en un área territorial de 13.000 kilómetros2. Respecto
a las variaciones recientes, indicó que en Campo de Hielo Norte se registra
una pérdida de 101 kilómetros2 de hielo en un lapso de 60 años, 1945-2005,
y que el mayor retroceso en la fachada occidental es de 40%, en dos
glaciares: San Rafael, 12,6 kilómetros2 y San Quintín, 28,8 kilómetros2. Por
su parte, en Campo de Hielo Sur, las variaciones recientes ocurridas en el
período 2001-2007 reflejan una pérdida por el Norte de 0,73 kilómetros2 y por
el Sur una ganancia de 2,55 kilómetros2, en el Glaciar Pío XI.
Resaltó que la particularidad de los glaciares
chilenos deriva de su condición geográfica, completamente distinta desde el
punto de vista de la influencia que viene del Pacífico, con la Cordillera de por
medio, no se puede asimilar a situaciones existentes en otra parte del
mundo. Sin embargo, el conocimiento que existe de los mismos es muy
pobre. Recordó que el tema de los glaciares, hace algún tiempo, era de un
cariz estrictamente técnico, sin embargo, al presente, se ha transformado en
algo geopolítico, pues, no cabe olvidar que existen límites fronterizos que no
están perfectamente definidos, y lo que se hace respecto a ellos tiene que
ver también con soberanía, ya que no sólo se trata de reservas de aguas.
50
Lamentó que sólo se disponga de hipótesis en lo
que se refiere a las respuestas a los distintos cambios que los glaciares
sufren. Reseñó que tiempo atrás sobrevolaron el Glaciar Jotabeche en la
creencia de que existía sin encontrarlo, y la primera reacción fue pensar que
su desaparición se debía al calentamiento global, sin embargo, se constató
que, según antecedentes, ya en el año 1950 no existía, sorpresa que
también lo fue para los funcionarios de la DGA que se dedicaban a este
tema. Lo anterior confirma que, efectivamente, el conocimiento de nuestro
país y, en particular, de los glaciares es muy pobre.
El Honorable Senador señor Prokurica hizo
hincapié en la escasa suma, $ 10 millones, que se contempla para el
monitoreo de los glaciares.
El señor Director General de Aguas, respecto de
la estrategia en Campo de Hielo, explicó la extraordinaria dificultad de
monitorear con sus condiciones climatológicas extremas, vientos y
precipitaciones de nieve que hacen imposible campañas que impliquen un
seguimiento permanente, por lo que la percepción remota es crucial, aunque
muy costosa. Aun así, precisó, está contemplado medir las condiciones
superficiales del área de acumulación y las variaciones recientes del área de
ablación, que es el área de derretimiento, con tecnología infrarrojo y radar de
apertura sintética. Lo anterior, explicó, para independizarse de las
condiciones climáticas y tener mejor información; así como también,
apoyarse con la altimetría láser que se realiza con aviones.
Se prevé, prosiguió, establecer, también, una red
de monitoreo que permita conocer los comportamientos del agua, en ríos,
aguas subterráneas y glaciares, información que marque tendencia, series y
estadísticas. Esta red abarcará ciertos glaciares representativos de manera
que permita extrapolar a los otros glaciares, ya que es imposible monitorear
los 2.700 existentes y tampoco tiene sentido. Para lo anterior, se equipará
con estaciones satelitales pluviométricas meteorológicas. Hoy, la DGA tiene
1.500 estaciones en todo Chile, de ellas, 250 son satelitales, y si se mide el
caudal que sale de los glaciares es una estimación, en aporte de agua dulce
y en estado líquido que significan esos glaciares.
Particularizó que en Campo de Hielo Norte se
monitoreará los glaciares Exploradores, San Rafael, San Quintín, Colonia y
Nef, y en Campo de Hielo Sur, los glaciares Jorge Montt, Témpanos, Pío XI,
O’Higgins y Tyndall, dispondrán, asimismo, de infraestructura para el
programa de monitoreo. Explicó que equipar a una persona con la vestimenta
adecuada cuesta entre $ 10 y 15 millones.
Precisó que este año partirán con una estación
meteorológica y cuatro estaciones pluviométricas las que entregarán
información actualmente no disponible: cuánta nieve cae sobre un glaciar,
cuánto llueve, cuál es la velocidad del viento, entre otras. Lo mismo en
cuanto al agua, conocer su caudal y el aporte en agua dulce. A lo anterior,
agregó que en 2008, con los $ 650 millones, harán un balance glaciológico e
hídrico del Glaciar Nef, en Campo de Hielo Norte; también, altimetría láser
con el Centro de Estudios Científicos, de Valdivia, a lo que se aunará la
51
creación de la Unidad de Glaciares de la DGA, fortalecida con el concurso de
ingenieros expertos.
Se refirió, asimismo, a las estimaciones de
volúmenes de hielo que se posibilitará mediante sistemas de radares para
usos glaciológicos en el Tyndall, en Campo de Hielo Sur, con
radioecosondaje. Destacó que en el presente no es posible tener una
respuesta a la pregunta de cuánta agua significa Campo de Hielo, y reafirmó
que esta tecnología, de radares permitirá una estimación de estos
volúmenes. Se trata de aplicar tecnología de punta de Noruega y de Estados
Unidos.
El Honorable Senador señor Horvath hizo
presente que se han formulado peticiones de recursos de entidades que no
han estado en Campo de Hielo, por lo que tiene sentido fortalecer al Estado
porque si, además, éste se asocia con equipos que están investigando en el
área, dicha trayectoria da una garantía clara de alcanzar el objetivo
perseguido, que es estudiar el recurso, valorarlo y aumentar la presencia
pacífica chilena en un área que está en controversia. Reparó en lo señalado
por el señor Ministro, en cuanto a que los argentinos se han empoderado de
la Patagonia a nivel internacional promoviendo particularmente el avance del
Glaciar Moreno, lo que les reporta una afluencia grande de turistas
dispuestos a gastar miles de dólares por estar un día en esa zona. En
cambio dijo, Chile tiene atractivos equivalentes en todos lados y
particularmente en el Lago O’Higgins, en el Sur de Tortel y frente a Puerto
Edén como para que un número significativo de turistas, en viaje por
Argentina, accedan a nuestros glaciares, y para lograrlo se deben realizar
pequeños caminos desde Candelario Mancilla a la frontera argentina, con
ello se puede atraer a estos turistas y darles servicios en el lado chileno.
Insistió que para esto se requieren caminos que irrogan pequeñas
inversiones con un efecto verdaderamente importante. Refirió que el camino
Caleta Dos de Mayo a Ushuaia, de una extensión de sólo cinco kilómetros,
se podría pavimentar como camino vecinal fronterizo y con ello se captura un
porcentaje importante de turistas que llegan a Ushuaia, a la vez que se
refuerza el área.
El Honorable Senador señor Gazmuri señaló
que en el informe se consigna que la Unidad de Glaciología consiste en un
equipo de cinco profesionales liderados por un jefe japonés, y consultó si hay
algún centro de investigación glaciológico, si se dispone de expertos y cuál
es la situación en el país respecto de la capacidad científica del personal en
esta área.
El señor Director General de Aguas indicó que
en la actualidad esta especialidad se imparte a nivel de posgrado solamente,
y que hay una brecha significativa en la formación de profesionales en esta
ciencia; el señor Marangunic ha sido el pionero y los jóvenes que lo han
seguido están todos radicados en el Centro de Estudios Científicos, de
Valdivia. Constituye un desafío considerable, explicó, consolidar y desarrollar
un grupo de profesionales, pues, se requiere proveer la asistencia a
congresos y la consecución de literatura y publicaciones, las más de las
veces, por lo tanto, una parte de los recursos de la DGA se destina a la
52
consolidación de aquel grupo pequeño pero eficiente, al que se requiere
potenciar en el dominio de la Glaciología Teórica y dotarlo de las
capacidades logísticas y operativas para desarrollar actividades de terrenos
que son, de por sí, complejas.
E) Servicio Nacional de Turismo.
El Honorable Senador señor Prokurica formuló,
en forma previa a la exposición del Director Nacional del Servicio Nacional de
Turismo, una serie de consultas: si existe una evaluación de la importancia
del flujo de turistas argentinos hacia Campo de Hielo Sur; si actualmente es
posible que éstos ingresen al territorio nacional sin ninguna medida de
control; cuál es el potencial de aquella zona del país como sitio de atractivo
turístico y qué medidas serían idóneas para atraer turistas y mejorar las
actuales condiciones.
El Honorable Senador señor Horvath planteó, a
su vez, la posibilidad de conocer la estrategia de difusión de los atractivos de
la Patagonia chilena y cotejarla con la que aplica respecto de la Patagonia
argentina. Estimó fundamental difundir, desde la educación básica, que una
parte importante de la Patagonia es territorio chileno. Asimismo, insistió en
que hay inversiones que son prioritarias para la región e importan un gasto
muy bajo en el presupuesto de la Nación, como lo es el camino desde el hito
62, en la parte sur del Lago O’Higgins, donde está la Tenencia Candelario
Mancilla, en un tramo de 5 kilómetros. Actualmente, dijo, es una huella que,
bien habilitada, podría generar un flujo, por ejemplo, de los visitantes que van
a El Chaltén y Monte Fitz Roy, hacia el Ventisquero O’Higgins y otros sitios
atractivos de Campo de Hielo Patagónico Sur. Algo similar sucedería en
Magallanes si se abriera el camino de Caleta Dos de Mayo, en el Fiordo de
Bahía Yendegaia, en dirección hacia Lapataia, huella existente, pero que
requiere ser mejorada.
Destacó que la habilitación de estos caminos es
susceptible de hacer en una temporada para dejarlos en situación de
absorber una cuota del turismo que va a Ushuaia, a fin de que visiten el lado
chileno, con lo cual se generaría un atractivo turístico importante. Por otra
parte, insistió en la importancia de respetar la correcta denominación de
aquella área, que es Campo de Hielo Patagónico Sur.
El Honorable Senador señor Vásquez
complementó el planteamiento de Su Señoría y se refirió al aumento notable
del flujo turístico hacia Torres del Paine y consultó sobre la manera de
extender el circuito a Campo de Hielo Sur. Por otra parte, evocó que años
atrás Ushuaia y Puerto Williams eran pequeños poblados y, ahora, mientras
el primero es una ciudad grande, el segundo sigue siendo un enclave de la
Armada, por lo que preguntó sobre el concepto de trabajo para que éste
llegue a ser una puerta de entrada a la zona, con verdadera autonomía.
A continuación, el Director Nacional de Sernatur
señor Oscar Santelices, en relación con las inquietudes antedichas,
destacó que lo esencial, desde el punto de vista turístico, es la marca
“Patagonia”, ya que con ella se compite internacionalmente, y concordó en
53
que los argentinos la usan en forma permanente. Precisó que Sernatur ha
intentado, manteniendo la marca Patagonia, posicionar a Chile, pues la parte
nuestra es significativa, de mayor belleza y de gran atractivo ya que el
Beagle Occidental es pródigo en glaciares; no así, Ushuaia. Por ello, se ha
instado a que en Puerto Williams se emprendan algunos joint venture por
argentinos y chilenos y así aquéllos puedan cruzar a turistas. Mencionó la
existencia de un programa con el BID cuya finalidad es trabajar el desarrollo
de infraestructura pública turística en varias zonas de Magallanes, Aysén y
Parinacota.
Insistió en el intenso trabajo de promoción de la
marca Patagonia en Londres, Alemania, España y Estados Unidos,
mercados de turismo de larga distancia. A modo de ejemplo, señaló que
Torres del Paine lo visitan unos 100 mil extranjeros, versus 60 mil chilenos.
Indicó que el propósito es diversificar los circuitos para que el turismo no se
concentre sólo en un lugar. Respecto de Campo de Hielo Sur, lo calificó de
destino incipiente para su promoción, debido a su baja infraestructura
existente. Identificó su ventaja evidente en el hecho de ser una de las treinta
y seis áreas más prístinas del mundo, y observó que a diferencia de la
mayoría de las áreas turísticas no tiene su correlato en otra parte del mundo,
dado que el ecosistema de esta zona patagónica constituye un sistema
único.
Hizo presente que Sernatur conceptúa dentro del
destino Campo de Hielo, todo lo aledaño como el Parque Nacional Bernardo
O’Higgins, Madre de Dios y Puerto Edén, pues, es la zona de influencia que
permite un flujo. Informó que el número de turistas que llega a Magallanes en
un año se sitúa en el orden de 450 mil personas, que dejan entre 80 y 100
millones de dólares. Respondiendo a una consulta del Honorable Senador
señor Vásquez, precisó que la cifra nacional es de 2,5 millones, pero dejó a
salvo que en una parte importante es turismo limítrofe y no de intereses
especiales cuyo aporte es más significativo en un sentido económico.
Subrayó que el circuito que más realizan es San Pedro, Isla de Pascua y
Torres del Paine, al cual llegan unas 160 mil turistas.
Enunció que Chile constituyó, en 1959, en una
porción del Campo de Hielo Patagónico Sur y de su entorno no englaciado, el
Parque Nacional Torres del Paine, con una superficie aproximada de 181.000
hectáreas, la que fue declarada Reserva de la Biosfera por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
La porción norte de aquel territorio, que está englaciada, dijo, es, desde
1969, el Parque Nacional Bernardo O’Higgins que se localiza entre los
paralelos 48º y 51º, Latitud Sur, en las regiones de Aysén y Magallanes –
hallándose su mayor extensión en esta última-, cuyas 3,5 millones de
hectáreas le convierten en el área protegida más extensa del territorio
nacional. Asimismo, ponderó la importancia de que haya sido el
asentamiento de la población kawashkar que, si bien reducido en su número
actualmente, tiene relación con la cultura precolombina y las tumbas más
antiguas se remontan a unos 4.500 años atrás.
54
Destacó sus fortalezas: climas templado frío y
lluvioso, en cuyas zonas de influencia, como Madre de Dios, el nivel de
precipitaciones pluviales supera los 9.000 milímetros anuales; a su vez, la
velocidad media de los vientos es de 70 kilómetros por hora con ráfagas que
superan los 200 kilómetros por hora. Poblado de una vegetación endémica
en la que están presentes bosques perennifolios, dominados por especies de
siempreverde, coihue, canelo y por una flora arbustiva representada,
principalmente, por chilco, chaura, calafate, zarzaparrilla y murtilla: la fauna
altamente diversa, cuenta con lobos, huemules, coipos, nutrias, cormoranes,
patos, águilas, cóndores, gaviotas; además de una especie en peligro de
extinción: el huemul. Agregó que ballenas y delfines dan lugar a la más alta
concentración de mamíferos marinos de todo Chile.
En relación con las características de su
hidrografía, junto con señalar que se trata de la mayor reserva de agua dulce
y una de las 36 áreas más prístinas del mundo, explicó que de las 48
cuencas glaciares principales del Campo de Hielo Sur, la mayoría presentó
un fuerte retroceso en los últimos años, con tasas que incluso superan los
100 m a-1 (metro por año de retroceso de glaciares) entre 1945 y 1986 para
los glaciares O’Higgins, Amalia, Upsala y Lucía. Contrapuso aquella
tendencia el hecho de que sólo unos pocos glaciares de Campo de Hielo Sur
hayan presentado estabilidad en sus frentes o incluso avanzado, como el
Glaciar Pío XI, que tuvo una tasa de avance de 206 m a-1 entre 1945 y 1995.
Destacó que se aprecian desprendimientos de enormes bloques de hielo y
explicó que el murallón de hielo que se forma alcanza aproximadamente a 75
metros de altura (una treintena de pisos de un edificio convencional) que al
caer forman olas de más de 10 metros.
Resaltó como una desventaja el hecho de que el
acceso todavía sigue siendo difícil y que acceden al mismo sólo como
marítimo porque la conexión por vía terrestre hacia esta zona no está todavía
habilitada.
Sobre el particular, el Honorable Senador señor
Horvath previno que hay acceso por las dos regiones: desde Magallanes, el
ingreso normal al Campo de Hielo Patagónico Sur se hace por Torres del
Paine; además, existe un proyecto que permitirá acceder por el Worsley
hacia el sector de fiordo Staines; por Aysén, entre tanto, se está muy próximo
a materializar, probablemente en un lapso de seis meses a un año, la llegada
en vehículo al Glaciar Jorge Montt, el más septentrional del Campo de Hielo
Patagónico Sur, mientras que por Villa O’Higgins se cuenta con una barcaza
que transporta vehículos hasta la parte sur del Lago, punto desde el cual se
accede al Ventisquero O’Higgins y al Ventisquero Chico, además de su
proyección al área de Laguna del Desierto. Lo anterior, dijo, implica una
lógica de camino austral que, desde luego, no es la de una doble vía
pavimentada; observó que con la habilitación de los caminos que ha
propuesto se integra esta zona con Argentina. Explicó que si bien Chile ha
desarrollado caminos hasta la frontera, a Argentina no le interesa que sus
turistas pasen al lado nuestro: así sucede con la entrada Mayer, otro tanto,
en Lago Verde y en el paso Baqueano Zamora, existente desde 1978, en
Magallanes. Sintetizó que aquel planteamiento permite una conexión integral;
lo que falta, agregó, es articular los esfuerzos.
55
El señor Director Nacional de Sernatur expuso
que efectivamente se advierte la falta de algunas inversiones, asimismo,
mencionó como carencias el hecho de no disponer de una oferta turística
suficientemente consolidada -transporte de carga y pasajeros, una vez a la
semana-, lo que se suma a la ausencia de servicios e infraestructura de
apoyo como muelles de atraque y ramplas, baja concentración de población,
costo de operaciones demasiado alto y una distancia considerable de las
zonas pobladas; entiende, sin embargo, que se presentó un plan de
infraestructura que, en la opinión institucional, se estima como elemento
gravitante en la mira de desarrollar un destino.
A continuación, esbozó el enfoque institucional de
Sernatur en Magallanes y la Antártica Chilena, y precisó que los Canales
Patagónicos estarían entre las áreas de desarrollo incipiente con baja
conectividad, dotados de atractivos, pero sin explotación; por lo tanto, sin
producto turístico. Definió como áreas de desarrollo potencial a Cabo de
Hornos, con conectividad, con atractivos semi explotados e infraestructura de
servicios, potencial de productos a desarrollar, Tierra del Fuego y Punta
Arenas. Por último, contrastó, el área más consolidada, Torres del Paine, con
conectividad, atractivos turísticos y productos.
Adelantó las acciones que se visualizan para el
desarrollo turístico en Campo de Hielo Patagónico Sur: en primer lugar, la
posibilidad de establecer un Centro Científico del Cambio Climático; prefiguró
con esto una relación de turismo y ciencia muy eficiente, como lo corroboran
otros lugares del mundo, en orden a potenciar, primero, el arribo de
investigadores los que traen, tras de sí, una expansión progresiva del
turismo. En segundo lugar, a mediano plazo, la dotación de infraestructura,
en el hecho, de conectividad y de caminos, es indispensable para progresar
en forma escalonada a la obtención de productos turísticos. Asimismo,
enunció: realizar investigaciones de catastros turísticos para jerarquizar los
atractivos y generar circuitos con planes de uso público y de manejo, dada la
fragilidad que esto tiene. Indicó que el proyecto BID considera, para esta
zona, la realización de este tipo de inversiones. Por último, manifestó,
aunque hay conciencia de que habrá obstáculos, se piensa impulsar, en
coordinación con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, y
la Corporación Nacional Forestal, Conaf, la desafectación de ciertas áreas
del Parque con el objeto de conseguir, mediante el poblamiento y el
emprendimiento turístico, una ocupación más racional del territorio y la
disponibilidad efectiva de los servicios que se necesitan.
El Honorable Senador señor Horvath advirtió
que al momento de constituirse el Parque Nacional, dentro de sus deslindes
había pobladores que fueron alcanzados por los efectos de aquél, por ello,
dijo, es necesario que medidas como la considerada sean coordinadas con
ellos, para concebir proyectos turísticos que les permitan continuar con lo
que les es propio ya que fueron víctimas de una injusticia.
El señor Director Nacional de Sernatur expresó
que la desafectación sería posible y que daría lugar a emprendimientos que
evitaran el desgaste de lidiar con las regulaciones de Conaf que, finalmente,
56
permiten un margen estrecho de actividades, lo que torna en extremo difícil
desarrollar proyectos de cierta envergadura y atraer inversionistas que
pongan cosas de mayor valor. Insistió en que se trata de un elemento clave.
En otro orden de consideraciones, respecto de la
“Expedición Franco-Chilena Última Patagonia”, informó que se han realizado
actividades conjuntas en Madre de Dios, de las cuales se han obtenido
resultados positivos en estudios de espeleleogía, arqueología y poblamiento;
afirmó que hay un interés turístico importante, sin perjuicio de que el tema
minero es muy poderoso. Precisó que existe una buena relación entre la
minería y el turismo, por ello desarrollan en conjunto investigaciones y
presentaciones las cuales son publicadas internacionalmente lo que da
cobertura y proyección favorables para captar mayores inversiones y
acrecentar el flujo de turistas.
Finalmente, destacó que asociar ciencia y turismo
en esta zona es muy potente, lo cual requiere trabajar la línea de la
desafectación o alguna fórmula en concesión para conseguir inversiones,
además de la conectividad e infraestructura.
El Honorable Senador señor Vásquez hizo
presente en relación con Conadi que, recientemente, se aprobó el Convenio
Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT; el cual tiene una
elasticidad mayor que nuestra ley indígena, ya que en una de sus
disposiciones establece que en el caso de haber explotación minera en
territorio indígena, éste tiene derecho a percibir parte de las utilidades que se
extraiga del material minero, lo que no implica que aquel territorio sea
intocable e intocado, sino que se puede explotar, por lo que sugiere buscar
una fórmula en ese sentido en miras de asociar a un proyecto.
Asimismo, llamó la atención respecto a un
proyecto denominado Waters of Patagonia cuyo objetivo es aprovechar los
témpanos del Glaciar Montt, recogiéndolos para envasar agua proveniente
de Campo de Hielo Patagónico Sur, realizado por un chileno en asociación
con extranjeros y destacó el hecho de que se utilice el nombre Patagónico
en un producto nacional.
El Honorable Senador señor Prokurica preguntó
las áreas en que, en lugar de competir con los operadores argentinos se
pueda cooperar y aprovechar el trabajo invertido por aquellos en esa zona.
En el mismo sentido, el Honorable Senador
señor Gazmuri planteó si la relación chileno-argentina ha de ser
caracterizada como competitiva o como complementaria.
El señor Director Nacional de Sernatur relató
que se ha intentado con la Autoridad de Turismo en Argentina hacer
promoción conjuntamente con Brasil, en mercados más difíciles como lo son
los de Asia, y en ellos se coloca el producto Patagonia. Coincidió en que
particularmente en la zona austral, el argentino está más posicionado debido
a la infraestructura que posee, en Ushuaia, cuentan con servicios de
desembarque, aeropuerto, hoteles. En Puerto Williams, sólo en fecha
57
reciente se acaba de instalar un hotel nacional, con lo que ha comenzado a
surgir. También hace unos años se abrió el Parque Omora en esa ciudad,
que está atrayendo la venida de científicos. Por ello dijo, efectivamente hay
un complemento, el punto está, sin embargo, en que se debe poner el
producto nuestro y determinar qué va a hacer el visitante y quién se hace
cargo de satisfacer sus expectativas. Precisó que a Ushuaia llegan 200 mil
turistas, de los cuales con suerte el 20% pasa a Chile.
El Honorable Senador señor Gazmuri preguntó
en el orden de ciencia y turismo cuál es el avance real que se tiene en
materia de un centro de estudios del cambio climático.
El señor Miranda, Director Regional de
Magallanes y la Antártica Chilena, complementó los aspectos en que se
debe instalar la complementariedad efectiva. Observó que el consorcio
Torres del Paine con Calafate ya está avanzado, pero lo anterior no obsta,
precisó, a prestar especial cuidado a la forma de resguardar los intereses del
empresariado chileno, para que la visita no sea sólo un mero pasar el día y,
por el contrario, los recursos se utilicen y queden aquí, de un modo similar a
lo que sucede en el lado argentino, donde el turista chileno se debe asesorar
por una agencia y contratar sus medios. Por ello, indicó, lo principal es
generar las condiciones de una reciprocidad directa, en materia
administrativa, que puede ser por conducto del Ministerio de Economía.
Asimismo, destacó que el proyecto BID consulta,
específicamente en Puerto Williams un proyecto de fondos basales para el
desarrollo de proyectos científicos de excelencia y con estos recursos apoyar
la infraestructura para, junto con aquellos científicos, generar el primer
magíster en turismo de intereses especiales. Planteó que, hoy, los
trasatlánticos que pasan por nuestro territorio vienen con sus propios guías y
la información entregada distorsiona la realidad, por lo que sería muy útil que
existieran operadores nacionales que obligadamente abordasen los buques e
informen del territorio, lo que es una manera de asegurar cómo se identifica a
Chile. En relación específica con la ciencia, este sector está asociado, tal
como sucede en Isla Galápagos con el Centro Darwin, que se inició con un
móvil científico y terminó siendo un polo turístico muy importante. En la zona
ocurre lo mismo y destacó que Darwin estuvo dos años en Wulaia, en el
Canal Murray, lugar en que escribe y racionaliza la teoría de la evolución, por
lo que esa circunstancia da a ese lugar un atractivo inconmensurable en
materia de turismo de intereses especiales.
El Honorable Senador señor Arancibia destacó
la importancia que tiene para el desarrollo del turismo de intereses
especiales la apertura de los canales australes y recordó que durante
muchos años la Armada conservó esa zona bajo un estatuto de restricción a
la navegación por razones de interés nacional, caso del cual es ejemplo
destacadísimo el Canal Murray y señaló que falta empuje empresarial para
poner un servicio de lodge que permita la complementariedad con los
programas turísticos argentinos.
58
Informó que existe contacto con los empresarios
de Ushuaia quienes han manifestado su deseo de promocionar en conjunto
los distintos circuitos. La virtud de potenciar es que ellos tienen dos días y
Chile dispone de los atractivos, por lo que no es necesario gastar en hoteles
y en aeropuerto sino que generar que el flujo llegue a nuestro país. De modo
que los operadores argentinos incluyan en su paquete turístico dos días en
Chile y los nacionales aseguren que la prestación de servicios sea de buena
de calidad. Señaló que se ha detectado que el flujo no se produce por
problemas administrativos. Reconoció que la Armada es quien se ha
preocupado de la conservación y que no se tendrían los atractivos sin ella.
Indicó que en marzo próximo se celebrarán los 30 años del conflicto del
Beagle, en el cual se reunirán las dos Presidentas con un abrazo simbólico,
momento que sería propicio para estudiar la manera de generar un
transporte más fluido, hoy día no se puede esperar que ingresen los 200.000
turistas que llegan a Ushuaia porque no están las condiciones, de modo de
generarlas, al menos administrativamente, sería que una barcaza cruce dos
veces al día desde Puerto Williams a Ushuaia.
El Honorable Senador señor Gazmuri manifestó
la conveniencia de dejar establecido al menos la reciprocidad.
F) Andrés Rivera, Doctor en Glaciología e investigador del Centro de
Estudios Científicos de Valdivia, CECS.
Don Andrés Rivera resaltó que Campo de Hielo
Sur constituye el área englaciada más grande de Chile, pero está dentro de
la criósfera de nuestro país la que tiene más de 20.000 kilometros2 de
superficie, dividida en numerosos otros campos de hielo como Campo de
Hielo Norte, Cordillera Darwin, Isla Santa Inés, Isla Host, numerosos otros
glaciares y cuerpos de hielo más pequeños en el resto del país. Hizo
mención a que el Centro de Valdivia trabaja desde el año 2000 con el
objetivo de estudiar no sólo los glaciares de los Andes, donde está Campos
de Hielo, sino también en la Antártica chilena y se han hecho varias
expediciones, tanto en la Antártica Oriental como en la Occidental, más allá
de los límites que, en su oportunidad fueron planteados como materia de
reclamación territorial en esa región.
Especificó que un glaciar es toda masa de nieve y
hielo que fluye por su propio peso. Señaló que la Laguna San Rafael es la
parte terminal de un glaciar, pero para que ese hielo llegue a esa laguna
tiene que haber una cuenca, un área de recepción grande, donde cae
precipitación nivosa que progresivamente es transformada en neviza y
posteriormente en hielo, la cual fluye hasta generar este frente glaciar.
Aunque en Chile se le denomina, también, ventisquero, el término no es el
más adecuado, científicamente, ya que aquél designa a la parte terminal de
un glaciar donde se producen los témpanos. En sentido estricto, aclaró que
Campo de Hielo Sur es una sumatoria de glaciares claramente identificables
y separables: en él se han identificado 48 grandes cuencas glaciares, pero
en sus zonas aledañas hay más de 80 glaciares de menor dimensión.
59
Recordó que Campo de Hielo Norte tiene 4.000
kilómetros2 de superficie, y 73 glaciares principales, de los cuales los más
grandes suman 25. En consecuencia, insistió, siempre que se habla de
Campos de Hielo se alude a una sumatoria de glaciares que, en algunos
casos, comparten una zona de acumulación pero a cuyo respecto un estudio
detallado permite diferenciarlos. Enfatizó que en Chile hay 1.934 glaciares
inventariados, en un área de 15.500 kilómetros2, sin embargo, hay 5.000
kilómetros2 que al presente no han sido estudiados. Precisó que del
inventario hay poco más de 120 glaciares analizados con distintos niveles de
detalle, variaciones frontales, cambios de espesor, velocidades, generación
de témpanos y dinámica de hielo. No obstante lo anterior, puntualizó que se
han emprendido sólo dos programas de balance de masa -lo más tradicional
que se puede hacer en Glaciología-, uno es el que lleva a acabo la Dirección
General de Aguas, en el Glaciar Echaurren Norte, cerca de Santiago, y el
otro, el iniciado por el CECS, hace cuatro años atrás, en el Volcán Mocho.
Refirió que se han sacado varios testigos someros
de hielo, pero la primera perforación hasta la base del glaciar en una región
de características logísticas y climáticas tan complejas como Campos de
Hielo Norte, alcanzó hasta una profundidad de 121,3 metros, en la cima del
cerro San Valentín, el más alto de la Patagonia, fue hecha en 2007, en
conjunto con expertos franceses, en la que no se encontró agua. Especificó
que el testigo es un cilindro cuyo diámetro varía entre 7 y 10 centímetros que
se extrae desde la superficie hasta la base de un glaciar y permite apreciar
cómo ha evolucionado la acumulación de nieve que generó el glaciar en los
últimos cientos o miles de años. Precisó que en la Antártica el testigo más
antiguo es de 900 mil años, pero es un glaciar de tipo distinto al que existe en
Patagonia. En el caso del San Valentín, adelantó, se espera tener un registro
de un par de miles de años, pero se trata de un procedimiento muy caro ya
que la geografía no ayuda a realizar este tipo de estudios.
Desde el punto de vista legislativo, diagnosticó
que falta una legislación adecuada para enfrentar el uso, manejo y
conservación de los glaciares; en lo práctico, tampoco hay un monitoreo
sistemático de ellos, sólo hay estudios, por lo que se requiere mayor
inversión en investigación y modelación, a la vez que una estrategia nacional
no restringida a Campo de Hielo sino abierta a encarar el tema de los
glaciares de Chile, idealmente, de toda su criósfera.
En cuanto al Campo de Hielo Patagónico Norte y
al Campo de Hielo Patagónico Sur, recordó que, en conjunto, suman una
superficie de 17.000 kilómetros2 de hielo. En particular, afirmó que Campos
de Hielo Norte está íntegramente en territorio chileno y que Campos de Hielo
Sur se divide en parte, desde el cerro Daudet hasta el Murallón entre Chile y
Argentina, luego hay un cuadrángulo B donde las Comisiones deben definir
más precisamente el límite; y, al norte de un punto situado al sur del Fitz Roy
es territorio chileno. Estimó que se ha avanzado mucho en el estudio de los
dos campos de hielo desde la década del ochenta, con apoyo de una
colaboración internacional fructífera; hay testigos del San Valentín y del
Cordón Mariano Moreno. Asimismo, consignó se ha realizado una serie de
estudios de variaciones de glaciares en el Paso Cuatro Glaciares y en Torres
del Paine, además se han realizado proyectos de altimetría láser en varios
60
glaciares de Campo de Hielo Norte y en parte de Campo de Hielo Sur, así
como estudios de espesor, dinámica y balance de masa en casi todos esos
glaciares.
Subrayó que la importancia principal radica en que
Campo de Hielo constituye un laboratorio único natural porque este tipo de
hielo temperado alcanza, en general, pocas dimensiones, y en Chile está la
mayor masa de hielo temperado del planeta, y su carácter de laboratorio
único se sustenta en que se sabe que sus glaciares responden a los cambios
climáticos con retrocesos acelerados y adelgazamientos, en un contexto de
preocupación internacional por las consecuencias de ese proceso. Reseñó
su consecuencia principal: la contribución al aumento del nivel del mar global.
Sobre el particular, dijo que estudios revelan que dicha contribución supera,
en porcentaje, a la de los glaciares de Alaska.
Destacó que también es importante la región
porque existe una serie de actividades turísticas actuales y potenciales, así
como también, hay riesgos y conflictos asociados, potenciales y actuales,
que ameritan estudios de detalle, como los relacionados con la generación
de energía hidroeléctrica en ríos como el Baker o el Pascua, que involucran a
los glaciares de la zona.
Detalló que Campo de Hielo Sur puede
subdividirse en numerosas cuencas glaciares que contribuyen, unos, al
Océano Pacífico y, otros, al Atlántico, además del Glaciar Frías que es el
único que contribuye a los dos océanos, pues, hoy, debido a la delimitación
fronteriza su parte baja está, en su totalidad, en Argentina, pero contribuye al
Pacífico, porque el Lago Dickson se amplió debido al retroceso del Glaciar
del mismo nombre, como consecuencia de lo cual ahora hay un lago
internacional, que es el mentado Lago Dickson, al que el Glaciar Frías
contribuye con aguas.
Insistió en que Campos de Hielo Sur se extiende
en su longitud unos 350 kilómetros de Norte a Sur, con 48 cuencas
principales. El área en Chile es de 11.000 kilómetros2, aproximadamente,
porque depende de cuál será la delimitación que se haga en el cuadrángulo
B, pero en este momento está incluyendo el Viedma en su conjunto, que
según la reclamación chilena, prácticamente en su totalidad está en nuestro
territorio. Cifró los espesores máximos de hielos estimados en unos 1.600
metros, pero los máximos medidos por ellos, son de 800 metros. No se ha
podido medir más debido a que el hielo existente en la región es temperado.
La mayor parte de estos glaciares, complementó, tienen la característica de
ser desprendentes, es decir, producen témpanos en lagos, como el Upsala,
el Viedma y el Perito Moreno en el lado argentino y el Chico o el O’Higgins en
nuestro territorio, y otros lo hacen en fiordos oceánicos, como el Pío XI, el
Jorge Montt y en la región austral al lado occidental de Torres del Paine.
El Honorable Senador señor Horvath consultó
si las cuencas de hielo coinciden con las cuencas de la roca de fondo.
61
El señor Rivera explicó que no existe aquella
coincidencia porque la delimitación de cuencas a la que ha hecho mención
está determinada principalmente por la topografía superficial y, en
consecuencia, cuando se refiere a una divisoria como la que llega hasta el
Volcán Lautaro -que en las láminas de la presentación aparece bastante
conspicua- sólo habla de la topografía actual superficial del hielo que no es
exactamente la misma que existía hace unas décadas, cientos, o miles de
años atrás, al ser el hielo dinámico, es obvio que las divisorias no sólo
pueden cambiar sino que lo han hecho en la región porque ha habido
migraciones de divisorias de hielo. Precisó que en un número considerable
de casos están delimitadas por rocas porque en la superficie las hay, pero en
una cantidad de casos no despreciable es sólo hielo. Infirió de lo anterior que
para establecer la divisoria de cuencas es necesario hacer topografía
subglaciar y ver si la relación existente entre la topografía superficial y la
topografía subglaciar es de asimetría o de simetría. Advirtió que tampoco
habla de divisorias de aguas porque éstas no se relacionan necesariamente
con la divisoria de hielo de la topografía superficial, pues, depende de cómo
es el flujo de las moléculas de agua en la superficie de un glaciar y cómo es
aquel flujo en su parte basal. Reiteró que sólo hace mención a las divisorias
topográficas superficiales.
Al proseguir con su descripción, informó que ha
habido, en general, un retroceso de 500 kilómetros2 en las últimas décadas, y
también un retroceso generalizado de la mayor parte de glaciares con dos
excepciones. Desde el punto de vista térmico, hizo presente que es un
glaciar temperado porque la temperatura de la masa del hielo está muy cerca
del punto de fusión, y el punto de fusión del agua, en superficie a nivel del
mar, es de 0º C, temperatura a la que el agua empieza a congelar. Explicó
que el punto de fusión o congelación depende de la presión, no es un punto
estable, podría llegar hasta -4° C, y depende del e spesor de hielo. Si se tiene
un espesor de un kilómetro de hielo el punto de fusión puede bajar a -1° C.
En definitiva, dijo, la temperatura hasta los 40 metros de profundidad son
temperaturas que fluctúan de -1° C a casi 0° C. Pr ecisó que esta condición
térmica no es la misma que existe en la Antártica, en ésta las temperaturas
pueden ser de -25° C, incluso en zona englaciadas d e montaña, como lo es
el Cerro Mercedario, las temperaturas son de -16° C . Ese tipo de hielo, por
su condición térmica, prácticamente no coexiste con agua, y ello tiene una
serie de implicancias desde el punto de vista dinámico, de la erosión y del
aporte a cuencas. Resaltó que Campos de Hielo Sur está muy cerca del
punto de fusión y, por lo tanto, hay agua, incluso en la superficie. Precisó que
tuvieron que detener la perforación a los 50 metros porque encontraron agua
y si continuaban la herramienta se iba a atascar.
En lo que atañe a densidades, señaló que todos
los glaciares de la Patagonia, especialmente el Nef y el San Rafael en
Campo de Hielo Norte y el Perito Moreno y el Tyndall en Campos de Hielo
Sur, tienen una curva de incremento de densidad bastante rápida, pasando
de magnitudes típicamente relacionadas con la nieve, 400 kilogramos por
metro cúbico, en superficie, a otras del orden de 800 kilogramos por metro
cúbico, a 40 metros bajo la superficie en el caso del Tyndal, lo que es una
densidad ya más cercana al hielo -dicha densidad en estado puro es de 900
kilogramos por metro cúbico-, pero en condiciones en que coexiste la nieve
62
con el agua. Significó el contraste del comportamiento de la misma curva en
la Antártica, en que la densificación para llegar a 800 kilogramos por metro
cúbico, se produce a 200 metros de profundidad.
Concluyó, entonces, que la condición físico
térmica de los glaciares en Patagonia no tiene nada que ver con la Antártica
y de lo anterior resulta una serie de consecuencias en lo que toca a su
dinámica y su flujo, entre otros factores, lo que refrenda su carácter de
laboratorio único que es necesario estudiar en detalle.
Precisó que los glaciares son nieve que se
transforma progresivamente en hielo, ese proceso consiste en la
densificación de la masa que se deposita en la superficie. Aclaró que en la
Antártica la nieve en superficie es muy parecida a la nieve existente en la
Patagonia -aunque es más polvo y, por ende, con menor densidad- pero
debido a la condición térmica del hielo y a la coexistencia de agua, aquella
transformación de nieve en hielo es mucho más rápida en Patagonia y a los
pocos metros se puede tener hielo. En cambio, en la Antártica se encuentra
hielo a una profundidad de 200 metros. El hecho de que la transformación
sea mucho más lenta explica el porqué en la Antártica se puede tener un
registro climático de cientos de miles de años lo que ejemplificó con el testigo
de Épica -proyecto desarrollado en un domo de la Antártica- que contiene
registros de 900 mil años, amplitud que la condición térmica patagónica
nunca hará posible. Reiteró que, en superficie, la densidad es similar en
Patagonia y en Antártica, pero la velocidad de transformación de la nieve en
hielo es mucho más rápida en aquélla que en ésta.
El Honorable Senador señor Vásquez observó
que la Antártica tiene temperaturas bastante más frías, lo que le lleva a
consultar porqué en Patagonia es más rápido el congelamiento.
El señor Rivera explicó que esta transformación
se da, principalmente, por incremento de presión debido al apisonamiento de
capas sucesivas que se van superponiendo a otras. En la Antártica, detalló,
se superponen capas cuya densidad es baja y al no haber otro proceso que
ayude en esa densificación, puede haber costras que se generen por viento,
pero sólo se produce la densificación cuando hay un espesor de capas lo
suficientemente grande como para producir una compactación, pero en
Patagonia no sucede así, puede haber una capa de dos o tres metros de
espesor y al haber temperaturas cercanas a 0° C se produce agua y, por
ende, hay fusión, y en la noche, al descender la temperatura, se vuelve a
congelar y se solidifica con lo cual la compactación es mucho más rápida;
esa es la razón principal, acotó.
Continuó señalando que en este laboratorio único
se han hecho muchos estudios de variaciones recientes, y en el Glaciar
O’Higgins, por ejemplo, se tienen registros desde finales del siglo XIX hasta
la actualidad, en los que se observa cómo dicho glaciar ha retrocedido unos
15 kilómetros en los últimos cien años. También, señaló el caso del Glaciar
Grey cuyos datos no son tan antiguos sino que se remontan a la década del
treinta, que revela un fuerte retroceso en su lengua terminal.
63
Por otra parte, presentó una compilación reciente
de variaciones de diversos glaciares de los lados oriental y occidental de
Campo de Hielo, en todos los cuales se visualiza una tendencia ostensible de
retroceso, a contar del año 1600, naturalmente, advirtió, muchos de estos
retrocesos no se establecen con documentación histórica sino que en
registros paleo-climáticos, tales como morrenas o anchura de los anillos de
crecimiento de los árboles. Lo interesante del estudio, expresó, es que
presenta cómo el Glaciar Chico, a contar de 1945, en forma concomitante
con el ya anotado retroceso del Glaciar O’Higgins, sólo lo ha hecho en un par
de kilómetros. En relación con esta paradoja aparente, indicó que es
importante tener presente que no todos los glaciares son buenos indicadores
de cambio climático, ya que hay una serie de respuestas dinámicas que
están relacionadas no sólo con el clima sino que con las características de
los glaciares, y en este caso, lo más relevante es la profundidad del fiordo
donde se ubica el Glaciar O’Higgins versus la profundidad del fiordo donde
se ubica el Glaciar Chico.
Informó que en Aysén hizo estudios en el año
2006, en el que se detectaron profundidades inferiores a los 300 metros, pero
otras mediciones efectuadas por el Centros de Estudios Científicos en el
Lago O’Higgins, a una distancia de unos ocho kilómetros de la Isla del Medio,
llevaron a establecer la mayor profundidad de un lago en Chile, y se estima
que es el cuarto o quinto del planeta, 836 metros de profundidad, muy por
debajo del nivel del mar ya que el lago está a 250 metros de altitud.
El Honorable Senador señor Horvath preguntó
si en el Campo de Hielo se han detectados puntos que estén bajo el nivel del
mar.
El señor Rivera respondió afirmativamente y
especificó que se han hecho mediciones de espesor de hielo en la zona del
Glaciar Tyndall y también está por debajo del nivel del mar. Por otra parte,
las mediciones realizadas en Campo de Hielo Patagónico Norte por
investigadores relacionados con el Instituto muestran, también, espesores
por debajo el nivel del mar. Por tanto, afirmó que la topografía subglacial
está cientos de metros por debajo del nivel oceánico.
Reiteró que no todos los glaciares son buenos
indicadores del cambio climático, como lo revela la existencia de anomalías,
en particular, el Glaciar Pío XI que es el de mayor avance en Chile. En 1830
se hizo el primer mapeo y el cotejo de aquella información con el presente
arroja 19 kilómetros de avance; es el glaciar respecto del cual se dispone del
mayor registro histórico en Chile, incluso hay datos de la expedición de Juan
Ladrillero, en el siglo XVI, que lo muestran en una posición mucho más atrás
que la actual.
Citó otros ejemplos de estudios, como el de las
variaciones frontales del Glaciar TyndalI, en Torres del Paine, donde se han
realizado seguimientos de cambios de área y cambios de espesor. Al
comparar la medición efectuada en 1985 versus la de 2002, se aprecia un
adelgazamiento del orden del 80 a 100 metros verticales, y se hace
referencia a una altura de 700 a 800 metros. Precisó que las partes bajas de
64
los glaciares tienen adelgazamientos muy superiores, incluso, de 200 metros
en los últimos 30 años, y da a los lagos Geike y Tyndall, para fluir al Río
Serrano y, luego, directamente al Fiordo Última Esperanza. Algo similar,
refirió, sucede en el lado argentino, en que el Glaciar Upsala, conforme a
registros gráficos del año 1928 versus otro de 2004 deja ver un gran
retroceso, de hasta 11 metros por año y pérdidas de área de 12 kilómetros2.
Insistió en que no todo el adelgazamiento puede ser relacionado con el clima.
Si bien éste lo gatilla, la respuesta del glaciar puede ser muy acelerada,
como en el caso del Upsala, pero hay que tener presente que en él hay
profundidades muy acusadas de hasta 600 metros. Hizo mención, asimismo,
al Glaciar Grey, en Torres del Paine, que sufrió un evento singular ya que en
una temporada perdió 2 kilómetros2 de hielo y el desprendimiento de los
témpanos impidió operar prácticamente un año.
Se refirió, enseguida, a otro tipo de estudios, que
consisten en reconstrucciones de balance de masa y cambios volumétricos,
donde se aprecian pérdidas de elevación de 30 a 60 metros; enfatizó que,
por lo general, la reconstrucción de balances de masa permite observar
fuertes acumulaciones en la parte alta, de hasta 12 metros equivalentes en
agua al año, y pérdidas del orden de 17 metros equivalentes en agua en las
partes bajas. Señaló que de estos estudios se desprende que Campos de
Hielo no es un relicto de la última glaciación, obviamente que en ésta hubo
hielo pero no es el mismo: la acumulación puede llegar hasta 12 o 13 metros
equivalentes de agua al año, por lo tanto, hay renovación y formación de
hielo en la actualidad, el hielo que vemos no tiene decenas de miles de años;
puede que haya algunos sectores con hielo muy antiguo, pero en general el
hielo en el Campo de Hielo Patagónico no data de más de 2.000 años,
porque tiene altas velocidades de flujo y una alta tasa de renovación de la
masa que está apareciendo en el frente.
Informó que han medido espesores de hielo en
dos zonas: en el Glaciar Chico, en el Paso Cuatro Glaciares y en los
glaciares Tyndall y Grey, en la zona de Torres del Paine; refirió que el
espesor máximo medido es del orden de hasta 800 metros en el Glaciar
Chico, prácticamente a la altura de la línea de equilibrio; absolviendo una
consulta, explicó que las mediciones se realizan con un sistema de radio
ecosondaje, que posibilita que las ondas electromagnéticas emitidas por un
transmisor ubicado en superficie se propaguen en todas las direcciones,
también en el hielo, a una cierta velocidad que se determina, las que al
chocar con las rocas que hay debajo del hielo, son devueltas a la superficie,
y sobre la base de la diferencia de tiempo entre la emisión de la onda
superficial y la recepción de la que proviene del fondo, se calcula el espesor.
Indicó que la precisión del método es alta, con un margen de error del 5 o
7%. Advirtió que el sistema tiene la limitación de un espesor máximo, y como
se trata de hielo temperado, el agua es un problema, por ello sólo mide hasta
800 metros.
El Honorable Senador señor Arancibia hizo
presente que emplear un sonar bajo el agua tiene el inconveniente de que se
produce una gradiente de temperatura y el sonido se desvía.
65
El señor Rivera coincidió en que el agua genera
ese fenómeno y puede producir una alta atenuación por efecto de un rebote
a 300 o 400 metros de profundidad.
Siempre en relación con los estudios que realizan,
hizo mención a la prospección de los lagos existentes en los márgenes de los
glaciares y distinguió dos grandes familias: por una parte, lagos que son
embalsados por represas morrénicas o depósitos de origen glacial, en
lugares donde existe un glaciar actual que puede estar generando témpanos
y, por otra parte, lagos que son embalsados por el hielo.
En Patagonia, precisó, hay muchos lagos
embalsados por hielos y cuantificó la superficie de éstos en unos 240
kilómetros2, en Campo de Hielo Sur; el elemento que embalsa el lago es el
hielo y si éste se retira, explicó, se produce un aluvión o la pérdida de toda
esa agua hasta llegar a un nuevo nivel de equilibrio. Indicó que este tipo de
lago es muy inestable habiendo algunos desaparecido en el tiempo, como el
Lago Témpano. Hizo notar que, por ejemplo, el Lago Greve, cuya cota
aproximada es de 150 a 160 metros, no existía en la década del veinte ni
tampoco en la del cuarenta; posteriormente, debido al avance de este glaciar
se embalsó en el valle existente. Respecto del Lago Cachet 2, en Campo de
Hielo Norte, refirió que no se ha hecho una batimetría de él, y aunque no se
fue la totalidad del agua sí se sabe que su altura descendió de 60 a 70
metros, en abril de 2008. Subrayó que es un riesgo importante que se debe
monitorear, dado que hay muchos lagos tanto en las porciones Norte y Sur
de Campo de Hielo como en la Cordillera Darwin.
Analizó en relación con estos lagos, el vaciamiento
de uno de ellos en 2007 detectado por funcionarios de la Corporación
Nacional Forestal y que dio lugar a toda clase de especulaciones; señaló que
aquel hecho se explica por el adelgazamiento de los glaciares de más de 250
metros en las partes bajas, lo que genera en los lagos ya existentes una
acumulación considerable de agua la que, llegada a un punto, puede hacer
flotar o generar una abertura del hielo y vaciarse en dirección hacia los
valles.
Haciéndose cargo de una observación del
Honorable Senador señor Vásquez, se refirió, también, al caso del Perito
Moreno: un glaciar que avanza hasta chocar su frente con una barrera
rocosa, la Península de Magallanes, y eso divide el Lago Argentino en dos: el
Lago Principal y el Brazo Rico, éste comienza a subir porque no puede
evacuar sus aguas hacia el lago argentino, por el hielo, y sube de 8 a 10
metros, hasta que llega a un punto en que la presión hidroestática es tan
fuerte que comienza a socavar el hielo y genera un túnel por el cual se vacía.
La situación es parecida a la primera mencionada, pero difiere porque estos
son glaciares que están retrocediendo, sin avanzar. Lo relacionó con el caso
del Glaciar Pío XI, el más grande de Chile que está avanzando, lo que le
asemeja al Perito Moreno, pero si empezara a retroceder o a adelgazarse le
ocurrirá lo mismo que a aquél. Si aconteciere así, pronosticó, será un
fenómeno espectacular si se considera que el Brazo Rico tiene pocas
decenas de kilómetros2; en cambio, en el lago Greve son 200 kilómetros2 los
que fluirán cuando se adelgace el glaciar.
66
A continuación, relató que han realizado
campañas aerotransportadas con la Armada y la NASA; en particular, lo
hicieron en los años 2002, 2004, y harán una tercera este año. Para ello, el
avión fue equipado con una plataforma de sensores de las instituciones
participantes y se hicieron vuelos sobre Patagonia, en Campo de Hielo Norte
y una parte del Sur, con un radar aerotransportado para medir topografía
superficial y luego comparaciones de cambio de espesor de hielo, lo cual es
fundamental para conocer la dinámica de éste y lo que existe debajo de él.
Mencionó la existencia de otro proyecto con la
Armada, referido al desarrollo de un sistema aerotransportado para medir
hielo temperado. En el Glaciar Tyndall fue posible medir espesores de hasta
600 metros. Subrayó que es un proyecto de gran relevancia debido a que no
se sabe cuánto hielo hay en Campo de Hielo Sur, Campo de Hielo Norte o en
los glaciares del país, en su conjunto, debido a la falta de un sistema de alta
calidad para cuantificar sus espesores.
En lo tocante a testigos de hielo, señaló que han
sacado varios: en el Paso Marconi, en el Cerro Gorra Blanca, en el Cordón
Mariano Moreno y en el Glaciar Tyndall, no todos son frutos exclusivos de la
actividad del CECS sino que revelan el trabajo conjunto con otras
instituciones: investigadores suizos; argentinos y japoneses. Puntualizó que
el más alto que se ha sacado en Campo de Hielo Sur se obtuvo en el plató
del Cordón Mariano Moreno, que es parte del glaciar Pío XI. Pasó revista,
enseguida, a sus utilidades: determinar la acumulación de nieve y analizar
los equivalentes de agua que se han acumulado y contar con estimaciones
de cambio en el último tiempo de distintos componentes o concentraciones.
Con ello se analizan las precipitaciones que pueden llegar a 12 metros
equivalente a agua en la parte central de Campos de Hielo.
Sintetizó la muy significativa contribución que
Campo de Hielo, sumada a la del resto de la criósfera de Chile, hace al
aumento del nivel del mar: si se considera que el país tiene el 4% de los
glaciares del planeta, sin considerar Antártica ni Groenlandia, la estimación
de nuestra contribución a aquel aumento es de un 8%; en consecuencia,
aquélla se sitúa en el doble de lo que es nuestra superficie e indica, además,
que hay una aceleración del retroceso y del adelgazamiento no sólo en
Patagonia sino que en todo Chile.
Reseñó las conclusiones: Campo de Hielo está
perdiendo masa, hay balance negativo, retroceso y pérdidas de área que se
correlacionan con aumentos de temperaturas y reducción de precipitaciones,
pero hay respuestas que no son climáticas especialmente, el avance en los
glaciares Pío XI, Trinidad y Perito Moreno. Mencionó que si bien se
comprueba un retroceso y el adelgazamiento en el Campo de Hielo Sur,
durante los últimos 30 años, acelerado y hasta duplicado en los últimos 10
años, y se requieren más estudios en aquella zona, focalizarse allí, sin
considerar lo que pasa en el resto de los glaciares de Chile, es, en gran
medida, un esfuerzo no bien dirigido; es imprescindible, entonces, realizar un
estudio de la criósfera del país.
67
En lo tocante a actividades específicas para el
futuro, enunció la importancia de campañas aerotransportadas para el mapeo
de topografía superficial y subglacial; determinación de volúmenes
equivalentes de agua, en lo deseable con extracción de testigos y espesores,
el monitoreo sistemático de los glaciares e instrumentalización de las
cuencas seleccionadas; modelación de dinámica glaciar, no sólo en el
presente sino la pasada y la futura y, finalmente, evaluación de riesgos
potenciales que los glaciares de esta zona involucran para la sociedad.
El Honorable Senador señor Arancibia hizo
notar que la presentación del señor Rivera rompe la relación directa entre el
calentamiento global y el fenómeno del desplazamiento de los glaciares, pero
aun así le inquieta si no es un tanto presuntuoso pensar que los seres
humanos somos capaces de generar un cambio en procesos que se miden
en decenas o centenares de miles de años, lo que relacionó con el hecho de
que la Tierra sin la humanidad se cubrió de hielo, y también sin los hombres
operó el derretimiento de aquellas portentosas masas de hielo.
El señor Rivera indicó que se trata de un debate
reciente que la comunidad científica lo ha ido zanjando con datos y
resultados que indican que, hoy en día, hay una clara intervención del
hombre en la composición química de la atmósfera, aspecto en el que no hay
discusión. Indicó que la fluctuación del dióxido de carbono, CO2 , en los
testigos de hielo comprueba que aquél es el gas de efecto invernadero
principal, y desde que se mide se ha incrementado en forma exponencial, si
bien no deja por ello de tener variaciones estacionales. Refirió que su
comportamiento en los últimos 10 mil años, refleja que los valores
observables, hoy, están muy por encima de aquéllos, y si se los relaciona
con los valores en los últimos 900 mil años, en el testigo de Épica, los valores
actuales de CO2 no tienen parangón: demuestran que el gas se encuentra
muy por encima de su fluctuación natural en la atmósfera terrestre.
Aun más, agregó, a nivel geológico, en los últimos
900 mil años, se percibe una interacción entre el CO2 y el incremento de
temperaturas; los datos de hoy revelan que se incrementa tanto el CO2 como
la temperatura, pero en el pasado no fue necesariamente lo mismo. En
aquella época, el gas se incrementó debido a un aumento de las
temperaturas y no como hoy día en que van en paralelo. Aunque la
discusión está abierta, estimó que la comunidad científica cuenta con datos
suficientes para postular que el hombre está incidiendo en la atmósfera del
planeta, que lo anterior trae como consecuencia el incremento de las
temperaturas y que esto, a futuro, tendrá consecuencias graves en una serie
de aspectos que requieren nuestra adaptación.
Advirtió que atribuir todos los fenómenos naturales
a una respuesta ante los cambios climáticos es otro punto. Coincidió en que
no todas las variaciones glaciales pueden ser asociadas directamente al
cambio climático, no obstante, éste es el disparador de muchos de estos
procesos que pueden verse acelerados o incrementados en sus dimensiones
por factores locales.
68
El Honorable Senador señor Horvath coincidió
en la necesidad de una política en materia de investigación que se
transforme en hechos y reforzar así la labor pionera que los glaciólogos y
especialistas está desarrollando. Asimismo, instó a establecer una especie
de modelo que correlacione la superficie del hielo, sus flujos, el fondo del
glaciar y asociar algunos procesos erosivos. Sobre el particular, mencionó
que cuando en materia de límites se postula que lo son las altas cumbres y
divisorias de aguas, se torna necesario precisar de qué divisoria se trata, ¿si
es el hielo mismo, el que va por debajo, el agua que cae sobre el hielo? Se
trata de una realidad que es esencialmente dinámica, dijo; por lo tanto,
insistió en lo primordial que significa aquel punto de fuerza para definir o
redefinir la situación de límites, aunque no hay urgencia en tenerlo
claramente determinado; no obstante considera imprescindible avanzar en
ese sentido. Consultó, entonces, si es posible hacer un modelo así.
El señor Rivera indicó que existe mucha
experiencia en temas de modelación en Antártica y en Patagonia, realizada
por británicos que estudian cómo ha fluctuado Campos de Hielo en distintos
escenarios de cambio climático pasados. Hizo presente que modelar la
topografía subglaciar y determinar tasas de erosión o la morfología
subglaciar, es factible de realizar con datos de superficie, pero es
fundamental disponer de los datos de espesor, pues, sin éstos, los resultados
no tienen validación. Previno que los datos de espesor publicados son muy
limitados.
En respuesta a la consulta del Honorable Senador
señor Gazmuri, respecto de si aquéllos son de muy alto costo, señaló, en
primer lugar, que existe una restricción para medir los espesores; en
segundo termino, identificó, también, un problema logístico, no es sencillo,
por eso, acotó, el proyecto con la Armada lo realizan desde el aire, proyecto
que ha sido exitoso, pero debe ser mejorado. Hasta ahora se han medido
sólo 600 metros de espesor, y no la totalidad del hielo. Resumió diciendo
que se puede hacer modelación pero se requieren datos de terreno lo que
implica esfuerzos bien dirigidos y disponer de las autorizaciones
correspondientes.
En términos de topografía superficial, indicó que
los datos con los que se cuenta son accesibles para cualquier persona ya
que en internet está la topografía superficial de Campos de Hielo a un pixel
de 90 x 90 metros; insistió en que no hay datos de carácter confidencial.
El Honorable Senador señor Gazmuri consultó
por las perspectivas de uso de estos hielos.
El señor Rivera señaló que hay tres actividades
principales: primero, las turísticas, sobre cuyo particular expresó que Chile
está haciendo algunas actividades en Campos de Hielo, si bien limitadas, en
Torres del Paine, portal principal de Chile y, también en la zona del Lago
O’Higgins igualmente de un alcance restringido. Enseguida, mencionó las
actividades que realizan las empresas en la navegación. Luego, en materia
de recursos hídricos, donde se han presentado proyectos relacionados con el
69
agua generada en parte con Campos de Hielo en las centrales de los ríos
Baker y Pascua. Indicó que como laboratorio científico tiene muchas
potencialidades y no se ha destacado lo suficiente en sus diversos aspectos.
Sintetizó diciendo que son las actividades turísticas; beneficios o usos de
lagos generados por Campos de Hielo, y como laboratorio científico natural,
nico, del planeta. Es único porque son las masas temperadas de hielo más
relevantes por su tamaño y por su carácter prístino, intocado, además de
estar ubicado en una zona latitudinal, donde no hay masas de hielo,
prácticamente, en otros lados, se extienden hacia el sur en una zona donde
no hay otras masas continentales, por lo tanto, es allí donde se puede
recabar información del clima pasado, y lo que puede suceder a futuro.
También resaltó que las partes bajas de los glaciares están en contacto con
bosques, lagos, fiordos, circunstancia que no ocurre en otras partes.
G) Dirección General de Aeronáutica Civil.
El General (A) señor José Huepe, Director
Nacional de Aeronáutica Civil, destacó que esta institución, junto con
normar y fiscalizar la actividad en el espacio aéreo controlado por Chile y la
que en el extranjero ejecutan las empresas aéreas nacionales, procura que
tanto el desarrollo de la infraestructura aeronáutica como la prestación de los
servicios de navegación aérea, meteorología, aeroportuarios y seguridad
operacional se ajusten al requerimiento de constituir sistemas de apoyo para
el desenvolvimiento de la actividad aeronáutica en las mejores condiciones
de seguridad; particularizó que lo anterior en la zona de Campo de Hielo Sur
incide, especialmente, en la meteorología.
Señaló que la información disponible sobre las
condiciones meteorológicas en dicha zona del territorio nacional, que reúne
datos desde 1866 en adelante, muestra una predominancia de los vientos de
dirección Oeste, con mayor intensidad en verano; asimismo, son conocidos
el paso frecuente de perturbaciones ciclónicas y sistemas frontales y los altos
porcentajes de días nublados y de precipitación sólida, además de su
temperatura promedio que no supera los 0º Celsius. Previno, sin embargo,
que en Campo de Hielo Sur no se dispone de estaciones meteorológicas, por
lo que aquellas condiciones se infieren de imágenes satelitales que manejan
diariamente.
Manifestó que están en disposición de generar
instancias de cooperación técnica con alguna entidad que tenga interés en
aportar al desarrollo de la ciencia, y refirió que, por ejemplo, a la empresa
Aguas Andinas se le proporciona información procesada y útil, como el
caudal meteorológico del pronóstico de lluvias que les permite una mejor
gestión de su potencial hidrológico, a cambio del suministro que ésta hace de
estaciones meteorológicas automáticas para que sean administradas por la
DGAC. Agregó que se extrae abundante información meteorológica del Faro
San Pedro, ubicado al sur de aquel territorio englaciado, por la costa, la que
indica un 77% del año de días cubiertos. Explicó que la presencia oceánica y
la baja altura de las islas generan una precipitación líquida en la costa y el
efecto orográfico y la altura hacen que la precipitación en Campos de Hielo
Sur sea sólida. En estaciones cercanas, con influencia marítima, la
70
temperatura media mensual varía entre los 13º C en verano y los 4º C en
invierno. En estaciones interiores con influencia continental, las temperaturas
promedios oscilan entre 9º C en verano y 1º C en invierno.
Refiriéndose al cambio climático en Campo de
Hielo Sur, destacó que el calentamiento atmosférico del territorio nacional
influye en dicha zona; asimismo, explicó, tanto el aumento de la precipitación
líquida -durante el invierno, en particular- como el incremento térmico
implican un aumento de la línea de equilibrio de los glaciares, hecho que se
expresa en una reducción evidente de su actual masa de hielo.
El Doctor en Ciencias Meteorológicas señor
Jorge Carrasco, en complemento de la exposición precedente, precisó que
al hacer sus proyecciones el Panel Intergubernamental de Cambio Climático
propone escenarios diferentes que no sólo toma en cuenta el
comportamiento posible de los aspectos atmosféricos, oceánicos u otros de
índole física del sistema, sino el desarrollo humano para la cual recurre
integra variables tales como la de suponer constante la tendencia de la
evolución demográfica en el resto del siglo o estimar que la misma podría
alcanzar su peak a mediados de esta centuria.
Hecha aquella prevención, indicó que sólo se
referirá a dos de los modelos regionales posibles, uno, conocido como A 2,
que supone el escenario peor, en el cual cada país se desarrolla en forma
independiente sin establecer acuerdos concretos entre ellos ni
comprometerse al respeto de las medidas ambientales en su territorio o en
de los otros países, y un modelo B, más óptimo, que supone un desarrollo
humano integral con un dialogo conducente a la suscripción, el respeto y la
profundización de acuerdos como el Protocolo de Kyoto.
Bajo este escenario y dado que modelizar estudios
de cambio climático requiere contar con equipos computacionales de una
capacidad muy grande, motivo por el cual se optó por un modelo
desarrollado en cooperación con la Universidad de Chile, de alcance
regional. Adelantó, que el escenario A 2, al proyectar la climatología actual,
en términos de temperatura mínima, prevé para la Zona Austral, a fines del
siglo XXI, un aumento de la temperatura superficial del aire, concomitante
con una disminución generalizada de la precipitación, en la Zona Centro-Sur,
desde La Serena hasta las proximidades de Balmaceda. Particularizó que en
la Zona Austral, en verano, habría una disminución de la precipitación, y en
invierno, un aumento de precipitación que es mayor que la disminución
esperada en el período estival. En general, complementó, se aprecia que el
régimen de precipitaciones tiende a un desplazamiento hacia el Sur, por lo
tanto, la característica observable a la altura de Balmaceda o de Puerto
Montt, áreas lluviosas todo el año, pero más en invierno, prevalecería en la
Zona Austral; todo lo anterior, comparado con el régimen actual de
precipitaciones.
El Honorable Senador señor Arancibia hizo
presente que esta característica tendencial, al relacionarla con la capacidad
de producción de energía en esa zona, haría a ésta más sustentable en el
tiempo.
71
El Honorable Senador señor Horvath precisó
que estos estudios son estimados desde el 2070 al 2100, sin embargo, lo
paradójico es que aquel fenómeno se capta al día de hoy y si bien está
subiendo la línea de nieve, lo cierto es que cuando llueve precipita más
rápido. Preguntó, entonces, qué es el presente en aquel escenario.
El Doctor en Ciencias Meteorológicas señor
Carrasco atendiendo una consulta del Honorable Senador señor Vásquez
sobre cuál es la razón que explicaría la paradoja de que se advierta
sequedad en el costado poniente y tras los macizos andinos aumente la
pluviosidad, señaló que el régimen de precipitación en el territorio argentino
tiene, también, un componente de masas tropicales que vienen desde el
Norte del Atlántico y como el sistema se desplaza hacia el sur, permite que
aquellas masas cálidas penetren más en esa dirección, lo que explica que,
de un modo similar a las lluvias altiplánicas, el fenómeno ocurra en el período
estival. Explicó que los datos del siglo XX, y particularmente desde 1950
hasta 2005, son consistentes al demostrar que en el presente la precipitación
en Chile ha disminuido, particularmente, en la zona desde Valdivia a Puerto
Montt, y los registros disponibles marcan lo que se denomina una
significación estadística. A su vez, en términos de temperatura, prosiguió,
también se ha apreciado un aumento en la Zona Norte y centro del país; no
tanto en el Sur, esto es, Puerto Montt y sus alrededores ni en la Zona Austral.
Refirió que el examen de los datos respecto de
altura, correspondientes a los últimos cincuenta años, los que se derivan de
los radiosonda, muestra una elevación de la línea de equilibrio que se
relaciona, a su vez, con la línea de nieve, y esto sería concordante con el
hecho de que los glaciares y, en general, las masas de hielo en la Cordillera
de los Andes dan testimonio de un retroceso. Sintetizó la situación en
términos de que existe un cambio ambiental relacionado con las
precipitaciones y con la temperatura. A futuro, anunció, se espera el mismo
escenario, pues las proyecciones trazadas son prácticamente lineales y, en
consecuencia, en unos treinta o cincuenta años se estará en dicho problema,
esto es, un aumento de la temperatura en general en todo el país y en la
Zona Centro una disminución de las precipitaciones, pues las condiciones
son propicias para que continúe este retroceso o pérdida de masa de hielo y
nieve tanto en la Zona Central como en la Sur. Especificó que en esta
última, si bien aumentarán, las precipitaciones serán más líquidas por lo que
los campos de hielos estarían expuestos ambientalmente a una disminución
forzada de su masa.
La señora Myrna Araneda, Directora de la
Dirección Meteorológica de Chile, indicó que el monitoreo en Campo de
Hielo Sur es bastante escaso, al igual que lo es en el denominado Campo
Norte, debido a las condiciones extremas que prevalecen en uno y otro. No
obstante lo anterior, explicó, se cuenta con estadísticas de más de 100 años
en la zona, en estaciones convencionales, dado que es muy difícil mantener
estaciones automáticas en aquella zona. Refirió que las estaciones
disponibles son, principalmente, aeródromos: Chile Chico, Cochrane, Villa
O’Higgins, Puerto Edén y San Pedro que son de la Armada, Puerto Natales y
Evangelistas; todas ellas estaciones de características convencionales.
72
Además, prosiguió, se monitorea con el apoyo de satélite con imágenes
NOAA en banda S que se receptan en Punta Arenas, información que ayuda
a mantener una observación permanente de los volcanes y definir la
situación sinóptica que afectará a la zona.
Explicó que sobre la base de modelos numéricos
de macro escala pueden definir registros tanto de temperatura como de
precipitación en lo que se refiere a Campo de Hielo Sur. Complementó la
información con la mención a las cámaras meteorológicas que mantienen
apuntadas para fines aeronáuticos en Balmaceda, Coyhaique, Puerto Aysén
y Melinka, en la periferia de Campo de Hielo Norte, situación que contrastó
con el Campo de Hielo Sur. Caracterizó al sistema como una buena ayuda a
la navegación aérea al posibilitar que, cada 10 minutos, se cuente con una
visión de las condiciones reinantes; especificó que no constituye un dato,
pero sí una visión en tiempo real.
Reseñó que las acciones trazadas por la
Dirección, también enfocadas a Campo de Hielo Norte, consisten en instalar
estaciones automáticas en Chile Chico y Cochrane para navegación aérea,
las que le permitirán a los pilotos recibir esa información a una distancia de
50 millas del aeropuerto, información que queda registrada, y en tiempo real
se transmite al banco de datos, con lo cual resulta posible hacer climatología
de la zona. Cada una de ellas, precisó, tiene un costo total de $ 104 millones,
sin considerar el mantenimiento anual que también es gravoso.
El Honorable Senador señor Arancibia acotó
que lo oneroso de su adquisición se compensa con el hecho de que torna
posible el reemplazo del personal que opera los sistemas.
Prosiguió diciendo la señora Directora que los
planes actuales consultan una potenciación de la Zona Sur y el monitoreo del
borde de Campo de Hielo Sur sobre la base de instalar estaciones
automáticas en Laguna Redonda, Villa O’Higgins, Río Pascua y Río Bravo.
En el resto de la zona, afirmó, no es viable instalar estaciones automáticas
por las condiciones extremas.
Cuantificó el costo de los sistemas meteorológicos
actualmente instalados: la adquisición de la sola estación irroga expensas
por $ 42 millones, a lo cual deben sumarse $ 13 millones por concepto del
sistema de procesamiento; al incluir los repuestos, el set de calibración y la
instalación el gasto requerido, para cada una de ellas, totaliza una suma de $
104 millones, sin considerar el costo de su mantenimiento anual que es
función de las condiciones de mayor o menor aislamiento de los
emplazamientos. Para los sistemas meteorológicos básicos utilizados en los
aeródromos más pequeños, aclaró se procede a realizar una integración de
sensores con un data loger, un acumulador, que hace posible su rescate por
medio de un computador.
73
El señor Director General de Aeronáutica Civil
refirió que se mantienen conversaciones con Finlandia no sólo para acceder
a los beneficios del conocimiento alcanzado en ese país sino que para
intercambiar experiencias, pues la ciencia nacional dispone de elementos
que aportar, además del interés de suscribir convenios de transferencia de
tecnología ya que, como se ha explicado, las estaciones son caras, si bien en
el mercado su precio tiende a descender por el ingreso de nuevos oferentes,
la empresa Vaisala sigue siendo el principal proveedor de equipos y sistemas
meteorológicos a nivel mundial.
Manifestó la señora Directora de Meteorología,
atendiendo a una consulta del Honorable Senador señor Horvath, que los
sistemas que han desarrollado permiten recoger datos de temperatura,
precipitación, humedad, radiación solar y viento, pero no tiene visibilidad, lo
que explica que sean más económicos. Indicó que el uso de las cámaras
meteorológicas es más económico, $ 3,5 millones, porque son fáciles de
implementar: sólo se requiere un proveedor de servicio como Entel o
Telefónica del Sur.
Complementó lo expuesto con los avances
logrados en el área satelital, en especial la renovación de la red integrada
satelital del servicio, por lo que no sólo tendrán banda S sino que, además,
dispondrán de una banda X y de un sensor Modis, que entrega una alta
resolución con la cual es posible monitorear los campos de hielo, campos de
agua, suelo y nubosidad, además de que las posibilidades que ofrecen los
softwares asociados al manejo de esta información son igualmente de alta
resolución, y anunció que los tendrán instalados en Santiago, Puerto Montt y
Punta Arenas, en el primer semestre de 2009; precisó que entrega, además,
infrarrojo y vapor de agua; es una muy buena tecnología y será el segundo
país de Sudamérica que cuente con tecnología de dichas características.
Explicó, por otra parte, la incidencia del desarrollo
de los clusters para correr los modelos a meso escala, y explicó que
actualmente se trabaja con una resolución de 4 kilómetros para la Zona
Central y se prevé la réplica del mismo modelamiento para que cada uno de
los cuatro centros regionales existentes (Antofagasta, Santiago, Puerto Montt
y Punta Arenas) desarrollen monitoreo y modelos numéricos a meso escala
con la resolución indicada en todo el país, lo que importará un mejor acierto
en el pronóstico y a la vez integrar otros campos de aplicaciones distintos a
la ciudad.
Dentro de las posibilidades de monitoreo de la
información meteorológica disponible y que puede ser incorporada al
monitoreo de Campo de Hielo Sur, mencionó los sensores digitales
aerotransportados, proyecto desarrollado por el Servicio Aerofotogramétrico
de la Fuerza Aérea, consistente en incorporar cámaras espectrales
pancromáticas e hiperespectrales, lo que se espera materializar con un
convenio para incorporar esa información a la red integrada satelital y tener
imágenes de gran resolución y variedad de aplicación, que son cámaras con
láser. También se visualiza incorporar un sistema denominado FLIR, para
aviones y helicópteros, que obtiene imágenes térmicas infrarrojo con visión
74
nocturna, que sirve para definir masas de hielo y sus desplazamientos o
retrocesos. Los radares convencionales no son útiles para monitorear CHS.
En relación con la tecnología de radar que
despliega el Centro de Estudios Científicos del Sur, CECS, con sede en
Valdivia, la calificó de idónea para monitorear glaciares y estudiar la
topografía subglaciar de territorios como Campos de Hielo Sur. En efecto,
hizo notar que los profesionales de la Dirección están acostumbrados a los
radares meteorológicos, dado que buscan agua para ver la precipitación, lo
que es distinto al método que se requiere en el caso de estudios de fotografía
basal de glaciares, para lo cual los radares no son útiles. Precisó que en la
Antártica los radares satelitales han sido exitosos para definir la topografía
subglaciar y descubrir los lagos subglaciares, hecho que se explica por la
característica de que la nieve es allí seca y, por consiguiente, la evidencia de
que a la señal de frecuencia del radar le era imposible atravesar ciertas
superficies planas, llevó a la conclusión de que se trataban de vasos
lacustres.
Contrastó aquella realidad con la nieve húmeda de
la Patagonia, que distorsiona la señal del radar sin llegar al fondo, salvo si se
trata de una capa de hielo no muy profunda. Señaló que con la idea de
conocer la topografía subglaciar de Campos de Hielo Sur, el CECS mejora
radares que se han utilizado en otras partes, pero han tenido un problema
análogo. A una consulta del Honorable Senador señor Arancibia, indicó que
los científicos del CECS trabajan con ondas radáricas, pero de una
frecuencia distinta.
El señor Director General de Aeronáutica Civil
sugirió invitar a alguien que trabaje el proyecto del satélite que entrará en
operación el 2010, que entregará información en tiempo real cada vez que el
mismo pase por el territorio, estará equipado con una cámara pancromática,
blanco y negro, con una resolución de 1,45 metros, esto es, capaz de
detectar un automóvil y, además una cámara multiespectral de 5,8 metros de
resolución. Explicó que la desventaja del satélite en relación con un radar de
apertura sintética consiste en que aquél va a tomar una fotografía, pero al
carecer de un dispositivo de apertura, en el evento de estar cubierto no
logrará entregar la información que se pretende obtener.
Mencionó que en Brasil existe el Sistema de
Vigilancia y de Protección Amazónico, Sibam, y consideró que sería óptimo
disponer un sistema similar en Campo de Hielo, pues, permitiría agrupar a
todas la organizaciones que tengan información de aquel territorio, la
Agencia Espacial con el satélite, el SHOA, y otros, a lo cual de agregarse
vectores aéreos con un radar de apertura sintética, se podría configurar un
sistema de vigilancia de Campo de Hielo Sur que alimentaría en forma
permanente información. Indicó que aquel país cuenta con un avión
habilitado con un satélite lo que es muy provechoso, pero su costo es
altamente oneroso.
El Honorable Senador señor Horvath preguntó
porqué no se ha continuado con las operaciones Hielo Azul que, en su
momento, tuvieron un fuerte impacto ya que se cuenta con canchas aéreas
75
ubicadas fuera del área de discusión. Además, abogó porque la Dirección
General de Aeronáutica Civil, en forma coordinada con la Dirección General
de Aguas, la Armada y otras instituciones que tengan competencia en el
área, pudiera proponer una red mínima de hidrometeorología en el área ya
que, según lo expuesto, incluso con un mínimo de $ 13 millones se podría
avanzar en forma notable y trazar un perfil sólido del nivel de precipitaciones;
estimó que se carece de una estadística válida en la materia y disponer de la
misma constituiría una ayuda relevante a la operación de proyectos
hidroeléctricos o actividades turísticas, científicas y deportivas.
Por último, planteó, directamente a la DGAC, la
preocupación existente en la zona de Aysén por el decaimiento de las líneas
aéreas locales y que en este momento sólo se cuenta con un avión civil en
uso. Estimó de urgencia inaplazable la realización de alguna acción orientada
a aumentar la presencia de las líneas aéreas locales de la zona, las que han
hecho abandono en razón de las altísimas dificultades objetivas para volar en
la región y el arrastre a que da lugar la mayor rentabilidad proveniente de la
enorme actividad económica que se despliega en la Décima Región. Señaló
que lo anterior debería combinarse con un plan que aumente el atractivo para
las líneas aéreas como sería, por ejemplo, que los combustibles pasen por
zona franca a fin de liberarlos del impuesto. Subrayó que es un sentido
anhelo tener una pequeña base o al menos contar con un Twin Otter que
haga servicio en esa parte del territorio.
El Honorable Senador señor Arancibia coincidió
con Su Señoría y destacó la importancia que para la Comisión representa
tener una idea precisa de qué cantidad de recursos necesita la Dirección
para monitorear Campos de Hielo Sur y, en lo posible, especificar las fases
en que podría materializarse aquella aspiración.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto
observó que el funcionamiento de la Agencia Chilena del Espacio es función
directa de la adquisición del satélite y expresó que éste contará con dos
antenas rastreadoras, una instalada en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez y
la otra probablemente estará en Punta Arenas. Expresó que hasta el
momento, según entiende, la Agencia consiste en una Comisión Asesora
Presidencial y consultó cuál es el componente de esta agencia si dispone de
personal propio o si se trata de personal derivado de otras reparticiones
públicas.
El Honorable Senador señor Vásquez destacó el
trabajo conjunto que se puede hacer con la Dirección General de Aeronáutica
Civil por las potencialidades que ésta tiene y la tecnología que está
desarrollando, aunque comprende por la exposición de la señora Directora
de Meteorología que no es posible tener la visibilidad en tiempo real de los
distintos aeródromos del país, vía Internet.
El señor Director General de Aeronáutica Civil
estima que la Agencia Chilena del Espacio será operada por la autoridad civil
y tal vez la Fuerza Aérea sea un operador y explotador de una parte del
76
satélite. Ratificó que lo anterior es esencial para el objetivo de acceder al
intercambio de informaciones con otras agencias civiles.
En lo que se refiere al monitoreo, indicó en
relación con la estimación de costos que el radar de apertura sintética cuesta
unos $ 20 millones y se puede montar en otro avión más económico.
Respecto del planteamiento del Honorable
Senador señor Horvath, compartió la preocupación ante el hecho de que
efectivamente quede un solo avión en funcionamiento y relató que don
Claudio Fischer tiene un proyecto para potenciar la actividad aérea en esa
zona, y agregó que le fue manifestada la disposición institucional de cooperar
en dicho esfuerzo dada la necesidad de activar la navegación aérea en la
zona. Agregó que se destina un gran cantidad de recursos al mantenimiento
y administración del aeropuerto de Balmaceda, uno de los que más ha
crecido en Chile, y que de materializarse Hidroaysén, conforme a los datos
entregados por la empresa consultora, se estima que concentraría unos
cinco mil trabajadores y que un 20% de aquel plantel se radicará en la zona,
lo cual les lleva a proyectar un emplazamiento de una pista idónea para
realizar el traslado desde el centro del país y mejorar la conectividad aérea.
En cuanto a la presencia de la Fuerza Aérea en
aquella parte del territorio, expresó que el señor Comandante en Jefe de la
institución está preocupado de potenciar aquélla con medios aéreos, para lo
cual se busca un avión de características similares al Twin Otter que permita
cumplir con los propósitos requeridos, además de un helicóptero para
rescate. En todo caso, previno, se tiene el cuidado de no poner en riesgo la
actividad de las empresas que operan en la zona y entienden que su
participación se realiza cuando existe una contingencia humanitaria o
sanitaria, de por medio, sin perjuicio de hacerlo siempre que esté
comprometida la responsabilidad social de la institución, al igual que lo hace
la Armada que tiene asignado en la zona al buque Cirujano Videla. Hará la
consulta a la superioridad para dar respuesta a la consulta de Su Señoría.
H) Miguel Zauschkevich, miembro de la Sociedad Chilena de Historia y
Geografía.
El señor Miguel Zauschkevich, reseñó que la
región continental al Norte de Magallanes Chile contiene dos zonas de hielos
permanentes, el denominado Campo de Hielo Patagónico Norte, en el
territorio nacional, y Campo de Hielo Patagónico Sur que se extiende también
hacia Argentina. A este respecto, planteó que gran parte de la traza limítrofe
ha sido ya acordada y queda por hacerlo un sector que se extiende entre el
Monte Fitz Roy y el Cerro El Murallón, esto es, un área que comprende
aproximadamente unos 1.400 kilómetros cuadrados. Mencionó que en
diciembre de 1998, Chile y Argentina suscribieron un acuerdo mediante el
cual se comprometieron a que la zona pendiente de delimitación se
representará, en las cartas geográficas de ambos países, por un cuadrado en
blanco con la leyenda respectiva. Expresó que sólo Chile respeta en forma
cabal aquel acuerdo, en toda clase de publicaciones impresas en nuestro
país.
77
Mostró, a continuación, imágenes de la poligonal
que, en el año 1991, el entonces Presidente don Carlos Menem presentara al
Presidente don Patricio Aylwin para resolver en forma amistosa el diferendo
respecto de dicha zona. Agregó que en 1903, de acuerdo con el fallo arbitral
de S. M. Británica del año precedente, efectuaron los peritos Barros Arana y
Moreno concordaron que entre el Monte Fitz Roy y el Monte Daudet no había
ningún diferendo pendiente, por lo cual quedó fuera del arbitraje, pero en las
décadas posteriores empezaron a surgir los conflictos que perduran hasta el
día de hoy. Remarcó la diferencia entre la línea de 1903, la máxima
pretensión argentina que se mantiene hasta el día de hoy, y la poligonal ya
mentada.
En aquel contexto, refirió que Las Últimas Noticias,
en el mes de agosto de 2006, informa que Argentina, más allá del punto que
fija el acuerdo, la proyecta en su cartografía en dirección Oeste por el Cordón
Mariano Moreno hasta el Cerro Murallón. Mencionó otras fuentes argentinas
que, el lugar del rectángulo en blanco, se atienen a la línea de máxima
pretensión antes mencionada. Así sucede, insistió, en particular, con una
publicación titulada “Glaciares”, de Editorial El Ateneo, de septiembre de
2000, que, en su opinión, sitúa el centro geopolítico en Calafate, y no en
Buenos Aires, lo que le lleva a estimar como un ejercicio de igual interés
poner el centro en Puerto Natales, Puerto Montt o Valdivia; en 2003, otra
publicación, “Geografía de la Argentina”, de Editorial Kapelusz, mencionó,
proyecta, también, la línea más allá del Monte Fitz Roy hacia el Occidente
para continuar por el Cordón Moreno hasta el Cerro Murallón, y aunque hubo
una reclamación, nada se consiguió; concluyó con una mención al tríptico
desplegable en el sitio web “Visite la Argentina todo el año”, de la Secretaría
de Turismo y Deporte, que muestra una situación similar al promover a
Chaltén como un gran sitio turístico.
Expuso un aspecto que, como lo expone en la
carta entregada a la Comisión, es de considerable importancia: Argentina ha
presionado, desde 1881, por ubicarse lo más al Occidente que fuere posible,
y en este caso, por tratarse de una superficie de 1.400 kilómetros2, estima
que Argentina tiene dos objetivos: el primero, lo evidente, ganar territorio, y el
segundo, enfatizó, se vincula al hecho de que Chile plantee su reclamación
territorial en la Antártica entre los meridianos 53° 00’ 00" W . y 90° 00’ 00" W.,
y Argentina, la suya, entre los meridianos 25° 00’ 00" W. y 74° 00’ 00" W., y
expuso, el punto más occidental del territorio argentino continental es el
Cerro Bertrand, muy cercano a este último meridiano; por lo tanto, insistió,
todo paso que lo acerque validaría su pretensión antártica. Lamentó que en
la década de 1990 Chile le haya dado su apoyo a Argentina para constituir en
Buenos Aires la Secretaría Permanente del Tratado Antártico, por estimar
que este acto significó un grave retroceso para los intereses nacionales ya
que el trabajo antártico se remonta al siglo XIX.
Enfatizó que la proyección antártica del Chile
tricontinental corrobora lo anterior, y acusó el error grave de considerarlo
como un país territorialmente pequeño ya que, si bien su porción continental
abarca una superficie de 756.000 kilómetros2, su proyección oceánica es
enorme, pues, más allá de las 200 millas que conforman su zona económica
78
exclusiva, opera una vasta zona de asistencia y rescate cuyo centro está en
la Isla de Pascua que, si bien no importa soberanía sobre tan vasto triángulo,
da lugar al derecho y al deber preferente de controlar el tráfico marítimo, con
el respaldo de tratados internacionales. Agregó que aquel espacio marítimo
equivale a una extensión de cuarenta veces la superficie del Chile
Continental.
Identificó como retos principales de Chile, mejorar
la información para conocer y dar a conocer la zona, difundir los derechos
soberanos que sobre ella Chile tiene, hacer respetar la demarcación de 1903
e incluir en el proyecto país un trabajo que hace tres años elaboró el Colegio
de Ingenieros Civiles, denominado Chile al 2010, cuyo propósito es
imaginarlo en aquel horizonte temporal, para lo cual la organización gremial
encargó a sus miembros que asumieran, voluntariamente, la responsabilidad
de pensar su realidad, más allá del ámbito específico de las obras civiles, en
educación, salud, medio ambiente, iniciativa cuyo resultado se presentó a las
autoridades, y que actualmente se plantea una segunda etapa para proyectar
Chile al 2020. Reseñó que una estimación de los costos de aquel proyecto
los cifra en una suma del orden de US$ 3 millones.
Detalló sus proposiciones concretas respecto de
los fines a que se aboca esta Comisión Especial. En primer término, enunció,
terminar la construcción de la Carretera Austral en el tramo desde Caleta
Tortel hasta Puerto Natales, recorrido que fue hecho por el Honorable
Senador señor Horvath, a pie y en balsa, en 1986, y que dejó un perfil inicial
de su trazado, iniciativa que requiere el impulso de la decisión de Estado
para consumar la unión de Chile desde Norte a Sur, de aquellas dos
localidades, distantes entre sí 980 kilómetros, espacio territorial habitado por
sólo 2.000 habitantes. Las autoridades, afirmó, deben acometer la obra con
independencia del sector político que ejerza la administración del país pues,
el mismo, agregó, actualizará sus potenciales hídrico, turístico y de apoyo a
la investigación científica, en atención al cambio climático y sus efectos.
Valoró que en 1976, cuando Chile disponía de menos recursos, las
autoridades hayan asumido la decisión de unir por tierra Puerto Montt y Villa
O’Higgins, a lo largo de 1.170 kilómetros, proyecto proseguido por los
gobiernos posteriores hasta su conclusión más de dos décadas después, el
año 2000.
Hizo hincapié en la necesidad de apoyar la labor
del Instituto Chileno de Campos de Hielo, con su proyecto Bicentenario
orientado a establecer tres refugios para la exploración científica, en la
meseta o “plató”, de condiciones climatológicas aun más adversas que la
Antártica, y formar así un triángulo cuyos vértices estarán en las cercanías de
Villa O’Higgins, Caleta Tortel y Puerto Edén. Recordó que Argentina tiene el
“Instituto Nacional del Hielo Continental Patagónico, desde la década de
1950, con una actividad permanente. Asimismo, destacó la importancia de
las misiones que la Fuerza Aérea de Chile realiza, desde 1995, con las
“Operaciones Hielo Azul”, en la meseta, lo que constituye una labor soberana
de gran importancia. Expuso, finalmente, la utilidad evidente del monitoreo
de ventisqueros vinculada a la creación por la Dirección General de Aguas
79
(DGA) de la Unidad de Glaciología y Nieves, red que comenzará con una
base en el glaciar Tyndall, situado en el Campo de Hielo Patagónico Sur.
El Honorable Senador señor Horvath ponderó la
importancia de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, que llega a un
universo de extraordinaria amplitud y sugirió armonizar el accionar con los
profesores de aquellas asignaturas para superar el desconocimiento de la
importancia de este territorio, que afecta a los intereses nacionales. Precisó
que, a su parecer, el Instituto Chileno de Campos de Hielo ha dependido, en
exceso, de las instituciones del Estado, especialmente, Fuerzas Armadas y
Carabineros, lo que le lleva a estimar indispensable un esfuerzo adicional
para entusiasmar a muchas otras instituciones.
El señor Zauschkevich sugirió que la presencia
de don Mateo Martinic, quien ha dedicado toda su vida al estudio de la
realidad de Magallanes y Aysén, sería un aporte muy valioso para los
trabajos de la Comisión, pues sobresale por su ponderación y sabiduría.
Mencionó, al concluir, que el acelerado deshielo que se observa en los
glaciares podría favorecer a Argentina, por situación geográfica, lo que hace
trascendente el apoyo que se dé a la Dirección General de Aguas.
I) Marc Roquefere, cineasta.
El señor Marc Roquefere, conferencista
especializado en la Patagonia, manifestó sentirse emocionado al escuchar
planteamientos que reconocen el valor del Campo de Hielo Patagónico, pues
coincide con la línea rectora de todo lo que ha realizado en Chile, desde su
arribo a Chile, en 1982. Evocó que el mismo sucedió en circunstancias
imprevistas ya que su plan original consistía en hacer el cruce longitudinal de
aquel territorio por el lado argentino, propósito que no prosperó por la
decisión de la autoridad de aquel país, en el último momento, de negarle el
permiso para filmar en la zona, lo que le llevó a emprenderlo por territorio
chileno, para lo cual la expedición contó con un apoyo logístico de la Armada,
que permitió recorrer desde Punta Bellavista, en Última Esperanza, hasta el
Cerro Daudet.
Atribuyó a su responsabilidad la decisión de
emprender la expedición desde el Sur, a diferencia de las precedentes, como
las de Shipton o de García que hicieron lo más lógico atendida la dirección
dominante Noroeste del viento. Su motivación, explicó, procuraba evitar la
contingencia de quedar sin fuerzas para proseguir la expedición en El
Murallón o en la falla Reichert, caso en el cual sólo se repetiría lo hecho por
las expediciones anteriores. Refirió que el producto del trabajo se materializó
en la entrega de un informe al Instituto de la Patagonia con los registros
diarios de temperaturas y de dirección y velocidad del viento, obtenidos con
un anemómetro facilitado por la Universidad de Magallanes, no obstante la
extenuación de las fuerzas, y el otro a la Dirección de Fronteras y Límites
que compilaba toda la información obtenida y material fotográfico con un
estudio detallado del Cerro Daudet.
80
Agregó que en los años posteriores realizó
numerosas investigaciones de fiordos y ventisqueros; fue invitado por la
Fuerza Aérea de Chile a la expedición Hielo Azul, en 1995, y aterrizó en
Ventisquero Chico, en O’Higgins; además, recorrió en kayak los canales la
península de Wilcox, los fiordos Andrew, Peel, y Calvo, con respaldo de la
Armada. Indicó, también, su participación en un seminario sobre Zonas Frías
en el que, al plantear el futuro de Campo de Hielo Patagónico, sostuvo el
carácter primordial de la exploración para conocerlos; enseguida, desplegar
diversos proyectos de investigación y, en un tercer momento, superar el
grave déficit comunicacional existente. Relató que, tiempo más tarde, viajó a
Francia para dictar una conferencia, visita en la que lo contactó la empresa
más grande del giro y tuvo oportunidad de dictar, en total, 164 conferencias
sobre Chile y la Patagonia.
Enfatizó que para un europeo no hay sitio más
atractivo que la Patagonia, mucho más que el Desierto de Atacama, pues, en
el imaginario de la gente simboliza el antípodas de la modernidad; de modo
que aquélla se ha erigido en un auténtico capital de imagen, y recordó que
hace algunos años don Eduardo García Soto le manifestó que el paisaje más
conmovedor del territorio chileno es Campo de Hielo Patagónico, juicio que
ha podido corroborar en toda su plenitud.
En relación con lo anterior, observó que le llama la
atención una especie de complejo para decir que Campo de Hielo
Patagónico es territorio chileno, tal como si se entendiera que difundir ese
hecho pudiera traer aparejada la responsabilidad de alentar un conflicto
fronterizo, y evocó un episodio de hace algunos años en que pudo verificar,
personalmente, aquella actitud cuando un empresario excluyó, de entrada,
una publicación sobre Campo de Hielo Patagónico; atribuyó una reacción
similar al personal de la Dirección de Fronteras y Límites.
Relató que en fecha reciente, específicamente en
el mes de mayo de 2008, tuvo la oportunidad en el Festival de Cannes de
escuchar la intervención de un médico integrante de la organización
Médecins Sans Frontieres, quien afirmó que la Patagonia en toda su
extensión corresponde a la Argentina y que Chile intenta posesionarse del
territorio y de la denominación. En ese contexto, mencionó solicitó apoyo
para una investigación sobre el paisaje austral y recibió como respuesta que
no podían trabajar con Chile sobre este particular porque el propósito de
fondo obedecería a una presión de los militares chilenos para despojar de
sus territorios a Argentina. Refirió que lo anterior es importante por su
vinculación con el acceso a la red satelital y con el triángulo que forman las
universidades de Ohio, Osaka y Grenoble, las que trabajan en conjunto lo
que en su opinión implicaría una investigación sobre territorio chileno, bajo un
velo de secretos, y vulneraría el código de ética científica.
Expuso que su investigación del paisaje austral
tiene por fundamento dos disciplinas nuevas, la semiótica y la genética,
cuyos enfoques remueven en el ámbito europeo la metodología de
abordamiento de la geografía y de la ecología. Precisó que el valor de la
81
geomática es sólo referencial. Insistió en que hoy, como nunca antes, la
Patagonia chilena está en el corazón de la noticia y refirió que hizo un
documental sobre el bosque nativo -enviado a Taipei- y otro sobre los
salmones. En referencia a la matriz energética, observó que la instalación de
parques eólicos implica una intervención que afecta el valor de los paisajes.
También, hizo mención a los complejos efectos del turismo, en particular, en
Torres del Paine y al gran desafío que tiene ante sí la Corporación Nacional
Forestal: abrir, en el ámbito del Bicentenario, Campo de Hielo Patagónico
Sur, para lo cual se requiere un aporte genuino, como lo es contar con un
plan de manejo. Resaltó los efectos eventuales de las centrales
hidroeléctricas que concentrarán personas y maquinarias. Abogó, finalmente,
por mejorar la conectividad en el sector de los canales e impulsar una acción
renovadora de Puerto Edén.
El Honorable Senador señor Horvath afirmó que
es importante invitar a la señora Catalina Bau, Directora Nacional de la
Corporación Nacional Forestal, por ser la entidad administradora del parque
nacional más grande del que dispone Chile, el Bernardo O’Higgins; agregó
que la presentación debería recoger los aspectos regionales que obran en el
conocimiento de los Directores Regionales de Aysén y Magallanes.
El Honorable Senador señor Gazmuri concordó
con la propuesta de Su Señoría y anunció que a la próxima sesión se invitará
a las señoras Ministra Presidente de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente y Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal.
El Honorable Senador señor Horvath estimó
relevante invitar al Ministerio de Bienes Nacionales porque, al hacerse la
declaración del Parque O’Higgins como parque nacional, el acto
administrativo correspondiente afectó la propiedad de personas, pues, las
comprendió dentro de sus límites sin hacer las correspondientes exclusiones.
J) Comisión Nacional del Medio Ambiente.
La señora Ana Lya Uriarte, Ministra Presidente
de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Conama, hizo presente que
efectivamente el tema ambiental está indisolublemente ligado a la historia de
Campo de Hielo Norte y Sur; resaltó que aquella zona, atendida la dinámica
de sus masas de hielo, constituye sin lugar a dudas un laboratorio natural de
estudios glaciológicos y desde esta perspectiva debe entenderse su
exposición que en la parte relativa a la protección de Campos de Hielo, las
características de los terrenos y su régimen de administración serán
expuestos por la Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal,
Conaf, señora Catalina Bau.
Expuso, en primer término, que desde el punto de
vista científico, es incuestionable que Campos de Hielo constituye uno de los
grandes recursos naturales de nuestro país, que hoy día resulta ligado,
también, al cambio climático, no sólo en la percepción de los científicos
chilenos sino que, también, en la del Panel Intergubernamental de Expertos
82
de Cambio Climático, que se refiere a las características de nuestra
Patagonia y Antártica.
De acuerdo con el informe del Instituto de
Glaciología, refirió que de las 48 cuencas glaciares principales de Campo de
Hielo Sur, la mayoría presenta un fuerte retroceso durante los últimos años,
lo cual está documentado; sin embargo, no existe información de precisión
científica. Afirmó que, a su vez, el informe del Panel Intergubernamental de
Expertos de Cambio Climático consigna que Chile es un país vulnerable al
cambio climático que le afecta, fundamentalmente, en dos variables:
precipitaciones y temperaturas. Se dispone, explicó, de una evaluación y
prospección del fenómeno en los siguientes cien años, el estudio del
Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, denominado
Variabilidad Climática en Chile en el siglo XXI a propósito del Cambio
Climático, en el que se marcan dos escenarios, en 25 kilómetros2, uno
severo y otro más moderado; con estos patrones de precipitaciones y
temperaturas, se encontraron con la advertencia respecto de lo que ocurrirá
con los glaciares del extremo sur del país. Entienden que la mayor tarea de
Conama en relación con este fenómeno, atendida la condición de
vulnerabilidad, no es ser grandes emisores, dado que es marginal la
contribución en términos de emisiones de gases de efectos invernaderos,
sólo un 0,23%; si no cómo serán objeto de impacto en estos dos ámbitos:
temperatura y precipitaciones, por ello, la mayor tarea está en la esfera de la
adaptabilidad.
Valoró el concepto de adaptación, tal como lo
señala la Convención de Cambio Climático, pues, es indudable la alta
relevancia de contar con información adecuada respecto de cuáles debieran
ser los escenarios que se van a plantear y, a partir de ello, generar política
pública. Al respecto, aludió al informe de un reputado economista presentado
a Naciones Unidas, en 2007, específicamente, al Panel Intergubernamental,
que señala que los mayores costos provendrán de la inacción antes que de
la inversión que se hiciere necesaria para adaptarse a los impactos
negativos del cambio climático.
En cuanto a la interrelación de las áreas Norte y
Sur de Campo de Hielo con el medio ambiente, indicó que a pesar del
carácter binacional del estatus de protección, aquéllos resultan ser de las
áreas menos estudiadas del planeta. Hay aproximaciones y evidencias de
retroceso glaciológico, pero no se dispone de la data científica en este
laboratorio mundial que pudiera ser el más importante de estudios para los
hielos. En consecuencia, desde un concepto medioambiental de los
requerimientos no sólo de nuestro país sino del planeta, es imprescindible
potenciar los estudios asociados a Campos de Hielo. Asimismo, vinculada a
esta tarea de investigación y potenciación de aquel gran laboratorio, se
requiere fortalecer una soberanía de calidad ambiental y científica, expresiva
de otro tipo de presencia en el territorio. Ésta, dijo, sería una concepción
moderna que está en situación de ser asumida por nuestro país.
Señaló, a propósito de la instalación del Instituto
Chileno de Campos de Hielo Sur, que cuenta con base, campamento y con
potencialidad expansiva en la necesidad de abordar con una perspectiva más
83
ambiciosa la recepción de científicos de distintas nacionalidad y de nuestras
universidades. Aquel Instituto, puntualizó, tiene un programa denominado
Ciencia Joven y otro de Investigación, Clima y Geomorfología Glaciar en
Patagonia Chilena. Reiteró que se espera hacer de aquel laboratorio natural
una realidad para nuestro país, restringiéndolo no sólo a Campo de Hielo Sur
sino que extendiéndolo, también, a Campo de Hielo Norte que posee un
potencial similar en términos de investigación científica.
Subrayó que una política de Estado tendiente a
potenciar este gran laboratorio natural podría reportar beneficios inmediatos:
soberanía de carácter científico significativa en el plano internacional y, a la
vez, colocar a Chile en situación de ofrecer a la comunidad de investigación
científica un laboratorio que proveerá a la humanidad de una información de
envergadura y calidad superiores de la actualmente disponible, incluso, a la
acumulada en el Ártico respecto de los glaciares. Agregó que, debido a lo
anterior se está en una actitud expectante acerca de lo que pueda ser esta
conjunción de carácter nacional, a la que se visualiza como una contribución
a que Chile ejerza un liderazgo en el área científica y fortalezca las
capacidades nacionales.
Por lo anterior, insistió en que el programa Ciencia
Joven, del Instituto Chileno de Campos de Hielo Sur aparece como una
opción de extraordinario interés, susceptible de ser extendida a Campo de
Hielo Norte. Además, mencionó la proyección de iniciativas que puedan
conjugar el trabajo universitario con programas del Ministerio de Obras
Públicas en medición de glaciares, y concitar la presencia de tesistas y
científicos en dichos territorios. Lo anterior, apuntó, requiere recursos y
Conama quisiera aportar un enfoque que traspase nuestras fronteras con
fondos internacionales de manera de situar la adaptación como una
propuesta concreta realizable en este laboratorio natural, de relevancia
mundial. Sin embargo, dijo, para ello, se necesita un acuerdo de toda la
sociedad chilena y no sólo de un impulso sectorial, como lo es el de medio
ambiente.
El Honorable Senador señor Horvath manifestó
su opinión respecto al Instituto. Se trata, planteó, de una figura institucional
surgida en un momento político determinado, y la experiencia acumulada a la
fecha, demuestra que se sustenta en el apoyo logístico del Estado,
específicamente, de las Fuerzas Armadas y Carabineros, sin que haya
podido funcionar con autonomía. Estimó que el planteamiento de Conama va
en la dirección correcta y apunta a que el desarrollo científico o recreativo del
área se apoye también en instituciones de experiencia y conocimiento, como
son la Dirección General de Aguas; la Corporación Nacional Forestal; el
Centro de Estudios Científicos de Valdivia; el Instituto Chileno de la
Patagonia y, también, personas del área privada con trayectoria en esta
materia como el señor Cedomir Marangunic.
Por su parte, el Honorable Senador señor
Gazmuri observó que conoce a dicho Instituto desde sus inicios, dada su
participación en la Comisión de Relaciones Exteriores y le consta el buen
espíritu que guía a quienes han trabajado en él. Sin embargo, de las
exposiciones que se han tenido a la vista durante las distintas sesiones de
84
esta Comisión Especial, se advierte que, en general, hay poca capacidad de
investigación glaciológica en el país, aun reconociendo el trabajo que
realizan los centros científicos, la Dirección General de Aguas y personeros
del área privada, pero el Instituto como tal, dijo, no tiene investigación.
A su turno, el Honorable Senador señor
Vásquez manifestó su preocupación ya que, de las diversas exposiciones
realizadas ante esta Comisión, surge el diagnóstico de una dispersión de
esfuerzos y recursos, los que requieren ser articulados y centralizados. En
ese sentido, sería útil que antes de que la Comisión emita su informe, tanto la
Conama como el Gobierno fijaren algunas políticas que determinasen las
respectivas áreas en que cada una de las instituciones se puede desarrollar.
La señora Ministra Presidente de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, al contestar las observaciones planteadas,
especificó que no existe el ánimo de privilegiar algún tipo de institución por
sobre otra, sino que ha hecho referencia a la única estructura hoy día en pie,
en términos de campamento o base física en Campo de Hielo Sur, sin
perjuicio de reconocer que es precaria por sus dimensiones y capacidades.
Aclaró que su intención es dejar el mensaje de este gran laboratorio natural y
de que la mirada requerida excede las modestas estructuras con que se creó
aquella orgánica, que claramente no responde al interés del Ministerio. Al
respecto, agregó que se ha conversado con los señores Claudio Bunster y
Gino Casassa del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, en el ánimo de
insertar los proyectos de aquella entidad, además, del programa de
monitoreo glacial a cargo del Ministerio de Obras Públicas. Insistió en que la
proyección puede exceder con mucho la frontera nacional.
K) Corporación Nacional Forestal.
La Directora Nacional de la Corporación
Nacional Forestal, Conaf, señora Catalina Bau, manifestó que sobre la
base de lo que será su exposición están preparando un documento que
harán llegar a la Comisión. Adelantó que Conaf está llamada a contribuir al
desarrollo del país mediante la conservación de su patrimonio silvestre y el
uso sostenible de los ecosistemas forestales. Reseñó que el Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, SNASPE, con sus tres
categorías de conservación (parques, reservas y monumentos), es
manejado, coordinadamente y bajo criterios comunes, por su administradora
que es Conaf; las decisiones de gestión en la planificación estratégica de las
áreas (planes de manejo), continuó diciendo, se sustentan en el Libro Verde
con la metodología aplicable a las áreas silvestres para el debido
cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación. Destacó que la
ley Nº 19.300 define los objetivos del SNASPE: preservar la naturaleza,
asegurar la diversidad biológica y conservar el patrimonio ambiental, para lo
cual, Conaf administra una superficie cercana al 20% del territorio nacional,
que en las regiones de Aysén y Magallanes se eleva en torno del 50% de sus
respectivos territorios.
85
Indicó que Campo de Hielo se encuentra
protegidos en tres parques nacionales, a saber: Laguna San Rafael, en el
Campo de Hielo Norte, en la Región de Aysén; Bernardo O’Higgins, en
Campo de Hielo Sur, en las regiones de Aysén y Magallanes y Torres del
Paine, glaciares Grey, Dickson y Tyndall de Campo de Hielo Sur, en la
Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Refiriéndose a la importancia y valor de estos
estatutos de conservación, subrayó que corresponden a la zona del país
donde se localizan combinaciones únicas en el mundo de hielo, tierra, agua y
vida. Agregó que las claras evidencias de las glaciaciones como agente
modelador de la morfología de la Tierra y de su historia natural son
susceptibles de una observación privilegiada en esta zona; por lo tanto, el
trabajo que cabe realizar en los parques nacionales apunta a asegurar su
existencia para el bien común y el disfrute de la gente, a la par de su función
primordial para la ciencia y el desarrollo de los ecosistemas.
A continuación, señaló que la presencia y gestión
institucional de Conaf en estos parques, con sus ecosistemas terrestres,
mayoritariamente inalterados, involucra la responsabilidad directa del Estado
en la conservación y administración de estas áreas silvestres protegidas.
Reseñó que han existido iniciativas con impactos variados en los
componentes de aquellos ecosistemas, pero han sido de corta duración y de
una intensidad de baja a moderada.
Detalló las particularidades de los referidos
parques:
Refirió, en primer término, que el Parque Nacional
Laguna San Rafael, conformado por 1.742.000 hectáreas, conserva
íntegramente Campos de Hielo Norte; fue creado el 17 de junio de 1959, por
decreto supremo Nº 475 y declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco,
en 1979: posee un Guía de Manejo, desde 1984 y se esperan contar al 2010
con planes de manejo en todas las áreas silvestres. En lo que toca a sus
ambientes, indicó, predominan los bosques del tipo Siempreverde; coihues
de Magallanes y de Chiloé, el mañío macho y el ciprés de las Guaytecas;
además, de un sotobosque dominado por chaurillas, pangues y helechos;
existen, asimismo, grandes extensiones de matorrales y turberas donde la
vegetación es poco variada y pequeña y domina una especie de musgo
llamado esfagno. Resaltó su fauna: especies llamativas como chucaos,
cachañas y algunas con problemas de conservación, como pumas,
carpinteros, heumules, huillines y huiñas; en el ambiente de la laguna se
observan leopardos marinos y cetáceos como ballenas, toninas y delfines.
Informó que en materia de personal, cuentan con
dos guardaparques en la Laguna San Rafael y dos en Caleta Tortel.
Actualmente, están reforzando el equipo de guardaparques y se encuentra
en proceso un concurso nacional para estos cargos. Respecto de su
infraestructura, relató que el parque cuenta con un refugio, un muelle y una
pista de aterrizaje asfaltada de 800 metros. En Ventisquero Steffens,
también, existe un refugio, pero, en los Exploradores y Ventisquero Soler no
poseen nada. La asignación presupuestaria aprobada, expuso, es de
86
$31.000.000, de los cuales $14.000.000 son para gasto en personal, y el
saldo, para bienes y servicios. Destacó que desde 2007 se descentralizó el
presupuesto completo de Conaf en las regiones, con prioridad en aquellas
cuyas áreas silvestres protegidas son de mayor importancia, aunque,
evidentemente, acotó, sus montos no cubren todas las responsabilidades
que les han sido encomendadas.
Explicó las condiciones de trabajo prevalecientes
en el parque: el relevo de guardaparques se hace con embarcaciones, pues,
el acceso por vía aérea sirve con pequeños aviones desde Coyhaique, cuya
pista de aterrizaje es asfaltada. En Ventisquero Steffens, hay una oficina de
área de Caleta Tortel que consiste en un centro de apoyo profesional y
logístico.
Relató que en el orden administrativo se presenta
un problema jurídico con las visitas a Laguna San Rafael, debido a que no
cuentan con un control estricto sino sólo con estimaciones de sus visitantes.
En ese entendido, afirmó que acceden, anualmente, de 15.000 a 20.000
turistas por vía marítima y 200, por vía aérea. Recorren dos senderos que
llevan hasta el frente del Glaciar San Rafael y Conaf les presta un servicio de
paseo en bote en la laguna. Agregó que no hay concesiones en el parque.
Explicó las dificultades para la gestión: el gran flujo
de visitantes al Parque Nacional lo hace por embarcaciones mayores,
Catamaranes Patagonia Express, Catamaranes del Sur, transbordadores de
Navimag, entre otros, sin embargo, ninguna de estas embarcaciones paga
por ingresar al Parque. Aducen los armadores que al no ser la Laguna San
Rafael parte de aquél, estarían liberados de pago, situación que implica una
merma de recursos importante para Conaf y para el propio Parque. Sobre el
particular, la Contraloría Regional de Aysén informó que aquella laguna sí
forma parte del Parque. Precisó, la Directora Nacional, que de contar con los
recursos se iniciará un juicio sobre esta materia, teniendo presente, además,
que en el Parque Vicente Pérez Rosales el pronunciamiento fue favorable a
Conaf. Hizo referencia a otra dificultad: los senderos requieren trabajos de
reparación mayores en sus puentes, pasarelas, escalinatas y aunque el
muelle está operativo, también, su mantención es de alto costo.
Por otra parte, dijo, se vislumbra un incremento
importante en el desarrollo turístico de otros sectores del Parque, lo cual
preocupa a Conaf, por el alto riesgo que involucra, lo que requiere
condiciones adecuadas y significa una gran responsabilidad. Agregó que,
también, existen iniciativas privadas en marcha, caminatas de siete días por
el borde oriental del Parque desde el Glaciar Nef hasta el Glaciar Colonia,
incluyendo tramos sobre hielo, lo cual también es responsabilidad de Conaf
como administradores.
Pasó revista, a continuación, al Parque Nacional
Bernardo O’Higgins, ubicado entre las regiones de Aysén y Magallanes, con
una superficie de 3.524.648 hectáreas, destinado a conservar el Campo de
Hielo Sur, de Chile. Relató que su creación data del 22 de julio de 1969 por
decreto ley Nº 264. Tiene una Guía de Manejo del año 2000, pero tampoco
posee plan de manejo.
87
Destacó que la Estación Fiordo Témpanos, que
cumple un importante rol de soberanía y presencia institucional, constituye
uno de los puntos más importantes para el trabajo de la Conaf en el parque.
Atribuyó al ambiente periglaciar asociado al Campo de Hielo Sur el desarrollo
de un ambiente muy parecido al descrito para la Laguna San Rafael, aunque
en sus numerosos fiordos es posible encontrar una importante población de
huemules, considerados en grave riesgo de extinción, motivo por el cual se
consulta un plan de conservación de esta especie, particularmente, en el ya
mencionado Fiordo Témpanos, en el límite de las regiones de Aysén y
Magallanes. Especificó que aquel proyecto involucra líneas de acción
destinadas a conservar la diversidad genética del huemul e iniciar su
recuperación con acciones de minimización del efecto de los factores
limitantes y, a la vez, favorecedoras de su sobrevivencia y eficacia
reproductiva. Señaló que las actividades a la fecha consisten en censo y
estudios de comportamiento y de hábitat de este ejemplar endémico del cono
sur de América. Resaltó que para el proyecto es fundamental la presencia de
los guardaparques y gracias a su labor se han detectado señales de
situaciones particulares, como la desaparición de una laguna por efecto de
los glaciares, hecho que permitió las investigaciones adecuadas.
Precisó que en Puerto Edén hay cinco
guardaparques; cuatro en Fiordo Témpanos y dos en Monte Balmaceda
mientras que en Fiordo Bernardo carecen de personal. Previno que en
determinadas épocas del año trabaja menos personal permanente y se
agrega personal transitorio en verano.
Reseñó la infraestructura del parque a la que
caracterizó como algo mayor que la de Laguna San Rafael: Puerto Edén,
precisó, cuenta con un refugio, un pequeño atracadero y una lancha
institucional; Fiordo Témpanos y Fiordo Bernardo tienen refugio y, Monte
Balmaceda, además, de un refugio, cuenta con atracadero y comunicación
radial. Acusó las condiciones adversas de conectividad existentes en la zona
y mencionó que Conaf ha realizado inversiones importantes en la materia
para sus áreas silvestres protegidas; pero dado el alto costo, no dispone de
un sistema comunicacional adecuado para garantizar la permanencia del
personal en la zona.
Asimiló la disponibilidad presupuestaria a la que
se tiene en San Rafael: $33.686.661, de los cuales $13.204.146 van a
personal y $20.482.515, a bienes y servicios. Agregó que en algunas
oportunidades, el Fondo de Desarrollo Regional ha financiado proyectos,
como estaciones, ya que no tienen presupuesto para infraestructura.
Sobre las condiciones de trabajo, enfatizó que
para acceder a Puerto Edén, el personal se demora 5 horas en llegar, al cabo
de 24 horas de navegación desde Puerto Natales; el apoyo, acotó, lo reciben
desde Cochrane que constituye un centro de apoyo profesional y logístico del
área. Dos funcionarios cumplen labores institucionales en el sector de San
Rafael y también en la parte norte del Parque Bernardo O’Higgins.
88
Se explayó sobre la lancha institucional en Puerto
Edén, que presta apoyo a la comunidad, en especial a la comunidad
Kawashkar (Alacalufes). Hizo hincapié en que la presencia de Conaf es muy
significativa para la población en general, además de realizar patrullajes
costeros, apoyo a los investigadores y productores que llegan al lugar,
realizan evacuaciones médicas hacia Puerto Natales.
Respecto a la infraestructura, Puerto Edén cuenta
con dos senderos, uno que conduce hacia el Glaciar Pío XI, y otro que visita
el interior de la Isla Wellington. Fiordo Témpanos y Fiordo Bernardo, no
cuentan con infraestructura para visitantes, y en Monte Balmaceda, hay un
sendero que permite un recorrido local desde el punto de desembarco hasta
las cercanías del glaciar.
Mencionó las dificultades para la gestión de Conaf
en este Parque, en particular, el flujo de turismo no controlado desde
Argentina por Paso Marconi y otras rutas. Precisó que al turismo que se
realiza desde Villa O’Higgins, Conaf le proporciona información, lo que
requiere ser mejorado con políticas del Estado. En cuanto a visitas al
Parque, no hay información de visitantes y sólo en Monte Balmaceda hay un
estimado de 15.000 a 20.000 anuales.
Finalmente, se refirió al Parque Nacional de Torres
del Paine, ubicado en la región de Magallanes, con una superficie de 181.229
hectáreas, en cuyo interior se localizan los glaciares Grey, Tyndall y Dickson,
pertenecientes a Campos de Hielo Sur, (20% del área protegida). Fue creado
el 13 de mayo de 1959, por decreto supremo Nº 383 del Ministerio de
Agricultura y declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1978.
Posee un Plan de Manejo en su cuarta versión, vigente, aprobado el año
pasado, con una importante participación ciudadana.
Informó que en Torres del Paine hay
preponderancia del bosque caducifolio de Magallanes, en el que dominan la
lenga, el coihue de Magallanes y el ñirre. El Matorral Periglaciar, incluye
comunidades arbustivas o arbóreas bajas distribuidas en torno a los glaciares
y campos de hielo, es decir, áreas recientemente desglaciadas, donde
dominan la mata verde, el ñirre, el calafate y la nalca chica o de Magallanes,
entre otras. La estepa patagónica de Magallanes, se caracteriza por
presentar precipitaciones menores a los 500 milímetros anuales lo que
determina un paisaje vegetal de arbustos, hierbas cespitosas y gramíneas en
champas, donde predominan diversas especies de coirones.
Precisó que en el sector del Glaciar Tyndall se
apoyan las investigaciones realizadas principalmente por el Instituto Antártico
Chileno y la Universidad de Magallanes. Además, dijo, existe un proyecto
para la instalación de módulos de investigación presentados por la Dirección
de Programas Antárticos de la Universidad de Magallanes, que coordina el
proyecto de monitoreo del retroceso de glaciares en el Campo de Hielo.
En lo atingente a su personal, puntualizó que el
Parque Nacional Torres del Paine tiene un personal de 30 funcionarios
permanentes y trabaja, fundamentalmente, con patrullaje en los glaciares y
89
con guardaparques. Especificó que en el Glaciar Dickson no cuentan con
guarderías, pero sí hay una avanzada de Carabineros con los cuales trabajan
coordinadamente.
El presupuesto, señaló, involucra sólo las zonas
de Campo de Hielo Sur, glaciares Dickson y Grey y Lago Pehoe, es de
$39.640.000, $32.640.000 para personal y $7.000.000 para bienes y
servicios El presupuesto total del Parque Nacional Torres del Paine es de
900.000.000, aproximadamente.
Refiriéndose a las visitas en Torres del Paine,
señaló, que su número es bastante significativo: 125.000 personas anuales.
Distinguió un estimado de 50.000 visitantes para el Glaciar Grey, y de 5.000
para el Glaciar Dickson, que corresponden a caminantes del circuito de
montañas. En el Glaciar Tyndall no existe registro.
En cuanto a infraestructura, informó que en el
Glaciar Grey hay una concesión con una hostería que ofrece servicios de
navegación y senderismo, además de un refugio y áreas de camping; una
situación similar existe en el Glaciar Dickson, excepto que no cuenta con
hostería, a diferencia del Glaciar Tyndall donde no se ha avanzado en
infraestructura.
Respecto de las dificultades para la gestión que
enfrenta Conaf, en general, sintetizó, éstas consisten en la necesidad de
disponer de una guardería y de personal en el sector Zapata en período
estival que cubriría los sectores de Tyndall y Pingo.
En seguida, enunció las iniciativas institucionales
de Conaf para el territorio de Campo de Hielo.
Primero, en cuanto partes del documento
presentado para postularlo, ante la UNESCO, como Sitio de Patrimonio
Mundial, proceso iniciado en 2006 y en actual revisión, aspiran a que la
declaración coadyuve a un desarrollo más integral de los parques nacionales,
además de la importancia fundamental de dotar a Campo de Hielo de un
instrumento de gestión y de calidad para la preservación y conservación de
los ecosistemas. Lo anterior, comentó, se aúna a la condición de Reserva de
la Biosfera que ya tienen los parques nacionales Laguna San Rafael y Torres
del Paine.
Segundo, desarrollo de convenios con el Centro
de Estudios Científicos, de Valdivia, CECS, y la Unidad de Glaciología de la
Dirección General de Aguas, con la finalidad de mejorar el conocimiento de
los glaciares, particularmente, en Campo de Hielo, y así capacitar en estas
materias.
Tercero, integración al Grupo de Trabajo sobre
Glaciares, que convoca a todos los organismos públicos competentes en la
materia, encargados de la elaboración de la Política Nacional de Glaciares,
su estrategia y plan de trabajo.
90
Cuarto, atendida la calidad de miembro de Alianza
para las Montañas, de FAO, iniciativa que procura con la generación de
redes favorecer el desarrollo sostenible de los ecosistemas de montaña,
realzó la importancia de proseguir con este trabajo, sin perjuicio de lo cual,
previno, el sistema de Naciones Unidas aporta cada vez menos recursos a
nuestro país, debido a que los índices de desarrollo humano aplicables lo
dejan fuera de los financiamientos establecidos. Manifestó que se sostienen
conversaciones con la FAO, en el ánimo de que no se les aplique dicha
metodología ya que, a pesar del desarrollo del país, sus áreas silvestres
protegidas requieren de aquel apoyo
Quinto, el convenio de apoyo mutuo suscrito por
Conaf y el Instituto Chileno de Campos de Hielo Sur considera la presencia
de un funcionario de Conaf en la localidad de Villa O’Higgins, recurso
humano que constituye la base para las operaciones en esa zona de Campo
de Hielo; sin embargo, acotó, el acuerdo no ha sido muy operativo.
Por último, se refirió al convenio activo con la
Federación de Andinismo para capacitar a los guardaparques en técnicas de
montañismo y escalada, aspecto que es, de por sí relevante, para la gestión
institucional.
Respecto de los proyectos en el entorno de
Campo de Hielo Norte y de Campo de Hielo Sur, enunció diversas iniciativas:
el proyecto de conectividad vial con el Ministerio de Obras Públicas, en el
que Conaf brindará apoyo a las expediciones técnicas a ambas regiones; en
estudio un proyecto que busca instalar nuevas guarderías o casa de
guardaparques en Estero Falcón (Magallanes) y en sectores periglaciares
como Puerto Río Tranquilo, Ventisquero Exploradores y Lago Leones
(Aysén); el Proyecto Iniciativa Darwin (19996-1999) y el Proyecto Unión
Europea (2000-2004); estudios de componentes bióticos del Parque Laguna
San Rafael y otras áreas silvestres protegidas de la región de Aysén.
Además de la embarcación litoral, que se encuentra en etapa de análisis, se
prevé mejorar las condiciones de comodidad y seguridad para la navegación
en aguas asociadas a Campo de Hielo Norte y el Parque Nacional Laguna
San Rafael.
Informó que, además, están postulando a fondos
de Innova de Corfo, para la elaboración de la Línea Base del Parque
Nacional Bernardo O’Higgins, de la región de Aysén y Magallanes. Asimismo,
el proyecto de embarcación presentado al Fondo de Desarrollo de
Magallanes, para la construcción de una segunda embarcación institucional
que transite en los canales australes, ligados a los parques periglaciares.
Finalmente, reiteró el convenio con Wildlife Conservation Society (WCS), en
el que se trabaja conjuntamente en actividades como censos y monitoreos de
huemul en el sector de Témpanos en el Parque Bernardo O’Higgins, con
financiamiento total de la Corporación.
En el marco de sus consideraciones finales, hizo
presente que es fundamental mejorar la gestión en los Campos de Hielo y
con ello tener presencia soberana en dicho territorio, lo que requiere
esfuerzos de todas las instituciones públicas y privadas, además, del
91
compromiso ciudadano. Subrayó la relevancia del aporte de Conaf y de los
demás servicios del Ministerio de Agricultura en la zona, pues la
conservación y el turismo constituyen ejes de desarrollo, especialmente, en
lo regional.
Al concluir, debido a su importancia, recomendó
mejorar la presencia en sectores sin acceso regulado desde Argentina como
lo son Villa O’Higgins y Paso Marconi; avanzar en la instalación de
guarderías y personal en Lago O’Higgins; elaborar los planes de manejo en
los parques nacionales Bernardo O’Higgins y Laguna San Rafael, que
permitirán una adecuada zonificación y, por lo tanto, definir zonas de interés
y uso turístico; agilizar la tramitación de la postulación chilena de “Hielos y
Archipiélagos Patagónicos” como Sitio de Patrimonio Mundial de Unesco,
con lo cual no sólo se igualará el estatus del vecino Parque Nacional Los
Glaciares, en Argentina, sino que se dará una muestra internacional
contundente de la importancia que Chile asigna a este territorio.
El Honorable Senador señor Horvath planteó
diversas inquietudes. En primer lugar, la necesidad de que el presupuesto
del año 2009, contemple una cantidad razonable para desarrollar presencia,
protección y alternativas en el ámbito turístico y científico en dicha área.
Especificó que existen fondos de asignación compartida en el área del agro,
disponibles para CONAF, que podrían ayudar en esta tarea.
Por otra parte, hizo referencia a que existe un
camino en construcción que bordea una parte del Campo de Hielo
Patagónico Sur, que permitiría, en un par de años, acceder en vehículo al
Ventisquero Jorge Montt, lugar desde el cual parten las expediciones; por
ello, insistió en la necesidad de hacer un esfuerzo conjunto del Ministerio de
Obras Públicas y Conaf que potencie el desarrollo de éstos. Agregó la
conveniencia de implementar un sendero interpretativo entre el Ventisquero
Jorge Montt y el Fiordo Worseley por el Oriente del Campo de Hielo
Patagónico Sur.
Observó que durante la exposición se indicó, a
propósito de la implementación con que se cuenta, que el refugio ubicado en
el Ventisquero Steffen estaba en Campo de Hielo Patagónico Sur, pero, dijo,
se incurre en un error ya que se encuentra ubicado en el Campo de Hielo
Patagónico Norte, por lo tanto las estadísticas corresponden a dicho lugar.
Hizo presente que existen denuncias de que dicho refugio se está mal
utilizando, y solicita su revisión.
Su Señoría planteó, además, la situación que
afecta a varios pobladores o colonos que estaban radicados en el territorio
del Parque, antes de la conformación de éste, y que hoy no cuentan con
título de ninguna especie. Al respecto, sugirió que Conaf y Bienes
Nacionales articulen un estudio que les reconozca una franja de ocupación
en el parque y atenúe así la situación en que se encuentran ya que, agregó,
no ha habido una sana transición.
92
Adelantó que está invitado a exponer, ante esta
Comisión, el empresario señor Johanatan Liedich quien se asoció con
pobladores de la región en torno a Campo de Hielo Patagónico Norte, y
realizan excursiones que promueven las visitas a dicho territorio, las cuales
son muy requeridas por los turistas extranjeros, que valoran en US$ 1.000
diarios por ellas. Esta experiencia concreta, dijo, muestra una opción de
desarrollo de la zona que debería ser replicada, con cierta urgencia, en
Campo de Hielo Patagónico Sur: Además, mencionó, que estas iniciativas
han permitido que los pobladores que se dedicaban a las ovejas hoy estén
focalizados al área turística reforzando la identidad regional, lo que es una
buena manera de afirmar la soberanía.
El Honorable Senador señor Vásquez preguntó
sobre las posibilidades efectivas que tiene Conaf de incentivar el aumento
poblacional en los parques. Señalo que Villa O’Higgins no sobrepasa los
600 habitantes; sin embargo, tiene una promoción turística de gran demanda.
Lo anterior le lleva a resaltar la importancia de potenciar el aumento de
población tanto en lugares ya “urbanos” como al interior del Parque.
Por otra parte, indicó que tiene información de una
competencia desleal para las navieras chilenas ya que las empresas
extranjeras realizan circuitos internacionales que se abastecen y compran
sus víveres en nuestro país, con exención del IVA; aunque circulan por
nuestro territorio nacional. Se trata, acotó, de un hecho que sería importante
analizar a fondo.
Preguntó, también, porqué no pagan su ingreso,
las navieras que ingresan a la Laguna San Rafael. Finalmente, manifestó su
aprensión por el exceso de turismo en Torres del Paine, parque en el cual,
según lo informado, ingresan 140 mil turistas al año, hecho que deriva en
consecuencias negativas ciertas como lo son los incendios, el vertimiento o
abandono de desechos y otros que se producen por descuido de los
visitantes. Consultó de qué manera Conaf enfrenta esta situación.
La señora Ministra Presidente de la Comisión
Nacional de Medio Ambiente señaló que el empresario, al que hizo
mención el Honorable Senador señor Horvath, tiene efectivamente una
actividad ecoturística con lugareños, de gran potencial, además de realizar
ésta con un cuidado medioambiental notable. Refirió que acaba, de firmar un
convenio con el Instituto Chileno de Campos de Hielo, precisamente en la
idea de replicar el modelo, a la vez, que intentar una ampliación de la base
de instalación con miras al desarrollo de actividades científicas.
Indudablemente, dijo, se requiere un salto de envergadura en lo que es hoy
en día nuestra presencia en Campo de Hielo, tanto en el Sur como en el
Norte, en materia ambiental y, también, turística, con resguardos adecuados
ya que hasta en la Antártica se detectan problemas derivados de un turismo
indiscriminado. Ratificó que es indispensable transitar a un turismo realizado
bajo condiciones que potencien lo existente y con la participación de
comunidades, que es el énfasis que la Directora de Conaf ha manifestado en
su presentación y que para Conama es de interés similar.
93
La señora Directora Nacional de Conaf se
comprometió a dar respuesta, por escrito, a las inquietudes formuladas en el
debate. No obstante, adelantó que la situación de los colonos en el Parque
es semejante a la que se vive en otros sectores del país, y citó: en el Norte,
en el Parque Nacional El Lauca; en el Centro, en el Parque La Campana, y
más hacia el Sur, en el Parque Vicente Pérez Rosales. Informó que por
orden de S. E. la señora Presidente de la República se creó un Comité de
Gestión de las Áreas Silvestres Protegidas, integrado por la Ministra de
Bienes Nacionales, la Ministra de Agricultura y la Directora Ejecutiva de
Conaf, y que lo preside la Ministra Presidente de Conama, cuyo objetivo es
discutir, en forma coordinada, la política de los entes públicos. Explicó que
uno de los desafíos de Conaf en esta materia es, precisamente, el de
avanzar hacia la creación de nuevas áreas, pero no se había podido lograr
por haberse entrampado en largas discusiones de carácter administrativo.
Puntualizó que la política de Conaf frente a la
población que está en las áreas silvestres protegidas es que sean aliados y
tener programas de gestión en el territorio donde se les incorpore al cuidado,
conservación y, también, que puedan hacer algún desarrollo de sus
economías en dichas áreas, con las limitaciones que existen. Hizo hincapié
en que debido a lo anterior ha revisado la misión de Conaf en materia de
parques nacionales, por estimar que no se trata sólo de cuidar, conservar,
preservar, sino de ponerlos en uso integral para beneficio del desarrollo local,
fundamentalmente. Reiteró que la realidad actual de esta población a la que
se refiere el Honorable Senador señor Horvath es un factor presente en
muchos parques, y sobre la cual es menester trabajar. Sin embargo, previno,
lo anterior no induce a la desafectación de áreas que requieran de
conservación. Agregó que el concepto de Reserva de la Biosfera también
contempla el que los parques no pueden estar aislados del desarrollo y los
pobladores que viven allí, por tanto, todos los directores regionales de Conaf,
tienen orientación de trabajar, además del Comité Consultivo, con la realidad
de las comunidades. Entregará una respuesta fundada de la forma en que se
está trabajando con los pobladores en estos lugares.
A continuación, se refirió al turismo excesivo que
se produce en Torres del Paine. Sobre el particular, indicó que tienen un
plan de manejo en las áreas de uso público, cuyo reto es adquirir la
capacidad de trazar planes de gestión más acotados, donde se mida la carga
de uso de esas áreas, con el propósito de estar en alerta. Informó que los
datos indican que Torres del Paine todavía tiene capacidad de mayor uso
turístico; tal vez, agregó, en un futuro se podría llegar a la situación que
existe en otros parques similares, a nivel internacional, en los que se debe
pedir con mucha antelación permiso para la visita.
Subrayó el esfuerzo que realiza la Corporación, en
Torres del Paine, precisamente, por la gran afluencia de visitantes y por ser
un foco de desarrollo regional. Han invertido importantes recursos en
conectividad, lo que les ha permitido contar con internet, teléfono, además de
trabajar con energía solar, inversiones en señalización, información al
visitante, y gran esfuerzo por solucionar el problema de la basura, aspecto en
que son apoyados por los municipios.
94
En lo que concierne a incendios forestales, indicó
que Torres del Paine cuenta con una brigada permanente en esta materia.
Refiriéndose al área destruida por el gran incendio acontecido hace dos
años, informó del convenio con el Gobierno de la República Checa, que los
abastece con un vivero, por lo que están en plan de recuperación de toda
aquella área. Mencionó, además, que han hecho una gran inversión para
cercar todo el Parque ya que no están exentos de actos de irresponsabilidad
o descuido de turistas. Insistió en que el manejo turístico es bastante
complejo, además que el personal de Conaf, específicamente, los
guardaparques encargados de la conservación y preservación del área,
también deben realizar bastante actividad ligada al servicio de apoyo al
turismo; es por ello que se hace un esfuerzo notable, pese a las limitaciones
presupuestarias, para aportar mayores recursos a Torres del Paine.
Se refirió a la competencia desleal entre navieras
nacionales y extranjeras, y señaló que es un tema que debe asumir el
Servicio de Impuestos Internos y, principalmente, el Servicio Nacional de
Aduana, dado el rol fundamental de éste en el control de quienes ingresan
sin pago de derechos. Como Corporación, sólo les cabe aportar
antecedentes técnicos.
Finalmente, sobre el no pago de las navieras en el
Parque San Rafael, reiteró que la reticencia a pagar genera un conflicto
permanente y deberán acudir a los tribunales de justicia. Están conscientes
que es uno de los temas que se necesita abordar.
L) Instituto Antártico Chileno.
El señor José Retamales, Director Nacional del
Instituto Antártico Chileno, enfatizó la vinculación del proceso de cambio
climático con Campo de Hielo Sur. Derivó lo anterior al Programa Nacional
de Ciencia Antártica que privilegia tres líneas prioritarias de conexión de la
Antártica: en primer término, la que se tiene con Sudamérica, en la que
Campo de Hielo juega un papel importante; en segundo lugar, la influencia
del hombre en la Antártica en cuanto el cambio climático es de origen
antropogénico y, finalmente, la influencia global de aquélla en hechos tan
significativos como la aridez extrema del Desierto de Atacama que se explica
precisamente por la influencia del Continente blanco.
Abocándose a la vinculación de la Antártica con
Campo de Hielo, destacó que en estos espacios prístinos, verdaderos
laboratorios naturales, es posible estudiar fenómenos en condiciones
inexistentes en otros lugares. Sin embargo, precisó, en la Antártica hay, por
supuesto, una gradiente latitudinal diferente que se manifiesta en un nivel de
precipitaciones muy bajo, a la vez que en una velocidad del avance de los
glaciares muy lenta, en comparación con las situaciones inversas
observables en Campo de Hielo. En síntesis, dijo, la estructura de los
glaciares de Campo de Hielo no es similar a la existente en la Antártica.
Ponderó la capacidad de hacer análisis, en el tiempo, sobre los distintos tipos
de glaciares como un resultado relevante, principalmente en programas
95
multinacionales, y refirió que en la Antártica no se ha trabajado, excepto en
proyectos con NASA y en sobre vuelos, en los campos de hielo.
Explicó que la preocupación institucional se
concentra sobre los puntos calientes de la Tierra y la forma en que el cambio
climático los afecta. En particular, observó un contraste entre el perfil de
Sudamérica y el de la Península Antártica, pues si bien la gran masa de los
14 millones de kilómetros2 que conforman la superficie de la Antártica revelan
un enfriamiento de su temperatura, con excepción de la zona
correspondiente a la ya mentada Península Antártica. Señaló que esta zona
presenta un aumento promedio de 3,6º C comparado con 0,74º C promedio
en otras zonas, lo que denota su importancia para el estudio del cambio
climático y las consecuencias que ello puede tener.
Advirtió que en el sector de la Península Antártica,
desde Bahía Paraíso hacia la Isla de Jorge, donde Chile trabaja
tradicionalmente, hay un glaciar que se desplaza a una velocidad mayor
debido a la desaparición de una plataforma de hielo, en el Mar de Weddel, y
mostró imágenes tanto de Larsen B como el emplazamiento donde estuvo
Larsen C, que también desapareció. A su vez, en la Península Trinidad, en
las cercanías de la Base O’Higgins, relató, hubo hace un par de años un
grupo de trabajo que, con apoyo de la FACH y la Fuerza Aérea Brasileña e
investigadores estadounidenses, extrajo el primer testigo de hielo de
profundidad en el sector para analizar así el proceso de cambio climático
durante los últimos dos siglos. Hizo mención, también, a que los glaciares en
la Península Antártica muestran variaciones importantes, como los de la
Península Trinidad con un retroceso de 30,5 kilómetros, Islas Vega y J. Ross,
de 42,4 kilómetros, Costa Graham de 31,5 kilómetros y Bahía Margarita, de
38,9 kilómetros. Indicó que la desaparición de dichas masas de hielo se ha
desarrollado desde 1986 a la fecha, y relató que un glaciar en este sector ha
retrocedido a razón de un kilómetro por año, durante los últimos once años.
En relación con Campo de Hielo Sur, destacó que
de 34 glaciares cuyo frente termina en tierra, 33 retrocedieron entre 1986 y
2001. Señaló que el Glaciar Pío XI es uno de los que ha avanzado, mientras
que el glaciar Uppsala ha tenido un retroceso, entre 1990 y 1993 de 11
metros por años, lo que es casi insignificante en relación con la velocidad del
retroceso de los glaciares de la Península Antártica. El Glaciar Perito
Moreno, refirió, está en equilibrio, mientras que en el caso del Tyndall ha
habido un fuerte retroceso, A su vez, comentó que el profesor Eric Rignot, en
un trabajo publicado por la revista Science, en 2003, elaboró un modelo de la
divisoria de aguas de los glaciares en el caso de una ablación, esto es, de
desaparición de hielo, sea por deshielo, sea por ruptura de los glaciares, que
dan cuenta de la existencia de un fenómeno de adelgazamiento de la capa
de hielo a razón de un metro por año, y, en consecuencia, la pérdida de
volumen entre 1968 y 2000 fue de 13,5 kilómetros3, tasa que en el lapso
2000-2005 creció a 38,7 kilómetros3, esto es, el ritmo anual de pérdida de
masa de hielo más que se duplicó en aquel sector.
Sintetizó sus observaciones en la proposición de
que sectores importantes de Campo de Hielo van a cambiar, en la medida
que continúe el retroceso de los glaciares. Tomando como fuente una Carta
96
Preliminar de Chile, de 1944, refirió que, entonces, con levantamientos
aerofotogramétricos se estimó la superficie de un área determinada de
Campo de Hielo Patagónico, en unos 13.500 kilómetros2, y esa misma área
al ser medida por medio de imagen satelital, en 1986, alcanzaba a 13.000
kilómetros cuadrados, con una pérdida de 50.000 hectáreas en cuarenta
años. Desde luego, admitió, se trata de maneras diferentes de efectuar la
medición y en este caso la operación, a cargo del señor Aniya, un
investigador japonés. se midió el área; otros lo hacen sobre la base de
volúmenes
Presentó otros dos casos, el primero, referido al
Seno Almirantazgo, Lago Fagnano, muestra cómo ha retrocedido el frente
del Glaciar Marinelli I, más al austro de Campo de Hielo Sur, al cotejar
imágenes de los años 1984, 1996 y 2002; el otro, la desaparición de la
denominada Plataforma Larsen B, de 80 kilómetros de largo por 50
kilómetros de ancho, esto es, una superficie más extensa que la de Santiago,
ilustra que se trata de sistemas en equilibrio, expuestos a romperse en forma
súbita, como en este caso en que sólo en un mes aquella plataforma de
cincuenta metros de profundidad desapareció en el mar. Lo anterior,
prosiguió, demuestra la importancia evidente de los procedimientos de
monitoreo y que las herramientas satelitales y aéreas necesitan ser
complementadas con mediciones en tierra para prever eventos catastróficos.
Insistió en que los fenómenos que ocurren en
Campo de Hielo Sur, debido a los efectos del cambio climático, distan de ser
asuntos que preocupen sólo a instituciones nacionales; así lo evidencia la
existencia de proyectos como el denominado Clima de Antártica y Sud
América, CASA, en que cooperan instituciones públicas de Brasil y Estados
Unidos, y trabajan no sólo en la Península Antártica sino en Campo de Hielo
Sur y Alaska.
Presentó antecedentes comparativos del Glaciar
Tyndall, en los años 1945, 1986 y 2000 con la intención de poner de
manifiesto que el retroceso de los hielos no sólo da lugar a problemas sino
que abre oportunidades al turismo, y refirió que en el camino que lleva a este
sector del Parque Nacional Torres del Paine, se ha encontrado una de las
más grandes acumulaciones de fósiles de ictiosauros, sólo equiparable a la
existente en el Norte de Alemania. Estimó que no es desdeñable la hipótesis
de que puedan aparecer eventos similares en otras zonas de la Undécima
Región.
Expresó que el Instituto comparte el planteamiento
de que Chile, como país abierto al mundo, debe aportar su esfuerzo al
estudio del cambio climático, especialmente por su condición de escenario
privilegiado con sus territorios en Campo de Hielo Sur y su cercanía con la
Antártica, lo que relacionó con la aplicación de mejores modelos predictivos,
elaborados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, aunque
éstos hoy no sean 100% seguros. Así mismo, consideró importante articular
una red adecuada de colaboración con otros países. Concluyó diciendo que
las demás láminas de su presentación se refieren a diversos escenarios de
aumento de temperatura y precipitaciones en Campo de Hielo Sur, y a
97
cambios en la magnitud del viento en la misma zona, de persistir las
tendencias de cambio climático en el mundo.
El Honorable Senador señor Gazmuri consultó
si existe alguna hipótesis de colaboración científica con Argentina en la
Antártica y en zona de Campos de Hielo.
El Director Nacional de INACh respondió que
son muy escasas y que es mayor el grado de cooperación con Brasil, hecho
que se explica por los mecanismos de concurso con arreglo a los cuales se
decide la aplicación de la ciencia. En todo caso, señaló, Argentina ha
publicado en los últimos cuarenta años tres veces más que Chile sobre lo
que ocurre en la Antártica. Constató, asimismo, que la nación vecina ha
desarrollado, también, por años, determinadas áreas de las que Chile carece,
como es la paleontología, a raíz de los descubrimientos producidos en la
Patagonia argentina. En lo que se refiere a glaciología, explicó que Chile ha
tenido un avance reciente de mucha importancia y que, tal vez, esté
superando lo que hace Argentina sobre la base de los trabajos de Gino
Casassa, Andrés Rivera y Ricardo Jaña, quien se desempeña en el Instituto.
Agregó en respuesta a una consulta de Su Señoría, que la masa crítica de
investigación glaciológica disponible en Chile no excede de seis
especialistas, número exiguo, pero un progreso respecto de lo que era el
estado hace veinte años, en que sólo estaba el señor Cedomir Marangunic.
El Honorable Senador señor Horvath consultó
por la referencia a la revista Science sobre divisorias de aguas y hielos si es
de dominio público, dada su importancia para el asunto de la divisoria en el
sector.
El Director Nacional de INACh especificó que es
la divisoria de los hielos y no está referida a la divisoria bajo el glaciar.
El señor Jaña, a su vez, explicó que es un
modelo cuyo origen proviene de una misión espacial topográfica de la NASA,
el Shuttle, que se realizó en 2000, en la cual se cartografió la Tierra con un
sensor para obtener la altura de ese nuevo modelo de elevación digital, con
90 metros de resolución espacial; refirió que la información hoy es pública,
sin perjuicio de dejar asentado que existe una imprecisión de 20 metros, en
la altura.
M) Jonathan Leidich, Director de Adventure Patagonia.
Don Jonathan Leidich, Director de Adventure
Patagonia, relató que hace catorce años había arribado a los Campos de
Hielos Patagónicos, al cabo de tres meses de viaje, desde su país, Estados
Unidos y dio cumplimiento así al sueño alentado desde su niñez, de llegar a
la frontera que buscaba. Asimismo, señaló que instaló hace diez año una
empresa que suministra la logística a quienes quieren comprender y estudiar
aquel territorio. Describió su actividad como una contribución al turismo, la
logística científica y la educación local e internacional para el conocimiento
del cambio climático y del Campo de Hielo Patagónico.
98
Señaló que su experiencia le lleva a advertir la
existencia de un problema serio en dicho territorio, relacionado con el
desconocimiento y escasa valoración que se les asigna, en momentos de
cambios sociales y físicos dramáticos, sin que haya medidas para encararlos.
Indicó que expondrá su visión y un proyecto que se está realizando por
varias personas de Puerto Bertrand, en la intención de obtener soluciones y
la aprobación de leyes para desarrollar la Patagonia y la región de los hielos.
Expresó su preferencia por la expresión Campo de Hielo Patagónico, en
lugar de Campos de Hielo Norte o Sur que serían aplicables a cualquier país
y que debilitan la especificidad del léxico que requiere el público.
Refiriéndose a su empresa, afirmó que es pionera
del turismo sustentable en la zona y enteramente arraigada en Puerto
Bertrand, a sus 65 vecinos y a las actividades permanentes de éstos, razón
por la cual estima que el proyecto Adventure Patagonia surge desde aquel
núcleo para liderar la colocación de Aysén en el mapa mundial. Destacó que
disponen de contactos en el ámbito internacional y de los recursos físicos y
humanos idóneos para colocar a cualquier persona en la zona. Insistió en la
integración plena de la comunidad que compensa los niveles formales de
extremo subdesarrollo con su extraordinaria adaptación a las condiciones de
aislamiento y la firme vocación colonizadora de un medio hostil.
Esbozó el plan de desarrollo diseñado para la
zona de Campo de Hielo Patagónico Sur: creación de accesos y de la
infraestructura que sustente un plan de manejo de usos múltiples sustentado
en tres ejes: la ciencia, la educación y el turismo. Precisó que la finalidad es
generar conocimiento, fortalecer soberanía, generar economía local y
garantizar la seguridad del territorio y de sus pobladores expuestos a los
peligros derivados de las inundaciones. Desglosó su contenido en cuatro
cursos de acción reales, susceptibles de ser abordados en forma inmediata:
1) un plan de monitoreo glaciar, hídrico y meteorológico; 2) la habilitación de
senderos; 3) una línea de base del sector científico de multiuso y de
divulgación diversa en la ciencia, la educación y el turismo mundial, y 4) la
construcción de un centro de investigación de Campo de Hielo Patagónico y
del cambio climático, con sede en Puerto Bertrand.
Vinculó la importancia del primer curso de acción
con la inundación explosiva de un lago glaciar, emergencia grave ocurrida el
7 de abril de 2008 y que se repitió a finales del invierno, hecho cuyo origen
es el cambio climático y que sorprendió a todos, debido a las bajísimas
temperaturas en las que se produjo. Indicó que en el presente los glaciares
son más porosos que nunca antes, lo que significa que existe una
oportunidad de utilizar el cambio climático, el conocimiento del lugar, la
capacidad adquirida y la infraestructura disponible, así como la que se
planifique durante el desarrollo del monitoreo. Explicó que en los años de
recorrido y construcción del sendero de glaciares de Aysén ha podido realizar
un monitoreo personal que ilustró con fotografías: la de 2003 corresponde al
frente del Ventisquero Colonia, a 72 kilómetros, en línea recta, hacia el Oeste
de Cochrane y, luego, las de 2005 y 2008, lo muestran reventado por la
última inundación del Lago Cachet 2. Resaltó que en este caso el turismo
ayuda a la recopilación de datos, al no haber ciencia ni recursos; obviamente,
99
reconoció, dicha observación no tiene el rigor técnico del trabajo científico
pero ayuda a definir qué esta ocurriendo y al final debe producirse el enlace
que haga posible la educación y la disponibilidad de la información
correspondiente para el público.
Pasó revista, enseguida, a los efectos del cambio
climático y se refirió a Valle Grande, campo emblemático de Capitán Prat,
donde viven 22 familias y existen más de 4.000 cabezas de ganado lanar, y
cuya imagen permite observar, en un escenario muy característico de la
confluencia del Río Colonia con el Baker, a unos 112 kilómetros de Caleta
Tortel, potreros de los cuales se sacaron cuatro caballares muertos, igual
numero de reses y se perdieron, además, 200 ovejas. Resaltó que
afortunadamente en aquel momento el Río Baker no traía un caudal
excesivo.
También hizo mención a la conexión de Patagonia
Adventure con el investigador Gino Casassa, que se recoge en un reportaje
de lo sucedido en el mes de abril pasado con el Lago Cachet 2. Exhibió una
imagen satelital del Lago Cachet 2 con su cuenca de 5 kilómetros cuadrados
que se vació a través de un túnel subglaciar de 9 kilómetros de largo, en una
cueva, y el agua del lago escurrió por un río cuyo volumen de 1.000 metros
cúbicos por segundo, dio salida a unos 200.000 millones de litros de agua, en
menos de 12 horas, de modo inaparente a la vista, que explotó inundando el
Lago Colonia, el Río Colonia, Valle Grande y el Río Baker hasta Tortel.
Presentó las fotos de lo que era la cuenca y del vaciamiento incompleto que
hubo en el señalado mes de abril hasta conservar el 10% del agua; agregó
que en octubre se vació totalmente y hasta el 9 de ese mismo mes la
observación revelaba que el río no conduce su caudal hasta el lago sino que
permanece conectado a lo largo de 9 kilómetros por un túnel subglaciar,
hecho que calificó de insólito en el mundo glaciológico.
Respecto de la infraestructura, señaló que en el
curso de seis años de trabajo intenso se ha desarrollado un sendero de ocho
días de caminata, con campamentos permanentes, en un área concesionada
por la Corporación Nacional Forestal y con la autorización correspondiente
de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, con propiedades privadas e
inversiones del mismo carácter y el Estado para disponer de un plan de
manejo del Parque Nacional San Rafael, en Campo de Hielo Patagónico
Norte, infraestructura que ha sido distinguida como la mejor empresa de
turismo aventura por Lan y el mejor tracking de Latinoamérica en Estados
Unidos y Francia, a la vez que obtener un reconocimiento de National
Geographic Adventure como la mejor empresa de turismo aventura del
planeta.
Previno que más allá de dichos galardones, el
valor máximo del sendero lo aporta su adecuación al sistema de monitoreo
proyectado; refirió que el señor Casassa diseñó un sistema que estará
justamente encima de los campamentos, para optimizar el rendimiento de los
científicos. Lo recomendable, enfatizó, es instalar de inmediato el sistema de
monitoreo que permite a las 45 familias habitantes de aquella cuenca que
permanezcan conectadas por radio con el centro de datos en Puerto
Bertrand y un monitor que dé aviso ya que es posible calcular, con
100
mediciones en el lago, el inicio de una emergencia y dar aviso oportuno a la
Dirección General de Aguas, a Carabineros y a la Oficina Nacional de
Emergencia, para alertar del peligro con una anticipación de seis horas.
Recordó que en el mes de abril las personas se salvaron a nado, mientras
sus canes perecieron ahogados al seguir a los rebaños.
Insistió en la importancia de los datos hidrológico y
glaciológico, para un sistema de transmisión de los mismos por radio y por
satélite, que posibilita el respaldo mutuo, así como de la instalación de
equipos de comunicación por radio, pues, al presente en el Valle Colonia
existe sólo un equipo para ocho familias, en una de las riberas. Explicó que
en los dos siniestros el aviso oportuno de seis horas habría permitido salvar,
además de la vida de las personas -hecho que fue posible sólo por el caudal
mediano del río- a una parte importante de los animales, e insistió en que si
la inundación ocurriere en el mes de enero, cuando las aguas alcanzan su
cota máxima, se añadirían 1.300 metros3 por segundo, con lo cual se
perderían las 5.000 hectáreas de Valle Grande y la vida de sus habitantes;
de allí, concluyó, la importancia de disponer de las seis horas.
Se refirió, acto seguido, a la conectividad
territorial, bajo la premisa de un sistema de monitoreo en funcionamiento, y
mencionó que su ampliación a todo Campo de Hielo Patagónico Sur, Campo
de Hielo Darwin y en la Antártica, sería más sencilla ya que implicaría
replicarlo, pese al aislamiento de aquellos lugares. Sobre este particular,
recordó que existe sólo un camino desde Coyhaique a Villa O’Higgins, punto
que permanece desconectado de El Chaltén, en el lado argentino, sitio que
hace veinte años era visitado por un centenar de viajeros, y al cual hoy llegan
200.000 personas que generan US$ 600 millones anuales, en negocios
vinculados al hielo. Contrastó esta realidad, que está distante sólo a un
jornada y a un cierto grado de logística de Villa O’Higgins, pues nada explica
que no haya cierta conectividad entre ambas, ni siquiera el hecho de no tener
bien definido el límite porque el acceso refuerza la soberanía. Manifestó que
se trata de una buena oportunidad ya que existe una serie de premisas,
como el conocimiento, la capacidad y la experiencia y, además, el modelo
local y el sendero de ocho días, que es el mejor de Latinoamérica,
susceptible de ser replicado sin complejidades mayores en Campo de Hielo
Patagónico Sur.
Abogó por el pronto desarrollo de rutas de acceso
y de infraestructura turística, científica y educativa, dado que es de sensatez
evidente redundar en aquel diseño para obtener más utilidad de una
infraestructura y romper el esquema temporal de la economía local, de sólo
tres meses de actividad, cuyo reto persistente es extenderlo a seis meses
para evitar su parálisis y mejorar la utilidad del territorio nacional.
Especificó que con aquel objetivo propone tres
senderos. Uno, que se extiende desde Tortel a Villa O’Higgins, por Campo
de Hielo Patagónico Sur; el otro, desde Villa O’Higgins a Refugio García
Soto, que fue avanzado en un 70%, pero de aquel tramo la mitad está
perdido, a la fecha, y es indispensable recuperarlo, pero lo esencial es contar
con un plan de manejo constante para su utilización plena, y el tercero,
marítimo, une Tortel con Puerto Edén y Puerto Natales, ruta recorrida por
101
naves de calado mayor que no se detienen en esos lugares ya que sólo se
interesan por el transporte marítimo desde Puerto Montt a Puerto Chacabuco
y Natales; su habilitación, estimó, agregaría valor al litoral de Campo de Hielo
Patagónico en forma congruente con la finalidad de ampliar la conectividad
del territorio nacional y fortalecer la soberanía ya que al utilizarlo queda mejor
fundada la posesión porque lo conocemos, lo estudiamos, lo promovemos y
sacamos mejor utilidad de él, a la par que se crea economía local en áreas
aisladas.
Detalló que el sendero desde Caleta Tortel a Villa
O’Higgins comienza en barco hasta el glaciar Jorge Montt, desde allí se
remonta una cordillera para recorrer los cuatro campamentos, cruzar por el
glaciar y proseguir en barco hasta el punto de destino. Resaltó que se
adicionan valor, instalación de infraestructura y monitoreo para el estudio
científico del sector a la conectividad existente, la que hoy es visitada por tres
expediciones al año sin que haya conocimiento preciso de sus resultados, de
modo que no se obtiene utilidad de las mismas.
Describió en forma sucinta el trazado del sendero
desde Villa O’Higgins hasta Refugio García Soto, que permite salir a El
Chaltén, en territorio argentino, y mencionó que en Candelario Mancilla hay
un retén de Carabineros, desde el cual es posible dirigirse, sucesivamente,
hasta los campamentos Uno, Dos, arriba de Lago Chico, y Tres, el último en
tierra firme. A partir de allí, indicó, el recorrido se dificulta debido a que el
Campamento Cuatro está situado en el plató de hielo, y si se tiene en cuenta
que el desplazamiento diario requerido para trasladarse desde un
campamento al siguiente es de seis a ocho kilómetros, trayecto que culmina
en el campamento Nueve, en territorio argentino. Sintetizó: este sendero
posibilita conectarse con El Chaltén, desde donde salen trescientas personas
semanalmente en dirección al territorio chileno, las que en el presente ya no
se dirigen al Refugio García Soto por las deficientes condiciones de aseo
existentes en éste; instó a recuperar este refugio, cuya construcción está en
un 70%, deteriorado por falta de cuidado, así como a asimilar la experiencia
de trabajo en conjunto de las autoridades nacionales competentes en los
parques nacionales Glacier y Waterton Lakes, en Estados Unidos y Canadá,
respectivamente, y que revela otra forma de considerar la soberanía en
aquellos territorios al recibir visitantes, investigadores y estudiantes que
utilizan infraestructura nacional.
Sobre este particular, refirió, finalmente, que el
sendero marítimo se inicia en Caleta Tortel e involucraría a la Corporación
Nacional Forestal, con su refugio, y a Puerto Edén donde debería haber un
centro científico y de intereses especiales para reforzar la soberanía y dar
realce a los dones de su valor escénico natural. Señaló que al cabo de una
estadía de tres jornadas en Puerto Edén se recorrerían cuatro campamentos
Primero, en el glaciar; segundo, en las islas, Tercero, en los canales y
Cuarto, en Puerto Natales, desde donde se regresaría. Explicó que en la
actualidad los barcos de Naviera Magallanes pasan por esas aguas sin
recalar en Puerto Edén donde sólo se hace una transferencia de carga.
También, en este caso, expuso, este tramo genera valor agregado.
102
Acto seguido, abordó la importancia de la
confección y desarrollo de una línea base social y ambiental del sector
Campo de Hielo Patagónico, cuyo resultado debería materializarse en dos o
tres libros con estudios de área e influencia del proyecto, inversión en
infraestructura y su plan de manejo que se divulgaría en centros educativos,
de investigación y turísticos, en forma de una guía informativa de cada uno
de los senderos, evitando la producción de un documento denso. Agregó
que fortalecería el desarrollo del nivel educativo de la región, particularmente
en Villa O’Higgins, localidad donde, recordó, se registra uno de los más bajos
de todo el país. Resaltó, asimismo, la satisfacción que para la comunidad de
Aysén representa la edición de libros oficiales con información de su región y
modos de vida, razón por la cual su lanzamiento in situ canalizaría el apoyo
pleno de la comunidad.
Detalló la cuarta iniciativa, el establecimiento de
un centro de investigación del cambio climático y de Campo de Hielo
Patagónico, en Puerto Bertrand, punto de acceso natural a la zona, en el
nacimiento del Río Baker, pues, geográficamente, concentra toda la dinámica
y la riqueza de la región de los Hielos y es el desagüe del segundo lago más
grande de América Latina, distante a unos 32 kilómetros del centro de los
Campo de Hielo Patagónico Norte y a un día de Balmaceda; en suma, el
lugar idóneo para disponer de la información básica requerida, desde el que
es viable desplazarse al día siguiente hacia Villa O’Higgins. Enfatizó que
Puerto Bertrand sirve de base de expediciones y de monitoreo glaciar, punto
de información pública de los datos enviados desde el hielo sobre la base del
monitoreo radial y de comunicación regional de emergencias naturales con la
logística ya instalada, en especial, de inundaciones.
Afirmó que el modelo propuesto se compatibiliza
muy bien con los objetivos del gobierno regional de establecer enlaces entre
el sector público y los componentes privado y local. Enunció que su
propuesta, correlativamente, discurre en la misma lógica: desde el
emplazamiento local, bajo la fórmula de relación entre la educación
(componente público), la investigación (componente privado) y el turismo
(componente local). Afirmó que la sinergia esbozada está orientada al buen
éxito, pues el turismo local se asienta en proyectos que nacen desde su
propia realidad. Abogó por la unión de los Ministerios de Educación, del
Interior y de Relaciones Exteriores, el Gobierno Regional, Carabineros,
Fuerzas Armadas, la Corporación Nacional Forestal, la Comisión Nacional
del Medio Ambiente, Corporación de Fomento de la Producción, Dirección
General de Aguas, Dirección Meteorológica y esta Comisión Especial del
Senado, en el Sector Público; respecto del sector privado identificó a los
colegios, universidades, institutos científicos, Patagonia Adventure
Expeditions y Centro de Estudios Científicos, CECS, por su conexión con el
señor Casassa, y todos los colonos de Aysén que requieren utilizar en mejor
forma sus bienes naturales. En lo presupuestario, el monitoreo implica una
erogación de $ 800 millones, el estudio, la realización y conectividad de
senderos es del orden de $ 1.800 millones, la línea base y la edición de los
libros, $ 181 millones, y el centro de investigación mentado, $ 1,5 millones.
103
Se excusó por una eventual vehemencia expresiva
porque en el sustrato de su presentación se encuentran 10 años de trabajo
persistente para disponer de la información y el conocimiento que le llevan a
proponer la puesta en práctica inmediata del monitoreo para tenerlo operativo
en enero de 2009; respecto de las líneas de base y del centro de
investigación, señaló que los antecedentes y el cronograma están contenidos
en un estudio de mayor profundidad. Indicó que la meta de su vida es que
Chile sea líder en Campo de Hielo Patagónico y en el estudio y la reacción
ante los efectos del cambio climático.
El Honorable Senador señor Horvath enfatizó
que la intención de la visita a terreno que hará la Comisión es incentivar
desarrollo y apoyos científicos a proyectos como los que ha planteado el
señor Leidich.
El Honorable Senador señor Gazmuri consultó
antecedentes sobre la forma en que se construyó el sendero en
funcionamiento y si se dispuso de alguna forma de apoyo público. Asimismo,
preguntó por la infraestructura disponible en las bases a que hace mención y
las condiciones de acceso a éstas.
El señor Leidich explicó que fue una obra
ejecutada por él en unión con un equipo de diez personas de la localidad, y
que, una vez construido, se contó con un financiamiento para capital semilla
de la Corporación de Fomento de la Producción, ascendente a $ 35 millones,
con el objeto de darle publicidad en el mundo. Refiriéndose a los
campamentos, indicó que disponen de seis carpas dobles, habilitadas con
colchonetas de aire de dos pulgadas, lo cual permite alojar hasta doce
personas, una cocina a fogón, un toldo de construcción rústica de 82 metros2
para almacenamiento de equipos, baños sólidos, con agua caliente que se
obtiene por leña botada, lavaplatos para el control de la emisión de residuos
líquidos y utilización exclusiva de jabones orgánicos. Aclaró que no existen
cuidadores permanentes sino que es una carga que asumen los guías, todos
ellos originarios de la zona; explicó que el concepto de uso garantiza el
cuidado de las bases.
En lo que toca a la disponibilidad del sendero,
precisó que su régimen de acceso está controlado por un plan de manejo
que se ajusta a la concesión otorgada por la Corporación Nacional Forestal,
la que autoriza el ingreso de un máximo de doce personas, día por medio, en
un solo sentido, modalidad idónea para el resguardo del medio ambiente y
para conservar la clave de la experiencia de aislamiento exclusiva de la
Patagonia; mencionó que al presente existe un déficit de demanda.
N) Lucio Cañete, Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Facultad
Tecnológica de la Universidad de Santiago.
El Doctor en Ciencias de la Ingeniería señor
Cañete, planteó su proyecto que está a nivel de idea y cuya concreción se
postula con miras a desarrollar un asentamiento habitado en Campo de Hielo
Sur. Explicó que, en 2006, realizaron una simulación de los diferentes
104
estados que podría tener el Campo de Hielo Sur, la que lamentablemente,
confirmó que existe una gran probabilidad de perder parte de ese territorio
nacional por no haber asentamientos humanos de tipo permanente. En
consonancia con lo anterior, hay una densidad poblacional muy baja de 0,25
habitante por kilómetro2 al igual que un débil aporte al producto interno bruto
regional. Señaló que una manera de disminuir aquella probabilidad de
pérdida consiste, precisamente, en realizar la operación inversa enviando
gente a desarrollar actividades productivas. En ese concepto, presenta el
proyecto de asentamiento, en donde se estima que con 4.500 habitantes, la
pérdida disminuye considerablemente.
Indicó, a nivel de hipótesis, que las actividades
más promisorias son: el turismo y la investigación científica. El objetivo del
proyecto es, entonces, diseñar el primer asentamiento humano chileno en
aquel territorio al que han denominado “Villa Destino” para lo cual conciben
tres objetivos específicos: en primer término, identificar las funciones del
primer asentamiento poblacional; en segundo lugar, caracterizar la
configuración geográfica que puede influir en el rendimiento de aquél y, por
último, diseñar las estructuras de este asentamiento para que cumpla las
funciones frente a la adversidad natural del entorno de Campo de Hielo Sur.
Explicó que se han singularizado siete variables
relevantes, de las cuales las tres primeras, tienen una connotación de tipo
arquitectónica urbanística y las restantes de tipo económico.
La primera variable atiende al emplazamiento del
centro urbano que se estima deberá estar en Campos de Hielo y no en la
zona aledaña ni en el borde, lo que le da una connotación tecnológica a su
trazado de carácter agresivo y vanguardista. Agregó, que este asentamiento
humano debe ser, desde luego, un bien inmueble, que aun cuando esté
sobre el hielo, se pueda afianzar sobre la corteza terrestre, en lo posible
sobre un afloramiento rocoso ya que, desde un punto de vista geopolítico,
cuando los bienes están afianzados sobre aquella corteza, crece la
connotación de soberanía. Valoró que el emplazamiento sea funcional a la
aptitud de erigir una especie de barrera o de tapón, en dirección hacia el
Oriente. Señaló que, según las proyecciones, las condiciones climáticas
tenderán a ser más benevolentes, de modo que en el horizonte 2100 se
facilitaría el evento de que un regimiento de infantería pudiere atravesar la
zona y llegar al Pacífico.
Abocetó a continuación una descripción genérica
de su trazado, materia en la cual observó que existen diversos modelos
geográficos que en países del Hemisferio Norte se han desarrollado con
buen éxito para colonizar zonas inhóspitas, y planteó un modelo sobre la
base de cristales hexagonales en las que son identificables varios subcentros
sobre la base de una técnica constructiva similar a los panales de abejas.
En cuanto a las características de la construcción,
atendiendo a las estadísticas disponibles, indican que la misma debe ser
aerodinámica para que resista los fuertes vientos, complementada con un
aislamiento térmico. Especificó que como el deslizamiento del hielo es una
constante, no obstante que la estructura principal del hexágono esté anclada
105
en algún afloramiento rocoso, se requiere que las demás estructuras
periféricas sean capaces de soportar aquel deslizamiento, cualquiera que
fuere su dirección, y precisó que a este estructura se la ha denominado, de
modo provisorio, como “palafineo”, término que evoca a las funciones del
palafito y de un trineo. Explicó que estas características son variables en las
cuales está trabajando la Facultad Tecnológica de aquella casa de estudios.
Afirmó que otra variable relevante es la energía:
debe ser generada con el viento, para lo cual instalarían molinos de esta
clase. Así mismo, consignó la alimentación para una población de 4.500
habitantes. A razón de 3.000 Kcl/habitante, equivalente a la energía que
libera dos toneladas de carbón al ser quemadas, a la vez que hacerse cargo
de los residuos de esta población. En referencia a la variable transporte,
enfatizó que se debe contar con un vehículo especial que se suspenda en el
aire y pueda andar sobre hielo, lo cual supone un gran consumo de energía.
También se puede combinar con un transborde que posibilite dar continuidad
a la parte longitudinal de Chile.
Abordó, enseguida el origen de los pobladores, y
señaló que hay diferentes instituciones dedicadas al estudio de la criósfera,
de las que han contactado 24, alguna de las cuales han manifestado su
interés por realizar estudios en Campo de Hielo, pero se erige como un
impedimento severo la falta de infraestructura y equipamiento. Los
pobladores serían, además, militares, políticos, empresarios, artistas,
profesionales, es decir, una villa de asentamiento en que toda la sociedad
chilena estará replicada allí; sus pobladores deben estar sanos, por ello, Villa
Destino se debe preocupar de las funciones vitales de aquéllos, orientándola
al turismo y a la ciencia en áreas como la glaciología, la climatología, la
vulcanología y la astronomía; a más del monitoreo de las variables
ambientales que afectan las estructuras; al mantenimiento predictivo y
correctivo de dispositivos internos; a la producción de alimentos; al manejo
de residuos y a la administración.
Finalmente, afirmó que el objetivo principal de su
presentación es desarrollar este proyecto, como académico y miembro de
una facultad tecnológica, en conjunto con los Honorables señores Senadores
y otros interesados. Tal vez se estime un escenario muy optimista, pero
recalcó que no se puede olvidar que existe una probabilidad de pérdida
grande, de 0,7% y una de las opciones de reducirla es a través de
materializar este asentamiento humano y que sea un proyecto para el
Bicentenario.
O) Thomas Colnot, del Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-
Patogonia y Antártica Chilena, Cequa.
En su exposición, el señor Thomas Colnot,
indicó que el objetivo de esta entidad es investigar los cambios climáticos
ocurridos durante el Cuaternario, esto es, durante el período geológico más
reciente del planeta. Refirió que la historia del planeta se despliega en el
curso de 5.000 millones de años y el Cuaternario se extiende desde hace
106
unos 12.000 años atrás. También, explicó, estudian los cambios climáticos
que existen hoy en día y sus efectos.
Relató que el Centro se estableció, en 2001, bajo
el programa de la Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica, Conicyt, cofinanciado por el Gobierno Regional de Magallanes y
la Antártica Chilena, además del Instituto de Fomento Pesquero, Ifop, el
Instituto Nacional Antártico Chileno, INACh y la Universidad de Magallanes.
En consecuencia, postuló, Magallanes está en situación de posicionarse
internacionalmente en el análisis y propuestas en torno al cambio climático
como laboratorio natural.
Informó que Cequa desarrolla varias líneas de
investigación: Glaciología y Geociencias; Paleoecología; Ecología de
ecosistemas marinos. En el cumplimiento de aquella misión, complementó,
el Centro se perfila como un actor importante del desarrollo regional y
nacional, lo que se expresa en la productividad científica y la vinculación con
centros de excelencia nacionales y extranjeros, lo cual permite un aumento
substancial del capital humano científico en la región. Además, se vincula a
las principales actividades económicas como el turismo a través de Servicio
Nacional de Turismo, el Programa Territorial Integrado de la Corporación de
Fomento, PTI, y la Corporación Nacional Forestal, Conaf, entre otros. En el
tema de Campo de Hielo Patagónico Sur, como Centro, en Punta Arenas y
en Magallanes tienen una ubicación estratégica.
Describió al Cuaternario como un período de
calentamiento natural dado que el planeta, con abstracción de la intervención
del hombre, experimenta, de por sí, un leve aumento de la temperatura, sin
embargo, se comprueba, también, que hay un impacto del ser humano en
aquel aumento.
Mostró un estudio de variabilidad climática en
Chile para el siglo XXI, de la Universidad de Chile que refleja en los meses
de verano un aumento de temperatura en Campo de Hielo Patagónico Sur de
hasta 5 C° por encima de la temperatura media, en e l pasado para esta
misma región. Señaló que es preciso adoptar una actitud precavida con
estos datos ya que los mismos se basan en una modelación. Hay una gran
incertidumbre en ellos porque, desde un enfoque rigurosamente científico,
falta información dura de esta región, esto es, la serie de mediciones de la
región en el curso de varias décadas. Insistió en que son datos de
modelación que se usan a nivel mundial pero no consideran la situación
particular de Chile y de la Región Austral.
Aun así, dijo, se tendrá un futuro más caluroso en
esta región que impactará en la estabilidad de los glaciares. También, habrá
un aumento de la temperatura mínima y se aprecia, asimismo, en el futuro,
una alta probabilidad de que descienda el nivel de las precipitaciones, según
esos modelos.
Destacó el retroceso significativo de los glaciares y
explicó que el enfoque de la glaciología en el Cequa, en colaboración con el
INACh y la Universidad de Magallanes, se orienta a un monitoreo mayor de
107
los glaciares en la región para contar datos más duros y confiables para
evaluar el futuro.
Subrayó la importancia del monitoreo para
estudiar los efectos del cambio climático en los glaciares, dado que éstos son
la reserva más grande agua dulce que existe en Chile. También. para el
ámbito turístico, con el propósito de ofrecer la cartografía de éstos y así
contar con los antecedentes necesarios para realizar caminatas seguras.
Detalló que las ventajas derivadas de aquél son
varias: indicador del cambio climático en la región; con un monitoreo
fortalecido es dable relacionar estos datos de Campo de Hielo Patagónico
Sur con estudios detallados sobre la relación clima-glaciar; permite comparar
los cambios detectados con aquellos que ocurren en Antártica y a nivel
global; entregar y difundir información a la ciudadanía en general. Asimismo,
permite estimar el impacto sobre el potencial turístico de Patagonia y una
parte importante del patrimonio nacional. Insistió en que el desarrollo de la
glaciología es importante para la estimación del incremento en el nivel medio
de los mares así como también para el patrimonio turístico y la conservación
de recursos.
Singularizó en un ejemplo la aplicación que
realizan: a Cequa le fue adjudicada la ejecución de un proyecto en
ecoturismo, cuyo mandante es Conaf Magallanes, que tiene por objetivo
realizar un levantamiento de la línea base respecto de todos los puntos de
interés para aquella actividad, es decir, la caracterización de flora, fauna,
sitios culturales y asentamientos humanos. En suma, una valorización
ambiental y de recursos, aunada a la transferencia y difusión de información.
Concluyó diciendo que Campo de Hielo
Patagónico Sur constituye un laboratorio científico de mucha importancia
para el cambio climático, paleoclima que nos enseña cómo reacciona el
ecosistema a los cambios que ocurren, también da el impacto que se
produce en los recursos pesqueros; es un patrimonio natural a nivel
internacional; reserva hídrica fundamental para el futuro estratégico de Chile;
destino turístico y un área prístina con oportunidades para el desarrollo
sustentable.
P) Mateo Martinic, Premio Nacional de Historia .
El señor Mateo Martinic valoró la oportunidad de
entregar información sobre este territorio tan importante del país y la decisión
del Senado de ocuparse de una materia tan trascendente para la República.
Caracterizó a Campo de Hielo Patagónico Sur como parte de un gran distrito
geográfico, el Noroccidente de Magallanes, uno de las porciones territoriales
más absolutamente vacías de Chile, no sólo en lo que atañe a su población;
aquel escenario archipielágico, dijo, tiene una superficie aproximada de
80.000 kilómetros2 y forma parte del sector occidental de Magallanes, desde
108
el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes y desde el filo de la
Cordillera hasta el Océano Pacífico, en una superficie igual a la de Austria.
Precisó que, no obstante hallarse tres cuartas
partes de ese territorio dentro de la Región de Magallanes con 160.000
habitantes, estimativamente, el 1% de la población de Chile, en el mentado
distrito noroccidental hay sólo 350 habitantes, de los cuales 270 viven en
Puerto Edén; 40 personas trabajan habitualmente en el yacimiento de la
Compañía Acero del Pacífico, en Isla Guarello, en el Archipiélago Madre de
Dios, y el resto entre los dos Faros habitados que tiene la Armada de Chile
en Farewell y en Evangelista, además de San Pedro y uno que otro poblador,
siempre de paso. Lo anterior, dijo, basta para dimensionar desde el punto de
vista social la importancia de este territorio.
Subrayó la necesidad de especificar que se refiere
a Campo de Hielo Patagónico Sur porque esta materia ha estado ajena al
interés de los chilenos, y ello ratifica lo positivo de la preocupación del
Senado. Hizo presente el desconocimiento que se tiene sobre el país y,
particularmente, sobre aquellos territorios de la zona austral cuyas
consecuencias, acotó, están a la vista.
Explicó que en la Patagonia hay cinco campos de
hielo: uno, el Campo de Hielo Patagónico Norte; dos, el Campo de Hielo
Patagónico Sur; tres, el de la Península Muñoz Gamero; cuatro, el de la Isla
Santa Inés y, finalmente, el de la Cordillera Darwin: todos ellos forman parte,
a su vez, del gran relicto de la glaciación patagónica que tuvo su pico hace
un millón de años atrás, aproximadamente. Lo anterior, dijo, indica cuán
necesario es denominarlos con su nombre propio ya que, hacerlo en forma
general, Campo de Hielo Sur, revela un desconocimiento total. Insistió en la
relevancia de la zona por tratarse del único tramo de frontera todavía
indefinido con la República Argentina, parcialmente resuelto después del
tema de la poligonal con los Presidentes señores Menem y Aylwin y,
posteriormente, con el acuerdo de los Presidentes señores Frei y Menem.
Precisó que Campo de Hielo Patagónico Sur no se
puede considerar separadamente de su contexto por constituir una gran
unidad geográfica indivisible; asimismo, hizo hincapié en la preocupación que
debiera suscitar el hecho de tener un territorio absolutamente vacío con
grave riesgo desde todo punto de vista, en particular, por una consideración
geopolítica, dada la proximidad que tiene la República Argentina por el lado
suroccidental, aunada a la existencia de poblaciones muy cercanas y una
actividad permanente de todo tipo junto a la frontera.
Destacó, además, su importancia desde el punto
de vista científico: aquélla, desde hace bastante tiempo es objeto de
estudios, particularmente, en materia climática, glaciológica y vulcanológica,
de gran utilidad visto lo acontecido con el Hudson y, luego, en Chaitén.
Puntualizó que en dicha área austral se encuentra el volcán Lautaro, único
en actividad permanente, que suele ser olvidado, inclusive, por los
especialistas, debido a un desconocimiento de la materia. En sus alcances
climático y glaciológico, observó que las investigaciones amplían, también, la
perspectiva de análisis. En efecto, prosiguió se menciona continuamente el
109
retroceso del hielo; sin embargo, también hay avances, como es el caso del
Glaciar Pío XI, el mayor del Campo de Hielo Patagónico Sur, que se vierte
hacia el Occidente, cuyo primer avance se detectó en 1925, y el Glaciar
Perito Moreno, que se vierte hacia el Oriente. Ponderó la profundidad de las
investigaciones efectuadas por el Doctor Gino Casassa, en conjunto con
especialistas japoneses y con el Centro de Estudios Científicos de Valdivia,
las que han identificado un problema de balance, de tal manera que aquello
hay que verlo en ese contexto.
Se refirió, a continuación, al otro gran componente
con el que está íntimamente vinculado: el sector archipielágico que conforma
la continuidad geográfica emergente en la parte marítima entre Reloncaví y el
resto de Magallanes, y enfatizó la necesidad de promover su desarrollo
aunque sea de manera incipiente. Recordó que de 1964 a 1970, en el
período del ex Presidente Frei Montalva, le cupo asumir la Intendencia de la
Provincia de Magallanes, y pudo observar, con preocupación, la ignorancia
del país en esta materia, muy por el contrario a lo que sucedía en Argentina.
Resumió en dos hechos concretos la preocupación oficial de la nación
transandina: la creación del Parque Nacional Los Glaciares, en 1937 y, el
establecimiento del Instituto Nacional de Hielo Continental Patagónico, en
1952; contrastó lo anterior con Chile, donde no hay absolutamente nada.
Recordó que le pareció prudente, en aquel
momento, sugerir una serie de medidas, las cuales, desgraciadamente, no
tuvieron mayor acogida ni en el Ministerio del Interior ni en la Cancillería; aun
así, precisó, se concretó una decisión importante: el Parque Nacional
Bernardo O’Higgins sobre un territorio absolutamente vacío, que hoy es el
mayor de Chile, con más de 3,5 millones de hectáreas, cuya mayor parte
está en territorio magallánico y la otra, en territorio aysenino. Con ello se
demostraba al mundo, al país y a la vecina República Argentina, que Chile
tenía noción clara de la importancia de este territorio y lo valoraba como una
gran reserva científica, un territorio prístino desde el punto de vista de sus
riquezas naturales y que merecía ser preservado para bien de la población
chilena y de la propia humanidad, y que, luego, en 1978 fue declarado
Reserva de la Biosfera por la Unesco.
En aquel orden de consideraciones, mencionó una
propuesta del Honorable Senador señor Horvath para darle relevancia
particular a todo el conjunto que incluye este parque, la zona del Archipiélago
Madre de Dios y otros sectores como el Parque Nacional Torres del Paine.
Destacó otra medida importante: la fundación en
1969, del único núcleo habitado en Puerto Edén, en la Isla Wellington sobre
el Canal Messier, allí donde estaba el último relicto de la población
kawashkar, además de un grupo de pescadores, procedentes en su mayoría
de Chiloé, otros de Calbuco y los menos, de Puerto Natales. Expuso que se
trata de uno de los territorios de mayor severidad climática del país y
comparó los índices de pluviosidad de Punta Arenas cuya media registrada
es de 432 milímetros al año -en Santiago, la media es un poco menos de 500
milímetros- con Puerto Edén donde la media anual es de 4.000 milímetros, y
en el Archipiélago Madre de Dios que registra una media anual de 8.000
milímetros con un pico de 11.000 milímetros anuales, es decir, regiones que
110
son las más lluviosas no sólo de Chile sino de América, e inclusive, en el
caso de esta última, del mundo. Enfatizó que la cota media anual de
precipitaciones de Puerto Edén revela el esfuerzo de sus pobladores que
viven allí de manera permanente, sin ayuda alguna. Lo anterior, fue una
decisión que, en su momento requirió del apoyo del Intendente provincial y lo
relevante es que la comunidad ha proseguido su desarrollo hasta ahora.
En el curso de los años, continuó, se agregaron
otras iniciativas de las que han sido partícipes el Honorable Senador don
Pedro Muñoz y el ex Senador don Sergio Fernández, para potenciar la
presencia nacional y el desarrollo social, económico y turístico, como crear la
Comuna de Ladrillero, en homenaje al navegante español que puso este
territorio en nuestra geografía. Lamentablemente, no tuvo acogida en la
Subsecretaría del Desarrollo Regional y Administración del Ministerio del
Interior; no obstante se ha vuelto a plantear, por lo que solicitó a la Comisión
Especial que proponga, como una medida concreta, el impulso a la creación
de dicha comuna, tal como se hizo con Melinka y Tortel. Agregó que existe
viabilidad para estos efectos, no sólo por la necesidad humana, social y
económica sino por su relevancia geopolítica, lo cual, acotó, es un hecho
concreto.
Consignó otra iniciativa notable, que también fue
planteada años atrás por el Honorable Senador señor Horvath, padre de la
Carretera Austral que ha permitido vincular felizmente al territorio de la
Patagonia central de Chile con el resto de la República hacia el Norte, fue
continuar con esta carretera hacia el Sur, hasta donde lo permite la
naturaleza con su geología abrupta y, si ello no fuere posible, enlazar lo
terrestre con lo marítimo. Al respecto señaló que esta idea la ha desarrollado
en un libro del que es autor, “Archipiélago Patagónico, la última frontera”.
Reiteró que el proyecto de Su Señoría mantiene plena validez y es de
absoluta necesidad para Magallanes. Es posible que la fase marítima sea
más necesaria que la terrestre, de un costo mayor, pero la unión debe
realizarse sin mayor demora y, por lo demás, no implica tanto costo. Se
refirió al planteamiento futurista de los académicos de la Universidad de
Santiago, que es de altísimo costo y reflexionó que con una erogación menor
se puede hacer la unión por mar y tierra entre Puerto Natales, Última
Esperanza y Caleta Tortel, en la zona del Río Baker, y desde ahí vincular con
una gran columna vertebral terrestre marítima al resto del país.
Ahondó en la importancia de plantear al país el
aislamiento de Magallanes cuya vocación constituye, desde el punto de vista
histórico, una lucha constante y, por lo mismo, una victoria constante contra
aquél. Insistió en que el país debe hacer lo suyo en la vinculación entre el
territorio magallánico que se desarrolla al Suroriente y el resto del territorio
que atraviesa o que pasa por el Campo de Hielo Patagónico Sur y sobre todo
por el archipiélago patagónico.
Del mismo modo, atendiendo a que las
comunicaciones son un instrumento vital en una sociedad civilizada, instó a
incorporar la fibra óptica, A este respecto, contrastó el hecho de que nuestro
país se comunique por su territorio hasta Aysén; sin embargo, la conectividad
de Magallanes debe hacerse necesariamente por territorio argentino.
111
Argumentó la trascendencia que tiene dejar libradas las comunicaciones
esenciales de Chile, partiendo por la defensa nacional, a un país vecino. La
solución, dijo, por cierto, tiene costo. Hay un proyecto muy interesante del
ingeniero magallánico señor Claudio Muratovich quien propone la
construcción de una red de fibra óptica por territorio nacional archipielágico
hasta llegar a Magallanes cuyo costo es de US$ 50 millones. En
consecuencia, argumentó, si nos interesa Campo de Hielo Patagónico Sur
por el hecho de ser un distrito importante en que se tiene un problema
pendiente con la República Argentina, también deberá interesarnos que ese
distrito no forme parte de un gran territorio geográfico, prácticamente vacío
en este momento, para lo cual se requiere el ejercicio de la soberanía y la
conexión integral y completa que el país necesita con seguridad plena de sus
comunicaciones entre el Norte y el Sur.
Al concluir, sintetizó su propuesta: importancia de
apoyar los estudios que realiza el CECS, con el concurso de la Universidad
de Magallanes; decisión de potenciar los estudios científicos definidos en
particular por la glaciología; valorizar las medidas planteadas: la creación de
la Comuna de Ladrillero; la fibra óptica continuada por territorio archipelágico
chileno y, finalmente, la continuidad de la Carretera Austral con la vía
terrestre marítima hasta Magallanes.
Hizo entrega de los siguientes documentos:
primero, una copia de su libro “Hielo Patagónico Sur”, publicado en 1982 y
que hasta ahora es lo único publicado en el país sobre el tema; segundo, una
reproducción del artículo suyo publicado en la “Revista de Chilena de Historia
y Geografía”, en 2006, sobre el Monte Fitz Roy como hito natural en la
frontera chileno argentina, con descripción geográfica y la historia de la
delimitación internacional; destacó que este documento no sólo permite
entender el problema sino, además, ver exactamente cuáles fueron los
términos en que se convino y hasta dónde se convino geográficamente, dado
que los mapas argentinos, en este momento, van en su diseño de la línea
limítrofe más allá de lo convenido, por lo tanto, es muy importante tener en
cuenta el contexto de la realidad histórica de aquel momento y del alcance
geográfico; tercero, un trabajo de los Doctores señores Casassa y Rivera,
ambos glaciólogos, sobre Campo de Hielo Patagónico Sur, su historia,
publicado en la revista “Magallanía”, referido a todas las exploraciones que
se han realizado hasta nuestros días, los cruces transversales tanto de
Oriente a Occidente como los de Norte a Sur, y viceversa, en ambos casos;
finalmente, acompañó la parte del Tomo IV de la “Historia de la Región
Magallánica” (reeditada en 2006), referida específicamente a la Cuestión del
Campo de Hielo Patagónico Sur, en la que examina los antecedentes
históricos del problema hasta el año 1991, el punto de la poligonal, la
resolución al año 1997 de los Presidentes Frei y Menem y, finalmente, el
tema pendiente, y cuáles son, desde su punto de vista, las alternativas que
quedarían, desde un razonable acuerdo, para poner término a este que
parece ser el último punto de disputa con Argentina.
El Honorable Senador señor Horvath hizo
presente que el proyecto de camino entre Aysén y Magallanes es factible de
implementar, en términos económicos, como un sendero ecoturístico,
compatible con el Parque Bernardo O’Higgins y complementarlo con
112
transbordos marítimos, de manera de hacer los tramos más importantes por
fases, como es el caso del que une el Fiordo Worsley con la Península
Staines, para evitar el paso de El Kirke, y en el caso entre el Ventisquero
Montt y la altura de Puerto Edén, se evita la extensa vuelta al Canal Messier
y se mejora la conectividad, con las magnitudes presupuestarias con que se
trabaja hoy.
El Honorable Senador señor Prokurica destacó
los aportes concretos planteados por el señor Martinic: la creación de la
comuna de Ladrillero, la extensión de la Carretera Austral y la fibra óptica,
que han sido de los más importantes recibido por la Comisión Especial.
Sugirió incluirlas en las propuestas finales. Señaló que al solicitar la creación
de esta Comisión Especial, el tema Defensa no fue ajeno, pues, se advierte
una indiferencia total de algunas autoridades frente a estos temas. Dio a
conocer su experiencia como radioaficionado y relató que en tres
oportunidades los dos radio clubes existentes en el país -unos siete mil
operadores de radios, voluntarios y autónomos- se pusieron a disposición de
la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi; sin embargo, nunca se ha
considerado el ofrecimiento que beneficiaría a zonas extraordinariamente
aisladas. Del mismo modo, reconoció, algunas ideas de la Universidad de
Santiago son muy interesantes, como consolidar el terreno y el aporte de los
científicos y propuso recogerlas.
Expresó que uno de los objetivos del informe es
justamente incentivar a las autoridades, a los privados, a los científicos y a
personas dedicadas a distintas áreas para que descubran su potencial y
puedan querer esta parte del territorio nacional. Enfatizó que el interés del
Senado es hacer algo por aquella zona que, como bien ha dicho el señor
Martinic, de no ser así, se va a perder, y para que las generaciones
siguientes perciban qué fue lo realizado. Cree que van a una buena acogida
de las autoridades, y, en particular, de S. E. la señora Presidente de la
República, quien está interesada con esta materia desde la época en que fue
Ministra de Defensa, por lo que estima que van a tener algún resultado.
Agradeció el aporte e instó a tener fe en que algo va a cambiar la historia de
errores y de abandono que se ha tenido en el país.
El Honorable Senador señor Bianchi coincidió
en lo expresado por Su Señoría, a la vez que exteriorizó su complacencia por
haber escuchado al señor Martinic y, también, por la presencia de quienes
desde el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica
Chilena, Cequa, realizan un tremendo aporte al país, al mundo y
particularmente a su región. Quedó sorprendido con la Universidad de
Santiago que llevó su proyecto a un futuro asentamiento de población. En lo
concreto, piensa que efectivamente, desde la perspectiva de lo hecho por el
Sector Público en materia energética, falta una política como Estado, en lo
que es preciso en materia geopolítica, esto es, un mayor sentido de
pertenencia. Señaló que Magallanes ha avanzado mucho: el Instituto
Antártico Chileno aportó un gran sentido de pertenencia y el mismo Cequa
realiza un trabajo importantísimo en conjunto con la Universidad de
Magallanes. Hizo presente que espera contar con la colaboración del señor
Martinic para elaborar un dossier de las exposiciones y solicitarle una
asesoría permanente en una materia de la que es absolutamente conocedor.
113
Respecto de avanzar en la determinación del lugar donde se requiere un
asentamiento humano, admitió no tener claridad de si es lógico hacerlo tan
rápidamente. Estima que lo primordial es realizar lo señalado por el señor
Martinic, por lo que una vez que se tenga el resultado, considera que podría
sostenerse una reunión con la Jefa de Estado para desarrollar una estrategia
geopolítica.
El Honorable Senador señor Gazmuri agradeció
el gran aporte de los expositores, congruente con la excelente actividad que
llevan a cabo los investigadores del Cequa y el carácter central de la
exposición del señor Martinic.
En cuanto al informe que deberá realizar esta
Comisión, señaló que solicitó a la Biblioteca del Congreso la colaboración de
un profesional para las áreas especializadas . Hizo presente que la idea es
estructurar propuestas concretas en distintas dimensiones del tiempo.
Además, preconizó la bondad de disponer de una estimación presupuestaria
mínima respecto de algunas acciones, para que el informe no sea sólo una
descripción de necesidades sino que de las políticas requeridas en materia
de conectividad, desarrollo productivo, científico, con una cierta información
de cuánto es el esfuerzo nacional que habría que destinar a ello. Luego,
procedería afinar de qué forma se presentarán sus resultados a S. E. la
señora Presidente de la República y la estrategia para su discusión con las
autoridades de gobierno y los representantes de la academia, de la ciencia y
de la tecnología, entre otros actores. La idea, recapituló, es no quedarse sólo
en un texto sino que contribuir, efectivamente, a su visibilidad y a una toma
de conciencia mayor del inmenso patrimonio que se debe preservar, cuidar y
desarrollar.
Q) Armada de Chile.
A continuación, el Almirante Rodolfo Codina,
Comandante en Jefe de la Armada, a la época, se refirió a los
antecedentes generales en las dos áreas del Campo de Hielo Patagónico.
Señaló que el Campo de Hielo Norte tiene mayor conectividad y destacó que,
en conjunto, constituyen la reserva de agua dulce más grande de la
humanidad, con una atracción científica y turística per se, además de
potencialidades no descubiertas, sin perjuicio de lo cual tiene una
significación estratégica relevante para el desarrollo y la seguridad nacional.
Enunció el factor geoclimático, entre los más
importantes que es preciso considerar: son áreas distantes de centros
poblados, de difícil acceso y, aun más, poco propicias para asentamientos
humanos, principalmente, por su clima en extremo riguroso. Respecto de las
vías de comunicación, particularizó que la terrestre es de difícil trazado,
construcción y mantenimiento, por lo que se debe recurrir al trasbordo. En
algunos casos la huella del camino es sólo para un vehículo lo que hace
lento y muy complejo el transporte, especialmente, en la noche. El transporte
aéreo, prosiguió, depende de la meteorología; los pilotos con experiencia en
el área son, particularmente, los zonales; a su vez, que los aeródromos
carecen de personal estable. En relación con la navegación marítima,
114
específicamente, aunque más fácil en esa área, se complica por la falta de
infraestructura portuaria y vial: subrayó que actualmente es de gran ayuda y
que su implementación a futuro en Campo de Hielo será favorecida por el
hecho de tener un buen desarrollo marítimo desde la zona de Puerto Montt
hasta Natales.
Mencionó las compañías navieras que tienen, a la
fecha, algunos tramos de navegación. La Naviera Austral que hace la ruta
litoral Norte-Cordillera, es decir, desde Quellón hasta Aysén; la Naviera
Magallanes cuya ruta es Puerto Montt- Chacabuco y San Rafael-Natales, que
es la más extensa; la Naviera Mar del Sur, cubre sólo el Lago General
Carrera. Agregó que el Ministerio de Obras Públicas tiene una ruta Puerto
Yungay-Río Bravo.
En seguida, individualizó a la ciencia y a la
tecnología como otro aspecto de consideración indispensable. Campo de
Hielo Sur es, agregó, sin lugar a duda, un laboratorio natural de interés
nacional. Informó que la Armada mantiene un convenio con el Centro de
Estudios Científicos, de Valdivia, y que han realizado estudios de hielo, a
través de radares, e insistió en que es un área de muchas expectativas en
cuanto a estudios especialmente glaciológicos.
Mencionó, también, el turismo que, sin perjuicio de
la dificultad de acceso, con el tiempo se ha implementado y, de seguro, se
incrementará debido a que las salmoneras de la zona de Chiloé, que se
vieron afectadas por el virus ISA, van a derivar hacia las regiones de Aysén y
de Magallanes.
Examinó la presencia de la Armada, en lo que
concierne a los medios permanentes destacados en la zona: una Capitanía
de Río Baker, en Tortel, con un hombre y un bote de goma; una Capitanía en
Lago O’Higins, con dos hombres y una camioneta y otra en Puerto Edén con
tres hombres, una patrullera y un bote de goma; además de la de Puerto
Natales, con 19 personas, dos lanchas y una patrullera. Previno que estos
asentamientos están desarrollados y se prevé implementarlos. Agregó que la
Armada, también, apoya a comunidades aisladas como Edén y Tortel. Del
mismo modo, realizan evacuación médica cuando se solicita y búsqueda y
salvamento marítimo fluvial y lacustre; además, está a su cargo la cartografía
y señalización marítima, la preservación del medio ambiente acuático y el
control de tráfico marítimo.
Indicó que las propuestas institucionales para
mejorar la conectividad se localizan en el triángulo generado por Río Baker,
Puerto Edén y Lago O’Higgins, donde pueden tener una mayor presencia y
contribuir a todo lo que fuera necesario para su mejoramiento. En lo puntual,
detalló, se puede mejorar la conectividad entre Puerto Bahamóndez y
Candelario Mancilla, dada la facilidad que hay desde Argentina vía El
Chaltén. En Chile Chico, agregó, es dable perfeccionar las capacidades de
la barcaza “Pilchero”, que cubre la ruta entre dicho lugar y Puerto Ibáñez,
actualmente limitada a 15 nudos de viento, para permitir a lo menos un viaje
115
diario cualquiera que sea la condición meteorológica, y acotó que se puede
establecer, con fines turísticos y de apoyo a la comunidad, una ruta marítima
que enlace a Tortel con Puerto Edén y Puerto Natales.
Al concluir su exposición sintetizó las siguientes
consideraciones de importancia: asegurar la conectividad entre Campo de
Hielo Sur y los centros poblados de las regiones de Magallanes y de Aysén,
evitando la dependencia argentina; establecer una política de Estado con
leyes especiales que fomenten la actividad científica, productiva y turística
del área; incentivar el poblamiento en lugares cercanos al Campo de Hielo
Patagónico Sur, y fomentar la investigación científica y la prospección de
recursos explotables en el área.
El Honorable Senador señor Horvath hizo
presente que, efectivamente, una de las rutas posibles para la conectividad
entre El Chaltén y Candelario Mancilla, es por Laguna del Desierto, sin
embargo, puntualizó, la que resulta más atractiva es por el Hito 62, por tierra
porque ahí Chile tiene el control fronterizo más fácil y en el mismo lago. Por
otra parte, preguntó si aún continúa el puesto de vigía y señales que la
Armada tiene en el Seno Andrew, que es una de las partes estrechas del
Campo de Hielo Patagónico Sur.
El señor Comandante en Jefe de la Armada
explicó que en 1995, aproximadamente, se estableció en dicho lugar un
refugio para la Infantería de Marina con el objeto de que realizara una
expedición, pero en la actualidad ya no existe.
Además, Su Señoría consultó si habría
posibilidades de una mayor coordinación con la Conaf ya que es ésta quien
tiene la tuición administrativa de todo este sector, por ser un Parque
Nacional, y sin embargo los medios con que cuenta son bastante precarios.
Al respecto, el señor Comandante en Jefe de la
Armada indicó que en la Tercera Zona Naval se mantiene un buen contacto
con la Corporación Nacional Forestal, ya que todos los medios que circulan
en esa zona dependen del Jefe de aquélla, por lo que bastaría que lo
solicitaran, como es el caso de la Región de Magallanes donde se apoya a
Conaf para moverse hacia la zona del Cabo de Hornos y otros lugares. Hará
las gestiones correspondientes con el Almirante encargado de la Tercera
Zona y también con el Gobernador Marítimo de Aysén, además, del Distrito
Naval de Chiloé.
Finalmente, Su Señoría solicitó reforzar una
embarcación entre Tortel y Puerto Yungay ya que el movimiento hacia todo el
sector de Campo de Hielo Patagónico Sur se realiza precisamente por
aquella área.
En el mismo sentido, el Honorable Senador
señor Gazmuri hizo presente la importancia de contar con otra embarcación
en el Lago O’Higgins, que reúna las condiciones para ser navegable en
aquella zona.
116
El Almirante señor Codina coincidió en la
necesidad de implementar estos medios y señaló que tienen un proyecto que
considera adquirir 25 embarcaciones tanto para lagos como para bahías.
Agregó que, además de los medios señalados que están presentes en forma
permanente, se cuenta con otros mayores en Punta Arenas, que también
cubren todo lo relativo a pesca y acuicultura.
El Honorable Senador señor Kuschel preguntó
por el número y tamaño de embarcaciones que existen en materia de pesca
artesanal; además consultó quién realiza el trabajo policial de los turistas que
provienen del sector argentino.
El señor Comandante en Jefe de la Armada
informó que en Puerto Edén se trata de embarcaciones menores, artesanales
cuyo número no excede de la treintena, y que en Tortel hay en torno de de
10 embarcaciones. Respecto a la labor policial, precisó que le compete a
Carabineros de Chile y que la Armada controla la seguridad acuática.
R) Gino Casassa, Ph.D. en Glaciología, investigador del Centro de
Estudios Científicos, de Valdivia. CECS.
El señor Gino Casassa al iniciar su exposición
hizo notar que los glaciares son parte de la criósfera; pero, dijo, cabe
recordar que además hay hielo marino, nieve estacional y suelos helados,
que también son parte de la criósfera y que indudablemente han tenido un rol
relevante en todo el sistema planetario, y en particular sobre el clima.
Explicó que ha habido período especiales de frío con grandes glaciaciones
no sólo en los últimos millones de años, sino también hace ciento millones de
años, y que a través de testigos de hielo, representativos de los últimos 800
mil años, se han podido conocer formas muy precisas de variaciones de
climas que han oscilado del orden de los 8º C entre los períodos fríos
(período glaciar) y las eras interglaciares.
Actualmente, señaló, se está en la era interglaciar,
conocida como Holoceno, que abarca los últimos 18 mil años, y se sabe que
el clima está siendo afectado por el aumento de los gases invernadero,
particularmente, desde la revolución industrial, en el año 1750, con un
aumento exponencial en valores históricos de 280 partes por millón, en la
conservación de dióxido de carbono en la atmósfera, en que actualmente se
está a un nivel de 380 partes por millón, y proyectada al futuro, esa cifra
puede llegar a finales de siglo, si no se toma ninguna medida, a 1.000 partes
por millón. Previno que en la historia de la Tierra lo anterior no tiene
precedente, esto es, los niveles en el último millón de años ha sido de 200 a
250 partes por millón, y que más atrás en el tiempo, en la era de los
dinosaurios, hubo altas concentraciones de 1.000 partes por millón, pero con
un calor propio de la época.
Llamó la atención de cómo los seres humanos
estamos afectando el clima y señaló que las temperaturas se han disparado,
no en los últimos 100 años, sino que en los últimos 30 años, período en que
se ha notado un mayor aumento; no obstante prevenir que en la Segunda
117
Guerra Mundial hubo una detención de esta temperatura y se cree, que en
parte fue producido, por una gran cantidad de gases.
En los últimos 150 años, se aprecia que la curva
de temperatura cada vez es mayor, y es lo que se viene a futuro, producto
del aumento de los gases invernadero de mayores temperaturas, situación
que se da, prácticamente, en todo el continente. Precisó que hay una
situación especial que se origina en el efecto moderador del Hemisferio Sur
del océano y la menor masa continental, lo cual hace una mayor inercia
térmica del océano que captura más calor e incluso hay zonas, de
Concepción a Puerto Montt, que se han enfriado en la costa en los últimos 30
años, pero en altura, a nivel de glaciares, se aprecia que hay calentamiento.
Ahondó la explicación y relató que el perfil de Los Andes, en la alta cordillera
andina, muestra un calentamiento y, a futuro, se estima que son zonas de la
tropósfera, es decir, cinco mil metros, desde los 2.000 hasta los 7.000
metros, que se calentarán preferentemente y allí es donde están las mayores
masas de nieve y hielo.
Manifestó que existe una diferencia, entre Campo
de Hielo Patagónico Sur y el resto del territorio, en niveles de baja altura, que
se explica por los denominados hielos temperados o hielos templados, que
están exactamente al punto de fusión, por tanto, cualquier calentamiento de
la atmósfera va a resultar en un derretimiento del hielo. Por lo anterior,
explicó, se está en una situación desmejorada frente a la Antártica, donde el
corazón de los hielos está a -50 ºC.
Indicó que si se derriten todos los glaciares de
montaña a nivel mundial, salvo Groenlandia que es hielo continental, y los
casquetes de hielo o campos de hielo, suman alrededor de 0,5 metros de
aumento del nivel del mar. Los glaciares son responsables de 0,25 metro, y
los campos de hielo de otro 0,25 metro. Indudablemente, señaló, tanto
Campo de Hielo Norte como Sur, son grandes aportes, del mismo modo, que
el Ártico, pero, en algunos pocos siglos, si siguen las tendencias actuales,
estas montañas tienden a desaparecer. Expresó que si derritiera todo
Groenlandia, serían 17,2 metros lo que subiría el nivel de las aguas, y si ello
aconteciera en toda la Antártica, que es un escenario no razonable en el
mediano plazo, subiría en 61 metros el nivel de las aguas. Prácticamente en
todo el mundo se da las curvas de aumento de negativo, y todos los glaciares
están disminuyendo tanto a nivel individual como continental, con algunas
excepciones.
En la situación continental, señaló que en el
extremo sur de Sudamérica es donde se concentran las mayores masas de
hielo, alrededor de 30.000 kilómetros2 de hielo, de los cuales en Chile está el
75%, de esta cifra, la mayor parte de los hielos está en Campo de Hielo
Norte y Sur y en la Cordillera Darwin, que son las tres grandes masas de
hielo. Sin desmedro de ello, los glaciares de montaña que están más cerca
de los poblados, también tienen una fuerte relevancia.
Hizo mención al caso de un glaciar en Bolivia,
cerca de La Paz, que alimentaba de aguas, en una proporción pequeña, a El
Alto y a La Paz pero que ya no existe y que desapareció, y de hecho junto
118
con ello, acotó, se terminó con la única cancha de esquí que existía en ese
país.
La situación en Chile: previno que hay alrededor
de 20.000 kilómetros2 de hielo estimado, empero, el inventario no está
completo y se trata de una tarea pendiente que se debe hacer y actualizar.
Al respecto, indicó, un proyecto del Ministerio de Obras Públicas, de la
Dirección de Aguas, estima prioritario apoyar como un organismo técnico
encargado de las nieves y hielo en nuestro país, pero apoyado sin duda por
distintas universidades y centros de estudios, dentro de los cuales está el
CECS. Informó que a partir del mes de octubre de 2008, comenzaron un
proyecto para el “Desarrollo de una Estrategia Nacional de Glaciares”, dentro
de los cuales se enmarca Campo de Hielo Patagónico. Por ello, afirmó,
aquel territorio tiene que estar integrado a una estrategia desde Arica a
Magallanes, para ver todo lo referente a los glaciares. Valoró la iniciativa que
realiza el Senado, no obstante reiteró que ella debe ser enmarcada en un
ámbito más amplio que la sola consideración de Campo de Hielo Sur y
considerar otras masas de hielo también interesantes.
Indicó que Campo de Hielo Sur y Campo de Hielo
Norte fueron estudiados con el mejor mapa que existe de elevación de altura
que proviene del transbordador espacial, misión SRTM, del año 2000, con
una resolución de 90 metros, y a partir de ello, comparados con los mapas
existentes y antecedentes históricos del Instituto Geográfico Militar y de otras
fuentes, se puede llegar a ver el balance de masas, es decir, cuánto se han
adelgazado los glaciares. Al respecto, señaló que hay algunos datos
impresionantes de glaciares que a nivel del mar, en Fiordo Falcón, se están
adelgazando a razón de 30 metros por año, por lo que en pocos años, los
frentes desaparecen.
Subrayó un caso notable: el Glaciar O’Higgins
tiene el récord sudamericano de retroceso, 15 kilómetros en 100 años.
Precisó que el efecto producido, en desmedro del hielo, es la expansión del
lago, uno de los más profundos de las Américas, con sus 800 metros de
profundidad de agua, en que este gran fiordo fue erosionado, primero, por el
glaciar, lo que explica su profundidad y, al retroceder el glaciar, pierde
sustentación en el agua y no tiene apoyo, por lo que se va rápidamente y se
vuelve a apoyar en otra zona. Esta relación fiordo-glaciar es muy
interesante, pues, permite integrar estudios con oceanógrafos y gente de
mar.
Especificó que la pérdida de hielo se debe no sólo
al calentamiento atmosférico sino que, también, a una disminución de las
precipitaciones y a un oscurecimiento de la nieve y el hielo, denominado
efecto albedo, en que al derretirse más el hielo, éste se oscurece con lo cual
absorbe mayor radiación solar. Hizo presente que con la Armada han tenido
una buena experiencia para medir esta situación con medios aéreos, pero,
acotó, también se deben hacer las mediciones terrestres.
Mencionó que también hay efecto impacto en el
aumento de los lagos: en los últimos años se ha visto un aumento de los
vaciamientos de lagos glaciares, no sólo en Sudamérica sino que en los
119
Himalayas, con peligro para la poblaciones asentadas en los valles, cuando
estos lagos, que son alimentados por los glaciares, se desbordan.
Refirió el caso del Lago Témpano, Patagonia en
mayo de 2007, en que fueron los primeros junto con la Armada, avisados por
la Conaf de esta situación, en el cual se manejaron todo tipo de hipótesis
sobre este tema, pero esencialmente fue un fenómeno de vaciamiento glaciar
que ocurre normalmente pero amplificado por el cambio climático, lo que
tiene efecto en los recursos hídricos. Ocurre, dijo, que a corto plazo uno
derrite masa de hielo y obtiene mayores recursos hídricos, pero en un cierto
momento se llega a un tamaño crítico en que ya no puede derretirse tanto y
comienzan a disminuir los recursos hídricos hasta un nivel prácticamente
cero y, entonces, la cuenca sólo depende del derretimiento nival y de la
lluvia. Afirmó que aquello está sucediendo en otras partes del mundo, por lo
que junto a otras instituciones se investiga. Citó como ejemplo que en los
Alpes se ha medido un aumento de los recursos hídricos en los últimos años.
Manifestó que han hecho análisis en la zona de
cordillera de nuestro país, junto a la Dirección General de Aguas, pero,
agregó, hay muy pocas estaciones cerca de los glaciares, por ello, como
parte de este proyecto de estrategia están implementando una cuenca en el
Tinguiririca, una en el Glaciar Nef, en Campo de Hielo Norte, y otra en el
Volcán Mocho en la zona de Valdivia. Indicó que esto tiene un impacto
económico cuantificable. Al respecto, refirió, una asociación entre glaciólogos
y economistas del Banco Mundial, en Ecuador, midió el impacto futuro que
tendría la desaparición de los glaciares y volcanes y, obviamente, se
requerirá otro tipo de obras de infraestructuras -represas-, para surtir de agua
a la población en un futuro.
También, señaló, hay una línea de ascenso de la
línea de nieve que está medida y ha tenido impactos en las crecidas de las
aguas lluvias, además de las actividades invernales, centros de esquí.
Mencionó el Glaciar Jakobshavn en Groenlandia
que tiene el retroceso mayor de cualquier glaciar en el mundo, 150 kilómetros
en 150 años y ahondó en que estos retrocesos no sólo se limitan al glaciar
de montaña sino también afectan a los grandes hielos continentales, que se
creía hasta hace poco años, eran muy estables a niveles milenarios, y ahora,
se sabe que pueden retroceder y adelgazar 60 metros por año y fluir
rápidamente botando gran cantidad de témpano en el proceso y elevar el
nivel del mar, al desaparecer el hielo marino. Sin embargo, agregó que
también tendría un efecto positivo, al abrir vías de navegación como el Paso
del Noroeste, lo que permite ciertos cultivos en zonas de clima adversos,
pero con complicaciones como el derretimiento de los suelos helados, la
inestabilidad de los taludes se montañas, entre otros.
Resumió lo expuesto en que la criósfera se está
derritiendo a nivel mundial, salvo unas pocas excepciones como son el hielo
marino del Hemisferio Sur, Antártica, que no ha mostrado una tendencia
clara, pero prácticamente todas las demás variables tienen pendientes
negativas, es decir, están retrocediendo, producto del calentamiento
atmosférico, principalmente en el Norte, pero también en el Hemisferio Sur.
120
Advirtió que las cifras indican que el nivel del mar
está subiendo a razón de 3 milímetros por año, pero si ello se proyecta a
futuro y considerando el aumento exponencial de los gases invernadero se
podría tener más de un metro de aumento del nivel del mar a fin de este
siglo. Indicó que realidades como las de Holanda, la Isla Manhattan, el
estado de Florida y Bangladesh causan enorme preocupación ya que podría
ser necesario trasladarse unos doscientos millones de personas hacia fines
de este siglo. Lamentablemente, agregó, los países más pobres son los más
afectados.
Hizo presente que las proyecciones a futuro, si no
se toman las medidas, refieren que se podría llegar a un nivel de hasta 2.000
partes por millón de dióxido de carbono. Si se hace algo, se podría llegar a
unas 500 partes por millón, dependiendo de los distintos escenarios, debido
a que la vida útil de estos gases es muy alta, más de un siglo; con el
consiguiente aumento de temperatura de hasta unos 6º C en los peores
escenarios en los próximos 100 años, pero que podrían mínimo tener 1,5º C
más de temperatura, que aunque es poco, el mensaje es que no sólo serán
afectados los recursos hídricos sino también zonas costeras.
Recordó algunas expediciones que han realizado,
en particular, el Paso los Cuatro Glaciares, lugar en que ocupan el refugio del
Instituto de Campos de Hielo Sur. Al respecto, destacó que son usuarios de
este inmueble y manifestó que valoran este tipo de iniciativas, que les
permite aprovechar su infraestructura. En él tienen un punto geodésico, con
un récord mundial que están próximo a publicar, denominado, el
levantamiento isostático, en que al derretirse el hielo, la sobrecarga que éste
produce se libera y la roca responde en forma elástica y también en forma
viscosa, y agregó que toda esa zona se está levantando a razón de 4 a 5 cm
por año, lo que constituye una marca mundial.
Asimismo, informó que en el Cordón Mariano
Moreno, con las autorizaciones requeridas, se instalaron en un área de la
Sección B y realizaron una perforación de 50 metros, y sucedió algo inédito,
que comenzó a erosionarse y se formó una gran trinchera de unos 2 metros,
por lo que debieron reubicar el campamento. Esto dijo, reafirma que las
condiciones son extremadamente complicadas para hacer ciencia y
actividades de cualquier tipo.
Esta expedición también la realizaron en Campos
de Hielo Norte, junto, a los franceses, en que luego de tres campañas
pudieron debajo de la cumbre rescatar un testigo de hielo, en que tocaron
roca a los 120 metros, también hicieron estudios con radares y llegaron a la
cumbre, pero, insistió en que se debe cartografiar la zona. Al respecto, se
refirió a la cota de evolución del Monte San Valentín, que fue medida en el
año 1920 y dio una cota de 3.876 metros sobre el nivel del mar y, luego,
sucesivamente, se ha estimado en más de 4.000 metros, pero la cota oficial
del Instituto Geográfico Militar, de 1975, es de sólo 3.910 metros. Sin
embargo, señaló que con su equipo ascendieron hasta la cumbre y midieron
121
4.032 metros, con una precisión de un metro. Por tanto, se aprecia que hay
discrepancia desde hasta 150 metros en las cotas, por lo que es relevante
hacer una labor cartográfica tanto a nivel de montañas como costero.
En seguida se refirió al proyecto Sistema de Radar
Aerotransportado para Hielo Temperado, SIRAHT, que tienen junto a la
Armada, al que calificó de muy exitoso. Manifestó que ha sido muy valioso
medir el hielo temperado, que es opaco, versus el hielo frío que es muy
permeable a las ondas electromagnéticas, ya que no se conocía nada del
espesor de los campos de hielo, y ellos fueron los primeros en medir el
espesor en el Glaciar Tyndall, en que se ve la superficie del hielo, el radar
rebota la primera onda en la superficie y después, ondas sucesivas rebotan
en el fondo rocoso pudiendo medir hasta 750 metros de espesor de hielo.
Resaltó que son los primeros en hacerlo junto con la Armada, desde el aire.
Anunció que esperan continuar con este proyecto
y también con socios extranjeros. Relató la experiencia en marzo de 2008
con un helicóptero del servicio hidrológico alemán y un radar similar al
chileno, mediante el cual se realizaron diversas mediciones en los glaciares
Grey y Tyndall, y que actualmente están en el procesamiento de los datos.
Informó, por último el proyecto que desarrollaron
con la Armada y la Nasa, con una aeronave bastante mayor, un P3, en los
años 2002, 2003 y 2004, y que repitieron con gran éxito. Recordó que
durante el primer proyecto, quien lanzó la expedición fue, en ese entonces
como Ministra de Defensa Nacional, la señora Presidente de la República.
En el último proyecto, en octubre pasado, les cupo la suerte de volar
precisamente el día que se produjo el segundo vaciamiento del Lago Cachet
II, lo que les permitió tomar datos inéditos de aquel cuerpo de agua
totalmente vacío, con fotos tomadas por el empresario Jonathan Liedich,
quien les ha dado un apoyo valioso. Resaltó que existe un proyecto
Fondecyt recién aprobado para estudiar en esa zona y que la Dirección
General de Aguas ha destinado $ 80 millones para instalar una red de
sensores; además del Ministerio de Agricultura que tiene el Proyecto
Centinela, por lo que hay grandes actividades futuras.
Mencionó, además, que con el P3 de la Armada
pudieron visualizar cómo se está llenando el Lago Témpano, cuyo drenaje
está hacia el interior debido al adelgazamiento de los glaciares. También
sobrevolaron el Glaciar O’Higgins, donde, sin duda, se observa agua en toda
la zona debido al derretimiento del mismo, además, del Glaciar Pío XI, que
extrañamente está avanzando a partir del último año, producto de lo cual ha
destruido el bosque de ciprés existente.
En respuesta a una consulta del Honorable
Senador señor Prokurica sobre porqué el Glaciar Pío XI avanza, no obstante
que otros adelgazan, indicó que se está ante un gran enigma, y mencionó
que el Glaciar Trinidad que está en la misma cuenca, también, está
avanzando, mientras que el Perito Moreno, en el sector argentino,
permanece estable. Indicó que es un tema propio de la geometría del
glaciar, sobre todo con el fiordo, y podría haber una causa volcánica, ya que,
recordó, sobre el Glaciar Pío XI, está el Volcán Lautaro, luego el glaciar se
122
sobrecalienta por su base, genera más agua, la que a su vez lubrica el hielo,
el cual fluye, pero, en desmedro de las zonas altas, aunque, dijo, son, de
momento, todas hipótesis.
Finalmente, señaló que se está reduciendo toda la
criósfera con impactos asociados, y que es importante el principio básico del
estado de equilibrio, por ejemplo, en el cálculo de recursos hídricos futuros y
explicó que, actualmente, al diseñar una central hidroeléctrica, se miran las
estadísticas de los últimos 50 años y se ven los caudales mínimos con un
cierto nivel de probabilidad. Lo anterior implica, en el fondo, que no es tan
válido el aserto de que el pasado es la clave del futuro, y se hace preciso
considerar el cambio climático para los escenarios futuros. Agregó que los
efectos de aquél se van a ampliar por el vaciamiento de lagos glaciares y la
disminución de los recursos hídricos y si bien habrá algunos pocos efectos
positivos los negativos los superarán por mucho. Reiteró que dicha posición
la sustenta no sólo a nivel particular, sino como Centro de Estudios
Científicos, de Valdivia, que ven en el Campo de Hielo Patagónico Sur un
componente relevante, pero que requiere ser estudiado en forma integral,
junto con toda la criósfera, a nivel nacional y continental.
El Honorable Senador señor Horvath compartió
la importancia de completar el inventario y disponer de estaciones
hidrometeorológicas más cercanas e incluso en los propios cuerpos de hielo.
Consultó si a futuro se podrían dar a conocer los lugares más adecuados
para instalar estaciones de manera de obtener información ya que es un
antecedente importante para esta Comisión en particular, y ligarla con todos
los otros temas de conectividad y desarrollo.
También, destacó la necesidad de ilustrar cómo se
definen las divisorias de aguas en los hielos. Si es el agua que cae encima,
el hielo mismo, lo que va por debajo, u otras. Además, preguntó, qué pasaría
si se hace el ejercicio teórico de vaciar el Campo de Hielo Patagónico Sur,
nos muestra un punto que está a 800 metros de profundidad bajo el nivel del
mar o hay que restarle los 200 metros que tiene el lago. En todo caso, está
claro que el Lago O’Higgins está muy por debajo del nivel del mar, por lo que
si se hace ese ejercicio, se podría suponer hipotéticamente que ha pasado
algo parecido con el resto de las cuencas que antes corrían hacia el Atlántico
y que eventualmente se podrían cambiar hacia el Pacífico, y que desde el
punto de vista de la definición del territorio, no tiene implicancias menores.
El señor Casassa coincidió que lo planteado son
temas relevantes y señaló que el estado de conocimiento es mínimo. Han
realizado algunos estudios muy preliminares en la zona tanto de Campo de
Hielo Patagónico Norte como Sur, y han medido hasta 1.700 metros de
espesor bajo hielo, considerando una cota superficial que oscila alrededor de
los 1.500 metros; hay zona que están bajo el nivel del mar, apuntó, incluso
en el plateau de Campo de Hielo. Mas aun, en el Lago O’Higgins la cota es
de 200 metros y mencionó profundidades de agua de hasta 800 metros, por
lo que está 600 metros bajo el nivel del mar; entonces, efectivamente,
respondió a lo señalado por Su Señoría, si hubiese una comunicación
eventual con el mar, se podría llenar de agua del mar.
123
En lo tocante a divisorias, como son hielos
temperados, es válido hablar de divisorias de agua sobre el hielo, pero, hasta
cierto punto. Precisó que lo medido, casi en la cumbre del Mariano Moreno,
en pleno invierno, fue una napa de agua a 50 metros bajo la superficie, en
circunstancias que la superficie está a -10º C. Por tanto, dijo, si bien hay una
divisoria de agua de esa napa superficial y que fluye, que tiene una dinámica
asociada a la dinámica del hielo, pero no exactamente igual. Indicó que hay
otra divisoria que es el flujo de agua basal, bajo el hielo también hay agua,
por tanto ahí hay otra divisoria de agua, y claramente, la divisoria superficial
que es la divisoria del hielo, todas ellas cambian en el tiempo. Previno que
se conocen muy poco, la más conocida es la divisoria superficial, ya que se
trata de hacer un mapa y con los métodos que cuentan, que se podría hacer,
para ello, tienen montado un altímetro láser en el Caza 212, pero,
obviamente, hay un tema que desde el Fitz Roy hasta más allá del Murallón
no se les permite estudiar por motivos estratégicos.
El Honorable Senador señor Prokurica expresó
sus felicitaciones tanto a la Armada de Chile como al profesor Casassa por
las exposiciones que hicieran que son de gran utilidad tanto para la Comisión
como para el país, y les consultó cuáles serían sus propuestas para
materializar el objetivo final de la Comisión que es analizar el modo de hacer
presencia en este lugar y rescatarlo a la atención de los chilenos y del
mundo. Además, preguntó al señor Casassa cómo organizaría la actividad
científica para hacerla atractiva en este lugar, y qué falta para que esto
ocurra; cuál es la causa de que no haya más científicos interesados en
estudiar aquello.
El Comandante en Jefe de la Armada insistió en
la mejora de la conectividad, en la que hay varias áreas por desarrollar,
terrestre, aérea y marítima, en la medida que se avance en ello,
indudablemente facilitará la investigación científica, el turismo y la
producción. En la práctica, mejorar la conectividad significa mejorar las
pistas aéreas, dotar de mejor ayuda a la navegación aérea; construir y
mejorar los caminos terrestres, y mejorar la infraestructura portuaria o
costera, que incentiva al armador para tener una ruta y facilita, por
consiguiente, el asentamiento humano. Por tanto, resumió se debe potenciar
el mejoramiento de estos tres planos, terrestre, marítimo y aéreo, que
posibilitará la actividad turística, científica y productiva.
En cuanto a los lugares específicos, indicó que
hay muchas zonas donde hay ramplas pequeñas, lo cual implica que la
embarcación que hace ese tráfico también lo es, y desincentiva el uso por
parte de los particulares, por lo que insistió en un mejoramiento a nivel
regional. Respecto de las áreas, identificó el trazado de una ruta marítima
turística y de apoyo a las comunidades de Tortel, Puerto Edén y Natales. Lo
anterior, por cuanto Tortel queda a trasmano de la ruta normal de navegación
que es el Canal Messier.
A su turno, el profesor señor Casassa coincidió
con la exposición precedente en orden a que se necesita una visión más
sistémica, junto con la conectividad, y que desde una mirada científica, sin
duda una inyección de más recursos es altamente bienvenida, pero, dijo, ya
124
hay una cierta institucionalidad vigente, que es necesario reforzar, y destacó
iniciativas como el proyecto Fondecyt adjudicado en días pasados para
Campo de Hielo Norte, pero que tiene connotaciones inmediatas en el
Campo Sur; así como también el contrato que tiene la Dirección General de
Aguas con la Universidad de Magallanes para estudiar el Glaciar Tyndall en
Torres del Paine.
En lo particular, refirió algunas ideas que han
analizado como el refugio Eduardo García. en el Paso Marconi o los Cuatro
Glaciares, en Campo de Hielo Patagónico Sur, que es el primero de la zona y
que en algún momento se les consultó y coincidieron en la necesidad de
hacer un refugio en el Fiordo Exmouth, que está a los pies del Glaciar Pío XI,
en que hay un pequeño paso y sólo naves de poco calado podrían ingresar,
pero es una de las mejores entradas por Occidente hacia el plateau de
Campo de Hielo; además de otro refugio sobre el Pío XI, y quizás una
instalación más, que podría consistir en sensores automáticos, cerca de la
divisoria, entre el Pío XI y el Viedma, lo que permitiría obtener un perfil Este -
Oeste muy valioso, donde las precipitaciones son del orden de 7 metros en el
fiordo y en el Paso Marconi un metro. Por tanto, subrayó, desde el punto de
vista científico, sin mencionar el tema estratégico, sería muy conveniente
continuar el reforzamiento en esa zona.
S) Centro de Información de Recursos Naturales.
El señor Rodrigo Álvarez, Director Ejecutivo
del Centro de Información de Recursos Naturales, al iniciar su exposición,
señaló que el Ciren es un instituto tecnológico público, dependiente del
Ministerio de Agricultura, cuya misión es recopilar y sistematizar información
referente a la materia que explica su denominación. Explicó que actúa como
un observatorio y que, particularmente, en la provincia Capitán Prat, su
interés se centra en generar grados de información relevante para abrir así la
posibilidad de desarrollar otros estudios.
A este respecto, hizo mención al estudio de la
propiedad rural de la región, que data de los años 2004 y 2005. Explicó que
la validez de aquella información preserva su carácter de fidedigna, no
obstante el tiempo transcurrido, dado que las tasas de movimiento de la
propiedad en la región son bajas en comparación con otras zonas del país.
Refirió que su utilidad consiste en que hace posible conocer cuáles son las
propiedades rurales de la Región de Aysén, a quien pertenecen y sus
características y potencialidades, entre otros datos; permite, además,
entregar información sobre una base cartográfica 1 : 250.000 con curvas de
nivel más un fondo de imagen satelital y con las propiedades identificadas
para las comunas que se hubieran definido como área de estudio.
Por su parte, el Coordinador de Proyectos,
señor Pedro Lira recordó que Ciren se formó en 1964, y cuenta con un
conjunto de estudios que involucran a la XI Región, los cuales deja a
disposición de la Comisión; no obstante que, también, se puede acceder a
ellos mediante la biblioteca digital que tiene el Instituto. En general, dijo, el
Centro realiza catastros de propiedad rural, a nivel país, en forma continua,
125
con el apoyo del Servicio de Impuestos Internos. Agregó que también tienen
un estudio de propiedad rural del año 1995, de manera que se puede hacer
un estudio evolutivo.
Destacó, por otra parte, que el estudio de
actualización de suelos de la XI Región permite visualizar los suelos
potenciales para la ganadería, una de las escasas actividades económicas
además del turismo, y una restringida explotación forestal, son posibles de
ser desarrolladas en el área. Mencionó, además, la existencia de un estudio
sobre Erosión, de cobertura nacional, actualmente en desarrollo y que
deberá finalizar a mediados de 2010, y que en lo concerniente a la Región de
Aysén está prácticamente completa. Se trata, sintetizó, de estudios que dan
cuenta de la fragilidad de los suelos y son un antecedente importante para la
planificación de intervenciones.
En imágenes satelitales, explicó que, actualmente,
de aquella zona sólo se disponen imágenes Landsat, con resolución de 30 y
60 metros, que no es la óptima. Sobre el particular, relató que se ha
consultado a Spotmaps, del que Ciren es distribuidor único, acerca de los
costos y fechas en que podrían tener imágenes para la zona: una imagen
satelital del área tiene un costo del orden que va de US$ 9 a 17 por
kilómetro2. A partir del 2010, el satélite nacional permitirá obtener imágenes
de muy buena calidad.
En seguida, respecto de los recursos naturales y
forestales de la zona, señaló que Ciren tiene la cartografía del Bosque Nativo
que se hizo en 1999, la cual se debería complementar con algún estudio más
reciente que recoja el hecho de que sus posibilidades de explotación pasan
por el diseño de planes de manejo, de acuerdo con la nueva legislación
sobre la materia.
En recursos ganaderos, manifestó que tienen
algunos mapas de praderas que corresponden mayoritariamente a mallines,
pero que deben ser delimitados y evaluados con el fin de determinar su
capacidad de carga estacional. Lo importante, dijo, es viabilizar el negocio,
vale decir, dar alternativas de venta a los productores.
En lo referente a recursos acuícolas, indicó que
existe un proyecto conjunto con el Gobierno Regional de Magallanes y la
FAO, en actual desarrollo, en toda la costa cuya finalidad es hacer un estudio
de la potencialidad acuícola de la región, que involucra una clasificación de
riesgo ambiental de los fiordos, de manera que la intervención sea razonable
y de clasificación de riesgo sanitario en áreas preferenciales para la
acuicultura.
En cuanto al turismo, mencionó que el año pasado
hubo un primer cluster de turismo Innova Corfo, en el que fueron asignados
dos proyectos para intereses especiales, a la Región de Aysén, por un monto
total de $ 200 millones, pero ninguno de ellos se hace cargo de la
identificación y estimación de los recursos turísticos en la Provincia Capitán
126
Prat. La Estrategia de Desarrollo Turístico de la Región de Aysén 2007-2010
señala que para la comuna de O’Higgins existe una oferta de 59 habitaciones
con un total de 126 camas; para Tortel las cifras son de 44 y 100 y para
Cochrane, de 135 y 342, respectivamente, es decir, la provincia tiene una
oferta total suma 238 habitaciones y 568 camas, cifra lejana a las 1.500
camas que ofrece el pueblo argentino de El Chaltén.
En materia agrícola, informó que realizan estudios
de viabilidad agrícola en distintas partes del país. Enfatizó que la agricultura
provincial tiene muy baja incidencia en la economía, atendidas las
características climáticas de la zona. Sin embargo, en Chile Chico existen
microclimas que hacen posible la producción de hortalizas y algunos frutales,
y es posible avanzar en la ejecución de estudios que permitan identificar
áreas similares en la provincia de Capitán Prat. Las opciones agrícolas
productivas potenciales para la zona son: producción de berries, cerezas,
hortalizas de hoja, y producción de hortalizas bajo invernadero. Resaltó que
cualquier producción agrícola debiera estar relacionada con otra actividad
económica que genere una demanda adicional a la existente en el sector. El
turismo podría incentivar la producción de insumos agrícolas que satisfagan
los requerimientos de la industria turística, ganadera o forestales que pudiera
instalarse en la zona.
Llamó la atención, dentro de los recursos no
tradicionales, de la iniciativa de una empresa chilena “Waters of Patagonia”,
proyecto que está próximo a lanzarse en los mercados internacionales, en
que se venderá agua de la Patagonia a US$15, el medio litro.
Sintetizó las actividades del Centro y reiteró los
estudios que pueden ofrecer: ante todo, la actualización de la propiedad
rural, ya que cuentan con la información del Servicio de Impuestos Internos al
segundo semestre del 2008, en términos referenciales indicó que este
estudio tendría un valor estimado entre $ 15 y $ 20 millones, en un plazo de
tres meses; en segundo lugar, información sobre la aptitud productiva de la
agricultura que cubra la provincia de Capitán Prat, con un costo estimado de
$30 millones, y un plazo de tres a cuatro meses; en torcer término, un estudio
sobre aptitud y capacidad de carga de praderas, que consiste en una
delimitación fina de los lugares con aptitud ganadera y la definición de sus
posibles usos en relación a temporalidad y capacidad; en cuarto orden de
enumeración, estudios de reconocimiento y cartografía de lugares
relacionados con el potencial desarrollo turístico, señaló que este estudio
podría financiarse vía Innova en asociación con Sernatur y el GORE
Regional y, por último, además de todo el sistema de información
institucional, un plus de información espacial, y colaboración en información
especializada de apoyo para el informe de esta Comisión.
El Honorable Senador señor Horvath solicitó
mayor detalle de los productos que Ciren puede proporcionar y preguntó por
el costo que tendría adquirir ortofotos con curva de nivel en torno del Campo
de Hielo, en particular, en la parte en que es posible hacer ecoturismo, por la
vía de desarrollar senderos, actividad educativa y apoyo a las actividades
científicas; tal vez, dijo, una franja en el borde de Campo de Hielo, entre el
127
área silvestre protegida a cargo de Conaf y los propietarios aledaños, para la
zona de O’Higgins y Tortel.
Asimismo, respecto del catastro de propiedad
rural, hizo presente su preocupación en orden a que en la visita que hiciera la
Comisión a la zona se pudo detectar que existe un proceso de venta masiva
de los pocos predios particulares que quedan a un número muy reducido de
compradores.
El Coordinador de Proyectos de Ciren señaló
que, en Tortel, conforme a la información que les entrega el Servicio de
Impuestos Internos, al segundo semestre del 2008, es que hay 28
particulares inscritos, 200 polígonos (islas, islotes, arenales). En la comuna
de Cochrane hay 56 predios por actualizar; en la Comuna de O’Higgins, 15, y
en la Comuna de Tortel, otros nueve en análoga situación de actualización
pendiente. Precisó que siempre puede haber un retraso, y actualizar este
catastro a la fecha de hoy tiene un costo aproximado de $ 20 millones.
Sobre esta materia, el Honorable Senador señor
Vásquez observó que una manera de obtener la información requerida es
recurrir al Conservador de Bienes Raíces y solicitar las transferencias de los
últimos tres años, así se informan de los nuevos dueños,
independientemente, de cuales son los predios.
A su turno, el Honorable Senador señor
Prokurica precisó que, a partir de una cierta data, el Conservador de Bienes
Raíces tiene la carga legal de informar de todas las transferencias cuya
inscripción practique al Servicio de Impuestos Internos. Asimismo, Su
Señoría solicitó que se detallen las posibilidades y opciones de la provincia
en materias agrícola, ganadera, turística, científica y otras que pudieran ser
relevantes ya que, dijo, esta Comisión tiene, entre sus objetivos, coadyuvar a
que Chile haga soberanía en esa zona y generar algún movimiento al
respecto. Hizo presente que con los estudios de Ciren y la información
satelital, se puede enfocar a los empresarios privados y a los proyectos de
carácter público tanto en esas áreas como en otras, de manera de apoyar la
presencia chilena con actividad económica. Recordó que en la visita a Villa
O’Higgins se pudo comprobar que el 99% de los pobladores que trabajan son
empleados municipales, y con esta información se puede alinear el tipo de
actividad a emprender.
El Honorable Senador señor Gazmuri consultó
por el perfil de los usuarios de Ciren en la región.
El Director Ejecutivo de Ciren precisó que la
información que les proporciona el Servicio de Impuestos Internos, es
procesada mediante su georreferenciación y su verificación en terreno.
Complementó los antecedentes el Coordinador
de Proyectos de Ciren, al decir que efectivamente con la información del
Conservador de Bienes Raíces es posible hacer las actualizaciones con un
128
nivel de detalle menor, lo cual no debiera ser muy complejo y daría una
aproximación mayor al estudio del año 2004. Precisó que como servicio
público tienen por misión incentivar la inversión y entregar información que
sirva para adoptar mejores decisiones. Previno, por otra parte, que el haber
señalado algunos costos que podría tener actualizar estos estudios, no dice
relación con que haya propósito de comerciarlos sino de dar cuenta de las
acciones que se pueden hacer y del gasto asociado a ellas. Agregó, que van
a concursar vía Corfo Innova con el fin de actualizarlos.
En relación con los usuarios, indicó que
principalmente son los servicios públicos quienes solicitan información y que
en Aysén no tienen demanda privada, a diferencia de lo que sucede en otras
regiones, como es el caso, por ejemplo, de la Región de Valparaíso.
T) Juan Gabriel Valdés, Proyecto Chile-Imagen País.
El señor Juan Gabriel Valdés, Director del
Proyecto Chile-Imagen País manifestó que es necesaria una referencia
sucinta a la situación actual del trabajo al que fue llamado por S. E. la señora
Presidente de la República, previo a explicar el esfuerzo desplegado en torno
de la Patagonia. Refirió que durante un año se han investigado, básicamente,
dos líneas: la primera, atañe a los temas vinculados a la identidad de Chile y
a la manera de darles consistencia, y la segunda, a la proyección de Chile y
a la forma en que la misma puede tornarse relevante. Precisó que han
examinado un conjunto de estudios acerca de la visión que los chilenos
tienen de su país y de cómo lo perciben los extranjeros, conceptos cuyo
análisis ha requerido entrar en los debates sobre autopercepción de las
fuerzas y debilidades y el carácter del país.
Remarcó que la resultante de aquellos estudios es
que los dos elementos centrales que los chilenos percibimos a Chile como
naturaleza -imagen que se sobrepone por casi cualquier otra consideración-,
y como clan. Dicho de otra forma: Chile es el Volcán Osorno, el Lago
Llanquihue, la Cordillera, el mar; a la vez, familia, parrón, el grupo de amigos
o la universidad, en contraste con la sensación de diversidad en la sociedad
o de integración global que no parecen tener mayor fuerza. Observó que no
se trata de temas menores, pues, los estudios están bien hechos y sus
autores han elaborado otros análogos, respecto de terceros países. Indicó
que aquellas dos características que los chilenos estimamos de muy alta
importancia son distintas a la percepción desde afuera, particularmente en
Latinoamérica, que nos identifica con un país de instituciones.
Señaló que al plantearse la pregunta de cuál es la
narrativa de Chile hacia fuera, cabría incluir los tres temas mencionados: la
naturaleza y el clan porque parece absurdo partir de un parámetro diferente
de lo que uno siente que le es muy propio; empero, si la narrativa está
dirigida al extranjero, lo pertinente es saber cómo hacerla relevante para
quienes viven afuera. Recordó que los expertos aseveran que nada se saca
con decir porque es tanta la cantidad de mensajes y comunicación que
circula en el planeta que quien quisiere competir diciendo cosas no tendrá
129
mayor éxito. Por lo tanto, agregó, dispendiar recursos en avisos en los
medios no parece un procedimiento recomendable.
Puntualizó que el país que hace cosas que inciden
en los intereses o en los valores de la gente de otros lados adquiere o
aumenta su prestigio. Agregó que si el propósito es que los vinos o la fruta
puedan ser mejor valorados y que el turismo o las inversiones que se tratan
de atraer sean vistas de otra forma, el problema atañe a la reputación de
origen, y es claro que, puestos en esta hipótesis, la misma debe ser
relevante para los demás, pues, no cabe duda, ejemplificó, que un vino de
Nueva Zelanda que hace veinte años no valía nada, hoy está bien valorado
porque se le asocia a la imagen que se tiene de dicha nación, y compite con
fuerza con un producto similar chileno; entonces, lo que se compara es a
Chile con Nueva Zelanda, desde el punto de vista de la comunicación.
Explicó que en el marco de trabajo expuesto se ha
aprendido que ciertas cosas no se están contando de la manera en que
deberían ser relatadas: si nuestra naturaleza se estima vital para proyectar
identidad, parece evidente que debe vinculársela a energías renovables, si
se pretende que interese en un mundo donde prevalece la preocupación de
cómo enfrentar el tema de energía. Correlacionando lo expuesto, afirmó que
si se narra al Desierto de Atacama vinculado a energía solar y si se
construyera una planta de esta índole, aquél adquiere una dimensión del
todo distinta con un resultado que aproveche al turismo en aquella zona, a
los productos que vengan del Norte.
Abordó, a continuación, lo que acontece con los
hielos, situación que calificó de crítica debido a que los glaciares chilenos
están ubicados más cerca de la línea del ecuador que en cualquier otra parte
del mundo, pero este mismo factor permite estudiar el calentamiento de la
atmósfera sin grandes inversiones y hace posible saber cómo se está
derritiendo la Antártica sin necesidad de desarrollar radares con la NASA. En
este contexto, Chile apoya la celebración de un congreso mundial de
glaciólogos que tendrá lugar el 3 de febrero de 2010, en Chile, para lo cual
está asegurada la presencia de una quincena de los glaciólogos más
reputados internacionalmente para discutir sobre aquel proceso, quienes
vendrán poco después de una cumbre en Copenhague en la que realizará
una importante reunión sobre calentamiento de la atmósfera, en diciembre
del presente año. Indicó que la proyección es que Chile sea el país del
mundo donde se prosigue la discusión sobre esa realidad, a partir de las
ventajas que implican la altísima reputación de calidad de un grupo de
glaciólogos, particularmente, de los establecidos en Valdivia, y de su
situación geográfica ya que aquel estudio es predictivo de lo que le podría
suceder a la Antártica.
Junto con lo anterior, Imagen País considera otro
proyecto, en fase de estudio, debido a su alto costo, que vincula a la
naturaleza chilena con las ciencias y con la decisión gubernamental de
proteger la ballena. Especificó que la situación es bastante singular porque
Chile tiene legislación en materia de protección de cetáceos, y su proyección
es de gran relevancia porque son millones los niños que desde su infancia,
movidos por su amor al mamífero, podrían identificar a Chile de una manera
130
muy distinta a la forma en que lo es en otros lados. Mencionó que el hecho
de que el relato de Moby Dick aluda a un suceso ocurrido en la Isla Mocha,
cerca de Lebu, es relevante si se pretende dar a conocer a Chile bajo otra
luz, y llegar así a infinidad de personas. Recordó que el talento literario de
Herman Melville fue estimulado, en 1839, por una revista de Nueva York que
informó sobre un enfrentamiento real de balleneros estadounidenses con un
cachalote albino al que se le conocía como Mocha Dick, que escapó de los
cazadores que lo perseguían. Uno de los descendientes de Melville, el
intérprete de música electrónica Moby, tiene interés en viajar hasta dicha Isla
para hacer un concierto en celebración del decreto de protección de la
ballena. Insistió que el sentido de mencionar obedece a que es expresivo de
la inercia de contar sólo las cosas que a nosotros nos interesan, y que, en
realidad, se trata de contar las cosas que se hacen o que pasan en Chile y
que le interesan a la gente que está afuera.
La relación no es sólo ciencia con naturaleza sino,
también, arte y naturaleza y refirió que existe un proyecto para llevar pintores
a la Antártica para que pinten aquel continente, hecho que indudablemente
sería motivo de enorme atracción, pero, resaltó, lamentablemente, se trata de
proyecto de muy alto costo.
Señaló que la Fundación Imagen de Chile, a la
que convocó S. E, la señora Presidente de la República, es representativa
del conjunto de los interesados en el tema, desde el sector empresarial hasta
expertos de grupos étnicos, pasando por el mundo de la cultura. Agregó que
la existencia de aquélla ya fue aprobada por el Ministerio de Justicia y resta
sólo la publicación del decreto en el Diario Oficial, institución que contará con
un directorio de 20 personas; asimismo, dijo la idea es que una ley de
artículo único faculte al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio de
Economía y a la Dirección Nacional del Consejo de la Cultura para participar,
institucionalmente, en esta fundación. Explicó que conforme a su estatuto, la
mencionada fundación será presidida por el Ministro de Relaciones
Exteriores.
Informó que, además de las funciones que realiza
la Oficina Imagen País, le cupo presidir el Comité Imagen país de la
Corporación de Fomento de la Producción, que hace tres semanas atrás
entregó un monto aproximado de US$ 6 millones a distintos proyectos del
sector privado destinados a promover diversas áreas de actividad
empresarial, principalmente vinculadas al sector exportador. Manifestó que
se intentó privilegiar los proyectos vinculados al turismo, por su importancia,
y particularizó que uno de ellos es el Programa de Marketing para la
Patagonia Austral en Mercados internacionales, al que fueron asignados $
809 millones, cuya realización se hará en Brasil, Estados Unidos, Alemania,
Inglaterra, España y Francia, y está desarrollado por la Corporación de
Desarrollo Social Rural, Codeser, la Cámara Regional de Turismo de Punta
Arenas y la Cámara de Turismo de Última Esperanza; y explicó la mención
porque busca consolidar a la Patagonia Chilena como uno de los destinos de
naturaleza y aventura más interesantes, prístinos y seguros del mundo,
destacando sus grandes hitos geográficos, entre otros aspectos, amén de
promocionar a la Patagonia Austral como un destino sustentable.
131
Destacó que el proyecto les pareció interesante,
pero aclaró que hubo más proyectos vinculados a la Patagonia, que no fue
posible financiar por falta de fondos, Expuso que hay un proyecto de visos
muy interesantes, encabezado por un grupo de personas que tienen barcos
para traslado de turistas a la zona, en el que se promociona la cocina chilena
junto con el turismo de alto nivel y similar costo, Se trata, dijo, de un proyecto
espectacular, pero caro. Se está a la espera porque Corfo ha decidido reabrir
parte del concurso para apoyar aquel proyecto.
Concluyó su exposición con una mención a los
seminarios de Imagen País en todo Chile y adelantó que el 19 de mayo de
2009 se llevará a cabo el correspondiente al Rol de la Región de Magallanes
y la Patagonia en la Construcción de la Identidad Competitiva de Chile, para
cuya organización se ha estado en contacto con las autoridades de Punta
Arenas y al que asistirá un grupo de personas que va a discutir los temas de
una identidad consistente y de una narrativa relevante, para la citada región,
en particular.
El Honorable Senador señor Vásquez se refirió
a la ostensible capacidad de los operadores argentinos para generar turismo
y aprovechar la Patagonia, no sólo en el caso de El Chaltén, sino que esta
situación hoy se vive en la Araucanía, al frente de Villa Pehuenia, en que de
la nada, en el Lago Aluminé, se está invirtiendo fuertemente para generar
una alternativa al frente del Lago Caburgua. Aparentemente, prosiguió
diciendo, los operadores de turismo chilenos perciben que es mejor
asociarse con Argentina y vender la imagen de Patagonia argentino–chilena
o chileno-argentina, en un esfuerzo mancomunado antes que tratar de
hacerlo por sí solos. Para lo anterior, manifestó, se requieren dos cosas: por
una parte, la asociación con los argentinos que no reviste problema porque la
parte chilena, en atractivo turístico, parece ser muy superior a la argentina,
salvo en el Lago Argentino donde están los dos grandes glaciares, el Perito
Moreno y el Uppsala, pero en general nuestros lagos y su contorno son
superiores. En segundo lugar, el comportamiento de las inversiones y refirió
que en Torres del Paine se han paralizado dos proyectos hoteleros de cinco
estrellas, la que a su opinión obedece a que se está cerca de un colapso por
el flujo de turistas, del orden de 180 mil visitantes, concentrados en el
período diciembre-marzo, y consultó si existe alguna manera de interesar a
aquellas sobre carga de inversiones para que se desplacen desde un ámbito
saturado a lugares como Villa O’Higgins o Caleta Tortel donde existen
buenas posibilidades de ampliar inversión y atracción turística.
El señor Valdés reiteró que la Fundación aspira a
dar ciertos lineamientos generales al conjunto de los actores públicos y
privados vinculados a la promoción de Chile, y revisar los retos pendientes.
En el ámbito del turismo, evidenció como un problema capital la paradoja de
que los chilenos, junto con declarar en todos los estudios sobre identidad que
lo esencial es la naturaleza, ponen de manifiesto su falta total de disciplina en
lo que se refiere a cuidado y responsabilidad frente al manejo de los temas
de naturaleza. Relató que durante una estadía en el Lago Carrera, durante el
verano pasado, hubo de pasar al lado argentino y regresar al territorio
nacional, pero en su contacto con los turistas extranjeros recogió una versión
lineal de que el lado chileno es más bonito, contrastante con la percepción
132
igualmente generalizada de que la belleza de pueblos y hoteles es muy
inferior que en el lado argentino y, además, que los niveles de
responsabilidad del personal es ínfimo. Planteó que Caleta Tortel siga sin red
de alcantarillado denota una ausencia de planificación y discusión colectiva
para abordar una política, Además de lo anterior, hizo mención a lo
inaceptable de que hoteles de cuatro estrellas carezcan de toallas.
Ante un déficit de esa magnitud en el orden de
asunción de responsabilidades, estimó necesario decir que Sernatur no tiene
ni los instrumentos ni los recursos financieros para actuar y, por lo tanto, hay
una especie de visión hacia adentro de dicho servicio que le parece
preocupante. Elogió al colectivo que trabaja en Turismo Chile, una instancia
que reúne a empresarios con el sector público, y enfatizó que una instancia
público-privada permite que el asunto sea mirado por los dos, de conjunto,
dado que el sector público no cuenta con recursos presupuestarios y el
sector privado está ensimismado en sus proyectos chicos. Agregó que la
confluencia de ambos sectores es muy importante y enfatizó que Imagen
País ha participado en todas las reuniones de turismo del último año y
expresó su impresión de que es enorme la cantidad de tareas pendientes,
pero lo esencial es un concepto de planificación del cual se carece.
Concordó en que es posible construir, en el cuadro
argentino, una serie de acuerdos orientados a desarrollar turismo conjunto en
ciertos circuitos, como la zona Torres del Paine–Perito Moreno. Admitió que
se está en una situación de menoscabo frente a la calidad de los servicios
argentinos, Expresó confianza en que la Fundación hará un buen aporte
porque en ella se reflejará aquel sector económico y habrá lugar a discutir
con una visión de amplitud mayor.
El Honorable Senador señor Prokurica señaló
que comparte en su totalidad las expresiones tanto de Su Señoría como del
Encargado de la Oficina Imagen País, pero estima necesario despejar la
causa de aquel estado de cosas. Admitió que existe un ingrediente cultural,
pero su impresión es que especialmente en todos los poblados a que se ha
hecho mención y en los que él conoce personalmente la presencia del
Estado argentino es potente, con una política que se encamina a lograr
objetivos bien determinados, mientras que la nota distintiva, en Chile, es la
tenue presencia de aporte del sector público, excepto en los recursos que se
entregan a alguna embarcación. Una demostración cabal, expresó, es que el
hotel de Villa O’Higgins ha carecido de apoyo no sólo al emprendedor sino al
país porque se dispone de una presencia atractiva allí parta la gente.
El Encargado de la Oficina Imagen País
coincidió en que se trata de asuntos de mucho fondo pues, cuando se
discute el concepto de la imagen del país y se piensa en lo qué significa
construir la narrativa de una realidad que, para un buen segmento de los
extranjeros a quienes se dirige, es un proyecto todavía. Señaló que,
entonces, se advierte que los países son similares a las personas en el
sentido de que unos y otras tienen caracteres en sí que son inconsistentes, y
es claro que la identidad de Chile las tiene. A este respecto, ilustró su
planteamiento con el relato de la extraordinaria limpieza de los cielos de
Chile y que los observatorios internacionales encuentran un excelente
133
espacio de operación, en plena sesión en que se discutía con astrónomos y
representantes de universidades, alguien señaló que se están construyendo
plantas energéticas a carbón e inquirió cuanto tiempo duraría la
transparencia y recordó la historia de la ciudad de Los Ángeles que tenía el
mejor observatorio astronómico y, al cabo de un tiempo, ya no fue posible
observar. Citó, asimismo, el caso de los glaciares y refirió que tiene plena
conciencia de que la conferencia internacional que se celebrará en febrero de
2010 será, sin duda, criticada por la existencia del proyecto Pascua Lama.
Previno que su rol no es enjuiciar las opciones de
desarrollo nacional sino buscar fórmulas de subrayar las opciones que ha
tomado Chile y una de ellas es el privilegio del valor de nuestra naturaleza.
Por lo tanto, se está ante una cuestión gruesa: o hay defensa del medio
ambiente o, definitivamente, no es dable contar este país hacia afuera.
Manifestó que es interesante razonar sobre la base de que esta discusión
coadyuvará a enfrentar el problema al que Su Señoría alude, que es la idea
de que el Estado tenga cierta capacidad de planificación y acción. Refirió que
en una reciente reunión un oficial de Ejército le señaló que los poblados
fronterizos del Norte se están vaciando de una forma tal que está
desapareciendo y son los poblados que han afirmado la soberanía efectiva;
hay pocos niños en edad escolar; hay pocos profesores. Enfatizó que se
advierte en esta clase de problemas una necesidad de concepto de
presencia del estado que es preciso alentar.
El Honorable Senador señor Vásquez observó
que una de las políticas económicas fue liquidar la Empresa de
Abastecimiento de Zonas Aisladas, Emaza, y hoy se entrega al privado para
que vaya a alimentar los pueblos del Norte.
A instancias del Honorable Senador señor
Gazmuri, la Comisión acordó empeñar sus buenos oficios para realizar
actividades relacionadas con la conferencia de los glaciólogos en Campo de
Hielo Patagónico Sur.
III.2.- Sesiones celebradas en Villa O´Higgins y en Campo de Hielo
Patagónico Sur.
Con posterioridad al desarrollo, en su parte
sustancial de la ronda de audiencias, en las que tanto los personeros de
diversas instituciones del Estado como los representantes y expertos de
centros científicos y académicos, empresarios y artistas visuales que
desarrollan actividades en dicha zona del país expusieron sus
planteamientos diagnósticos, en lo esencial, concordantes. Con la definición
de objetivos y la identificación de las potencialidades y debilidades de la
presencia nacional, la Comisión Especial estimó de suma importancia, para
complementar el diagnóstico y, por ende, conocer las potencialidades y
necesidades de la zona, culminar con una visita a los Campos de Hielo.
En ese entendido, la Comisión Especial Campos
de Hielo Patagónico Sur del Senado, integrada por los Honorables
Senadores señores Jaime Gazmuri, Antonio Horvath, Baldo Prokurica y
Guillermo Vásquez realizó un viaje al extremo sur de la Región de Aysén,
134
entre los días 13 y 15 de noviembre del 2008, para navegar y sobrevolar
distintos sectores de Campos de Hielo Sur con el objeto de conocer las
condiciones geográficas y climatológica que, por su posición de extremas,
complican una mayor presencia en la zona, así como también, para tomar
contacto directo con sus autoridades y habitantes del lugar.
La Comisión arribó a Balmaceda el día jueves 13
de noviembre, lugar en que fue recibida por la Fuerza Aérea y de inmediato
inició un reconocimiento de la Zona Norte de Campos de Hielo Sur a bordo
de dos aviones Twin Otter de la FACH.
Posteriormente, la Comisión llegó a Villa
O’Higgins, lugar en que visitó a la señora Luisa Sepúlveda y le hizo entrega
de una placa recordatoria en reconocimiento a su calidad de pionera del
Lago O’Higgins.
Mas tarde, la Comisión realizó una sesión de
trabajo en la Escuela “Pioneros del Sur”, con las autoridades locales,
representantes de la Corporación Nacional Forestal, y de otras reparticiones
públicas, microempresarios turísticos y pobladores, quienes expusieron la
realidad del lugar y las distintas iniciativas y propuestas que están
desarrollando. Del mismo modo, plantearon una serie de requerimientos que
permitirían mejorar las condiciones de vida y la actividad económica y
productiva del lugar.
Al iniciar la sesión de trabajo, el Honorable
Senador señor Gazmuri informó que la Comisión Especial creada por el
Senado tiene por misión estudiar la situación de Campo de Hielo Patagónico
Sur y la región, en general, de manera de proponer una política pública que
sea capaz de activar nuestra presencia en esta zona. Es sabido, dijo, que
tanto Campo de Hielo Sur como Campo de Hielo Norte representan la mayor
reserva de agua dulce del planeta, que tiene una riqueza glaciológica y un
gran potencial turístico que se deben aprovechar; no obstante, esta riqueza
es poco valorada y conocida por el país. Explicó que la Comisión Especial
ha venido trabajando desde el mes de mayo, recibiendo en audiencia a las
organizaciones tanto públicas como privadas que tienen alguna vinculación,
programa o presencia con la región, y no querían terminar esta fase de
conocimiento e información sin antes visitar Campos de Hielo y significar con
la presencia de la Comisión el interés nacional que se tiene en el desarrollo
de esta región del país.
En seguida, hizo un especial reconocimiento al
Alcalde de Villa O’Higgins señor José Fica y a los pobladores que hacen
patria de manera tan esforzada en esta zona extrema y en condiciones tan
adversas. Del mismo modo, agradeció a Carabineros de Chile, a la Fuerza
Aérea y a la Armada que hicieron posible la realización del viaje.
A continuación, el Alcalde de Villa O’Higgins
señor Fica valoró la presencia de la Comisión y destacó que este
acontecimiento tiene especial relevancia ya que permitirá a los señores
Parlamentarios conocer la realidad de la comuna, la más austral de la Región
de Aysén, que por sus condiciones geográficas y climáticas es de difícil
135
acceso y los mantiene aislados del resto del país, de manera que puedan
transmitir su visión y necesidades a las autoridades en apoyo de los
pobladores que están en la frontera y cuidan de nuestra patria.
Por su parte, el Administrador Municipal, señor
Marcos Fierro, informó que la comuna de Villa O’Higgins tiene 463
habitantes en un territorio de 9.560 kilómetros2. Es la comuna más austral y
parte de una de las regiones más inhóspitas del planeta; pero a la vez, una
de las más hermosas. La agresividad del clima, en invierno llega a - 20º C, y
su situación geográfica condiciona de manera muy fuerte la conectividad y
las condiciones de vida de sus habitantes, a lo que se suma la inexistencia
de actividades económicas que den empleo permanente a la población de la
comuna.
Hizo presente que el municipio de O’Higgins
depende en un 99,06% de ingresos provenientes del Fondo Común
Municipal y que sus ingresos propios sólo alcanzan al 0,69% de su
presupuesto anual. Precisó que la actividad económica de la comuna
muestra una inversión privada incipiente, lo que implica que la mayor fuente
de trabajo es la Municipalidad con los programas de absorción de mano de
obra. Enfatizó que en materia de empleo, el Municipio constituye la fuente
laboral más importante para la comunidad, asumiendo el costo con recursos
propios y, a la vez, conjugando recursos derivados del Gobierno Regional por
vía de los Programas de Mejoramiento Urbano. Precisó que el promedio de
jefes de hogar que trabaja en esos programas de jornada completa, que
fluctúan entre $ 150.000 y $ 400.00 líquidos, alcanza a 51 en el mes de abril
y un máximo de 65 jefes de hogar en el mes de diciembre.
En materia de educación, señaló que el Municipio
es el sostenedor de la Escuela Pioneros del Sur, que cuenta con 91 alumnos
de prekinder a octavo básico, y que fue inaugurada el año pasado con una
infraestructura de primer nivel; sin embargo, tienen un déficit mensual de $ 8
millones, y al año, de un orden de $ 100 millones que, como se dijo, afecta
directamente el Fondo Común Municipal.
En seguida se refirió a los proyectos de inversión,
que se clasifican en tres categorías: Desarrollo Urbano; Desarrollo
Productivo, y Conexión Intracomunal. En relación con el primero, priorizó la
construcción del alcantarillado, fundamental para la comuna, además de la
normalización del gimnasio municipal y del edificio consistorial; la ampliación
del jardín infantil y vivienda de los profesores y la construcción de aceras y
normalización del vertedero. En el área de desarrollo productivo, indicó que
tradicionalmente la comuna se ha distinguido por el desarrollo de la
ganadería ovina y bovina para lo cual han planteado cuatro proyectos: la
reposición del galpón para miembros de la asociación gremial y la
adquisición de maquinarias agrícolas, proyectos que son fundamentales para
fortalecer el sector; además del tema de sanidad animal y el levantamiento
económico con el objeto de catastrar la actividad y potenciarla.
Hizo hincapié en la necesidad de crear un bono de
invierno para los campesinos que les permita enfrentar la crudeza del
invierno y comprar el concentrado y el pasto para alimentar a los animales.
136
En materia de conectividad resaltó los proyectos
de mejoramiento de sendas del sector oriente Lago O’Higgins y del camino
tramo Villa O’Higgins-Bahía Bahamóndez, de 7 kilómetros; además de la
construcción del puente sector Rincón Chico entrada Mayer; construcción de
muelle Lago O’Higgins; mejoramiento y construcción de puentes en la senda
Candelario Mancilla Laguna Redonda, y la habilitación permanente de los
pasos fronterizos.
En seguida hizo presente que la comuna tiene
aspiraciones y sueños; sin embargo, éstos se contrastan con las dificultades
que enfrentan. Ante todo, el acceso, pues, la comuna es un punto terminal, el
fin del camino, lo que desincentiva su visita; llegar a un lugar tan lejano y
volver por la misma ruta no resulta atractivo. Agregó, además la dificultad de
trasbordo en Fiordo Mitchell y la fuerte competencia en localidades cercanas
con mejores vías de acceso. Es por ello, que sus aspiraciones son definir a
Villa O’Higgins con un rol articulador del territorio sur de la región y la
Patagonia Americana, es decir, que forme parte de un circuito integrado con
Argentina, que incorpore, no sólo, Campos de Hielo, sino El Chaltén y
Calafate, de manera de captar los turistas que visitan esos sectores en un
número considerable, y ser la capital de Campos de Hielo.
Materializar estas aspiraciones, dijo, requiere
contar con un centro de servicios y equipamiento, que brinde alimentación y
hospedaje, pero para ello, es fundamental que la ciudad esté equipada, que
tenga alcantarillado, y una mejora infraestructura vial. Al referirse a los pasos
limítrofes que existen, subrayó la importancia del Paso Dos Lagunas, que es
la forma más próxima que tienen de acceder a Calafate y El Chaltén, pero
está habilitado sólo temporalmente; en cambio, el acceso por Paso Marconi,
que le sirve a los argentinos para visitar nuestros Campos de Hielo, es
permanente. Sugirió adoptar medidas de orden administrativo: en el Paso
Río Mayer, planteó la construcción del Puente Carrera en el sector argentino,
y en Paso Dos Lagunas solicitar la habilitación.
Resaltó que el apoyo a las actividades
económicas y la generación de flujos hacia Villa O’Higgins supone el ingreso
de personas y vehículos y por ende la necesidad de prestar servicios. Instó
a que se apoye a las personas que con su esfuerzo desarrollan actividades
en la zona, como incorporar a la comuna a los territorios de inversión de
Sercotec; favorecer el acceso de pobladores a créditos blandos; generar
líneas de inversión y fortalecer el decreto con fuerza de ley Nº 15, del
Ministerio de Hacienda, de 1981, que bonifica el 20% de la inversión que se
realiza en zonas extremas. Sobre esto último, llamó la atención y lamentó
que ninguno de los proyectos presentados por Villa O’Higginis hubiese
quedado seleccionado.
Han hecho un intento de saltar al sector sur del
Lago O’Higgins, y al respecto el Gobierno Regional financió un proyecto para
construir una senda de 14 kilómetros en Ventisquero Chico, que intenta llegar
a los pies de Campo de Hielo y contempla, además, la construcción de dos
refugios. Reconoció, también, que con los pocos recursos que cuentan han
podido realizar programas importantes como capacitación, habilitación de
137
áreas verdes, construcción de la media luna de rodeo, la adquisición de
maquinarias, talleres de mujeres, entre otros.
Al finalizar su intervención reiteró la aspiración de
que Villa O’Higgins sea la capital de los Campos de Hielo Patagónico Sur y
apoyo para materializar una nueva visión de desarrollo para la comuna
vinculada a su territorio, a su gente y a sus potencialidades productivas.
El Honorable Senador señor Vásquez hizo
presente, dada las dificultades de acceso y el mal estado de los caminos,
una mayor coordinación con Coyhaique.
El Honorable Senador señor Prokurica consultó
qué otras actividades económicas privadas se podrían fomentar con miras a
potenciar polos de desarrollo y generar empleo real, que no sea estacional,
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.
El Administrador Municipal indicó que es difícil
contestar la pregunta ya que es fundamental la comunicación terrestre: se
debe contar, en primer lugar, con las condiciones adecuadas, tener caminos
de acceso para atraer a los inversionistas y, además, un mayor apoyo para el
pequeño empresario y el inversionista local.
El Honorable Senador señor Gazmuri consultó
por el tipo de inversión que realizan en la zona y qué es lo que se produce.
El representante de la Oficina del Programa de
Desarrollo Local, Prodesal, señor Cristián Chávez, informó que están
dedicados, fundamentalmente, al sistema integrado de recuperación de
suelos, para lograr el establecimiento de praderas, y con ello mejorar la masa
ganadera; sin embargo, el mayor inconveniente que enfrentan es la falta de
maquinaria y la carencia de capacidad de talaje suficiente.
El Presidente de la Junta de Vecinos
complementó lo expuesto y señaló que la zona ganadera ha caído en un
90%. Requirió un apoyo especial del gobierno para el sector, en particular,
para maquinaria. Hoy, dijo las personas que pueden tener animales en Villa
O’Higgins es gracias a la ayuda de Prodesal.
El señor Segundo Arriagada, poblador, agregó
que la mayoría de los jóvenes abandona la zona y solicitó la creación de
incentivos para que permanezcan en la región, que existan las condiciones y
el apoyo para ellos.
A continuación el señor Hans Silva, geógrafo y
microempresario turístico, expuso una propuesta de desarrollo de Villa
O’Higgins a partir del turismo, enfocada en la apertura del corredor turístico
binacional Villa O’Higgins-El Chaltén, como estrategia para fortalecer la
presencia de Chile en Campo de Hielo Patagónico Sur, basado en la
experiencia que su empresa tiene debido a la apertura de este paso, hace
seis años, por el que se movilizan 1.500 personas. Precisó que El Chaltén
recibe 50 mil turistas, versus los 4 mil que visitan Villa O’Higgins, y el
138
escenario indica que ésta se transformará en un destino subordinado de El
Chaltén, a corto plazo.
Asimismo, hizo presente la necesidad de potenciar
el trabajo que desarrolla el Instituto Chileno de Campos de Hielo Patagónico,
en particular, el proyecto Cono Sur, de importancia para los pobladores ya
que incorpora el elemento humano, la capacitación. Agregó que aquel
Instituto cuenta con un refugio en Campo de Hielo construido con el trabajo
de personas de la propia comunidad, pero que no ha podido ser terminado
en su totalidad por falta de presupuesto.
Destacó, por otra parte, los proyectos del
Ministerio de Bienes Nacionales, como el Parque Huemules y el Parque los
Glaciares, que constituyen un modelo interesante para potenciar esta visión
de desarrollo. Además, de la construcción de nuevos caminos que se
conecten con Argentina, indicó que el Paso Marconi mueve anualmente 200
personas, aproximadamente, pero es recomendable disponer de un control
exacto. Destacó, asimismo el proyecto de Monitoreo de Glaciares de la
Dirección General de Aguas y el reconocimiento del Archipiélago y Hielos
Patagónicos como Sitio de Patrimonio Mundial, que incorpora la vertiente
occidental de la comuna de O’Higgins, y recordó que la parte de Campo de
Hielo que le corresponde a Argentina ya fue declarado en aquella categoría.
Afirmó que potenciar este corredor permite a la
vez reforzar la presencia chilena en Campo de Hielo Patagónico Sur, tanto
en investigación, turismo, deporte y obras; el desarrollo de actividades
económicas y ambientalmente sustentables en la zona; facilitar la
participación de los privados, y una mayor integración turística entre Chile y
Argentina, además de obras de infraestructura para la comuna.
Para habilitar este corredor binacional se
requieren, entre otras, las siguientes acciones: la apertura del paso fronterizo
Dos Lagunas en forma permanente; el mejoramiento del camino Candelario
Mancilla, y el mejoramiento de la infraestructura de muelles en el Lago
O’Higgins.
En cuanto a las acciones estratégicas para
fortalecer la presencia nacional en Campo de Hielo Patagónico Sur, sector
Nororiental, reiteró la conveniencia de implementar el proyecto Cono Sur del
Instituto Chileno de Campos de Hielo; el apoyo a la consolidación de colonos
y pobladores por medio de obras de infraestructura y desarrollo productivo, y
la constitución de servidumbres de tránsito para acceder a Campo de Hielo
Patagónico Sur. Sobre el particular manifestó que hay una amenaza muy
fuerte de cambio en la tenencia de la tierra, pues, los pobladores las están
vendiendo y con ello se impide el acceso.
Finalmente, mencionó como una de las
propuestas estratégicas de desarrollo, el Parque Los Glaciares en el Lago
O’Higgins, en que se propone un parque glaciológico con una red de
senderos y campamentos, en un escenario único en cuanto a expresión de
formas geomorfológicas y huellas glaciares, más el Glaciar O’Higgins. Este
programa del Ministerio de Bienes Nacionales se debe implementar como
139
modelo para todos los sectores periféricos al hielo en los que hay
pobladores.
A su turno, el Jefe del Departamento de Áreas
Protegidas de la Corporación Nacional Forestal de Coyhaique, señor
Dennis Aldridge, dio a conocer la labor que realizan en el lugar y destacó
que en conjunto los Campos de Hielo Patagónico constituyen, por su
volumen, la tercera masa de hielo permanente en el mundo, están
contenidos en parques nacionales, lo cual es una condición especial y
valiosa, que vincula a la institución con aquellos territorios englaciados.
Dio a conocer las iniciativas propuestas para
Candelario Mancilla y manifestó que la intención de Conaf es involucrarse en
ellas e incluso trabajar algunas actividades. Asimismo, abordar la diversidad
que hay en la propiedad de la tierra, en que existe propiedad fiscal que es
área silvestre protegida, situación que se debe analizar en su conjunto.
Resaltó la voluntad de Conaf para proponer en
virtud de la Convención de Patrimonio Mundial de Unesco, el primer Sitio
Natural de Chile, territorio que no tiene parangón en el mundo en cuanto a
las características de campos de hielo asociados a fiordos, es una condición
única, y por lo tanto solicitarán su nominación como Sitio de Patrimonio
Mundial, del área que se extiende desde el Parque Nacional de la Laguna
San Rafael hasta el Parque Nacional Torres del Paine, lo que generará una
atracción importante en materia turística.
Mencionó que desde la perspectiva de Conaf hay
urgencia en incorporar estos territorios plenamente al desarrollo y hacer una
presencia permanente en ellos. Hay una necesidad de visiones comunes y
se necesita de voluntad política fuerte, y la presencia de esta Comisión
Especial, la entiende como una expresión de dicho ánimo. Agregó que deben
existir las alianzas institucionales y refirió el convenio que tiene la Conaf con
el Instituto Chileno de Campos de Hielo, elemento que se debe fortalecer y
unir con otras instituciones. Hizo hincapié en la necesidad de financiamiento
por cuanto se trata de territorios inhóspitos, difíciles y costosos que necesitan
proyectos. Aseveró que desde la perspectiva institucional existe una plena
disposición para participar de este proceso que estiman es una realidad.
Finalmente, respecto a las posibilidad de
diversificar la actividad productiva de la comuna, hizo presente que no es
casualidad que estos territorios australes vinculados al Campo de Hielo
Patagónico tengan un potencial productivo limitado, se trata de condiciones
productivas silvoagropecuarias tradicionales limitadas, circunstancia que se
debe internalizar. No se puede esperar que en la Comuna de O’Higgins
exista una alta productividad ganadera, agrícola o forestal, puede existir,
acotó, y es importante que se mantenga y reflexione, sin embargo, no puede
girar en torno a lo anterior la actividad en Villa O’Higgins; el turismo asociado
a aquellas actividades creen que es una posibilidad cierta. Precisó que la
Ley de Bosque Nativo es una alternativa para la comuna, así como la
artesanía asociada al uso de la madera y el autoconsumo de productos
ganaderos vegetales.
140
Posteriormente, Paulina Rojas, ingeniero
forestal, de Patagonia Adventure Expeditions, empresa dedicada al
turismo intereses especiales en Campos de Hielo Norte, explicó que tienen
10 años de experiencia en aquella zona con un innovador turismo
sustentable y una generación continua de empleos en la localidad de Puerto
Bertrand. Afirmó que cuentan con el conocimiento, capacidad y recursos
físicos y humanos para enfrentar cualquier situación que ponga en peligro a
Campo de Hielo Patagónico.
Destacó como planes de acción en este territorio
el Monitoreo Glacial, Hídrico y Meteorológico, fundamental para el estudio del
cambio climático; la habilitación de nuevas rutas turísticas para el uso del
turismo, educación y ciencia, en particular, los senderos de Caleta Tortel-
Villa O’Higgins, Villa O’Higgins-Refugio Garcia Soto-Paso Marconi, y Caleta
Tortel-Puerto Edén-Puerto Natales, que darán conectividad territorial
nacional, fortalecerán la soberanía y crearán economía local; además,
postuló la confección y desarrollo de línea de base social y ambiental de las
zonas cercanas a los Campos de Hielo Patagónicos, que tendrá como
resultado tres libros de interpretación del paisaje sobre las áreas de
influencia, y la construcción del Centro de Investigación de Campos de Hielo
y Cambio Climático.
Se refirió, además, al Proyecto Centinela cuyo
objetivo es implementar y coordinar un sistema de monitoreo de inundación
durante la temporada de verano, diciembre de 2008 al mes de abril de 2009,
en los valles Colonia, Grande, Ñadis Ventisquero y Vargas.
Indicó que en Puerto Bertrand tienen un centro de
operaciones de monitoreo glacial; expediciones turísticas, científicas y
educativas; información pública; una central de transmisión y análisis de
datos enviados desde terreno y comunicación regional de emergencias.
El presupuesto, expresado en millones de pesos,
se desglosa en $ 797,6 millones para Monitoreo; $ 1.791,5 millones para
Senderos; $ 181,9millones para Línea de Base Socioambiental, y $1.544,1
millones el Centro de Cambio Climático.
Finalmente, señaló el siguiente cronograma:
Fecha de inicio Operacional
-Monitoreo Noviembre 2008 Enero 2009
-Senderos Diciembre2008 Diciembre 2010
-Línea de Base Marzo 2009 Junio 2011
-Centro de Investigación Enero 2009 Septiembre 2010
El señor Alfredo Runin, ex Alcalde y
empresario de Villa O’Higgins, hizo hincapié en la consolidación de los
senderos. Refirió que el Sendero Lago O’Higgins que se encuentra dentro
del Plan Senderos de Chile, de gran atractivo paisajístico, se encuentra en
tres propiedades, lo que hace indispensable la consolidación de la
141
servidumbre de tránsito. Además del creciente interés de los privados por
adquirir grandes extensiones de terreno de la comuna, requieren de asesoría
jurídica y técnica, además de infraestructura, promoción y consolidación de
refugios estratégicos.
También, subrayó la urgencia de contar con los
recursos necesarios que les permitan consolidar estos senderos de manera
de contribuir al desarrollo local.
Al finalizar la reunión, el Honorable Senador
señor Horvath manifestó que, como representante de la Región, destaca la
importancia que tiene la visita de esta Comisión Especial, integrada por
señores Senadores que pertenecen a distintos partidos y realidades del país
como son el Desierto de Atacama, la Araucanía, y la Región del Maule, lo
cual implica que hay voluntad de potenciar la zona. Asimismo, informó que
para Campo de Hielo Patagónico Norte, al discutir la partida de Agricultura
del presupuesto de la Nación, se consiguieron $ 30 millones para el turismo
rural en el Proyecto Centinela, además, para O’Higgins, vía Conaf, se
consiguieron $ 20 millones con la finalidad precisa de articular dichos
senderos. Manifestó su anhelo de que, como producto de esta reunión, salga
una semilla que vuelva a dar dinamismo y optimismo por el bien de las
bellezas naturales y culturales de la región.
Continuando con el cometido en terreno, al día
siguiente, la Comisión zarpó desde Bahía Bahamóndez a Candelario
Mancilla a bordo de la lancha Quetru de Hans Silva con el apoyo de la
Armada de Chile. Recorrió el brazo nororiental del Lago O’Higgins-San
Martín junto a la Península La Florida y, luego de dos horas y media de
navegación arribó a la Tenencia fronteriza de Carabineros de Chile “Hernán
Merino Correa”, compartieron con los siete funcionarios que residen en ese
lugar donde les fue entregado, por el Sargento 2° E steban Gatica, una copia
del acta de defunción del Teniente Merino. A continuación, los señores
Senadores visitaron la casa de Justa Mancilla, descendiente directa de
Candelario Mancilla, quien fue el primer colono que habitó en ese sector y
donó los terrenos que ocupa la Tenencia. En dicha oportunidad, valoraron el
esfuerzo y perseverancia de esta familia y le hicieron entrega de una medalla
de reconocimiento del Senado de la República.
Posteriormente, la Comisión Especial continuó su
travesía hasta el Ventisquero O’Higgins, y tras cinco horas de navegación,
los Honorables Senadores señores Gazmuri, Horvath, Prokurica y Vásquez,
desembarcaron en un bote zodiac hasta los pies del glaciar, lugar en que el
señor Presidente de la Comisión dio por iniciada una simbólica e histórica
sesión con el propósito de emitir una señal potente del compromiso de sus
miembros por estudiar medidas que permitan la más plena integración de
esa área del territorio nacional.
Al iniciar la sesión al pie del Ventisquero
O’Higgins, en la parte norte de Campos de Hielo Sur, el Honorable Senador
señor Gazmuri manifestó que este lugar tiene un valor inconmensurable,
sobre todo en un momento en que el calentamiento global convierte a Campo
de Hielo Patagónico Sur en un laboratorio excepcional. Enfatizó que se
142
dispone de un potencial invaluable, por ser esta región única en el mundo, al
combinar masas de hielo enormes con fiordos y lagos, y manifestó su
confianza de que se concrete el ferviente anhelo de que sea declarado Sitio
de Interés Mundial Natural.
Por su parte, el Honorable Senador señor
Prokurica señaló que han cumplido el objetivo de hacer soberanía y marcar
la presencia de Chile y sus instituciones en este lugar. Ha podido constatar el
gran potencial que tiene, sin embargo, lamentó la falta infraestructura,
caminos o senderos que permitan su integración y requirió una mejor
distribución de los recursos acompañado de una política gubernamental
eficiente que impulse esta zona.
A su turno, el Honorable Senador señor
Vásquez hizo presente su preocupación por el retroceso que registró el
Ventisquero O’Higgins en el último año y abogó porque se puedan generar
las condiciones para iniciar los estudios a la brevedad de los distintos
glaciares de Campo de Hielo Patagónico Sur, que representan un laboratorio
único natural. Además, resaltó cuán imperioso es mejorar las condiciones de
conectividad tanto en Villa O’Higgins como en la parte sur de la Región de
Aysén.
El Honorable Senador señor Horvath insistió en
la alta importancia de que señores Parlamentarios de otras regiones y de
distintos sectores políticos vengan a la zona y, en particular, al pie de uno de
los glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur, a tomar conocimiento de
las difíciles condiciones en que se vive en la comuna y los atractivos
potenciales que éstos tienen. Destacó la importancia que se haya constituido
la Comisión y que cada uno de los señores Senadores manifieste un
compromiso de lograr el apoyo que se requiere para potenciar el desarrollo
de este relevante sector de la Patagonia Chilena.
Finalmente, el último día de este viaje los
Honorables Senadores, junto a efectivos de la Fuerza Aérea de Chile, en dos
aviones Twin Otter realizaron una navegación aérea sobre el territorio de
Campo de Hielo Patagónico Sur, sobrevolando los sectores de los
ventisqueros O’Higgins, y Chico, el Paso Marconi, el Monte Fitz Roy y el
Sector Norte del Cerro Murallón, entre otros sitios de interés.
- - -
143
Reunión de trabajo con autoridades locales y pobladores en dependencias
de la Ilustre Municipalidad de Villa O´Higgins.
Central Hidroeléctrica de Bahía Bahamóndez.
144
Rampa y Muelle "Candelario Mancilla".
Visita a la Tenencia Fronteriza de Carabineros "Hernán Merino Correa
(F)".
145
Reconocimiento a colonos.
Familia Levicán – Mancilla.
Señora Luisa Sepúlveda.
146
Turbina hecha por los pobladores.
Sesión, in situ, de la Comisión Especial.
147
IV. CONCLUSIONES
Para los efectos de una mejor compresión de las
propuestas que se señalan en los párrafos posteriores, se estimó pertinente
reproducir las características distintivas de Campo de Hielo Patagónico Sur.
El Campo de Hielo Patagónico Sur constituye una
gran extensión de hielos continentales situados en la Cordillera de los Andes,
entre los 48° 15’ S y los 51° 35’ S, con una longit ud de Norte a Sur de 350
kilómetros y una anchura que varía desde los 60 a los 30 kilómetros en
dirección Este a Oeste. Comprende la mayor masa de hielo del hemisferio
sur, después de la Antártica con una superficie de 14.000 kilómetros2.
Morfológicamente, es un casquete plano de unos
85 por 60 kilómetros orientado de norte a sur y con una altitud promedio de
unos 2.000 metros, que se extiende por 350 kilómetros de norte a sur, entre
el Canal Baker y el fiordo Última Esperanza, es decir desde la región de
Aysén hasta la región de Magallanes, con un ancho de entre 30 y 60
kilómetros.
Además de ser, por su magnitud, principal
reservorio de agua dulce del Hemisferio Sur, constituye el corazón de un
ecosistema de valor único para el aprendizaje de aspectos de los seres vivos
cuyas aplicaciones se revelan útiles aun en variados campos. Por las
características propias de los campos de hielo, clima y topografía, los
territorios adyacentes siempre han presentado grandes dificultades para los
asentamientos humanos permanentes, aunque la presencia de compatriotas
se remonta a los albores de la patria, éstos son escasos en número y
cantidad de habitantes.
De esta masa se desprenden alrededor de 48
grandes glaciares y 36 más pequeños, siendo los más conocidos: Pío XI,
Amalia, Bernardo y Jorge Montt hacia los fiordos del Pacífico; O’Higgins y
Chico hacia el Lago O’Higgins; Viedma, Upsala y Moreno hacia el Este; y
Grey, Tyndall y Balmaceda, hacia el Sur.
Administrativamente, se ubica en la parte Sur de la
XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y en la zona Norte
de la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena. Villa O’Higgins es el
poblado en Chile más cercano para acceder, desde el Norte, al Campo de
Hielo Patagónico Sur y lo habitan 463 personas, según cifras censales del
2002, proporcionada por la Municipalidad de Villa O’Higgins.
El presente capítulo constituye el resultado del
trabajo llevado adelante por la Comisión Especial Campo de Hielo
Patagónico Sur: contiene propuestas y conclusiones sistematizadas, como
expresión del análisis de los aportes realizados por un conjunto de
representantes de entidades vinculadas al territorio en cuestión, así como de
académicos e investigadores abocados al estudio de la zona austral, en
general y, de Campo de Hielo Patagónico Sur, en particular.
148
Vuestra Comisión Especial ha estimado de
importancia manifestar que las diversas instituciones de la República deben
configurar una visión estratégica común y una política de Estado para el
desarrollo de los Campos de Hielo Patagónico. Esta mirada consensuada
debe especificar que la conectividad, el turismo, la articulación de medidas
políticas y administrativas coherentes e intencionadas, el fomento y apoyo a
la actividad productiva, el impulso de investigaciones científicas y el
desarrollo de aplicaciones tecnológicas de punta y la colaboración
trasfronteriza, son lineamientos que deben orientarse hacia el objetivo
nacional de acercar a todos los ciudadanos a una comprensión clara de la
importancia que esta zona geográfica presenta en el desarrollo del país.
Una de ellas consiste en promover el ejercicio de
una soberanía activa y cabal en la Patagonia chilena implica que, junto a los
órganos del Estado, también la sociedad civil trabaje en las dimensiones
económicas y culturales, considerando las circunstancias particulares de
aquel territorio englaciado, con un énfasis de desarrollo científico que nos
inserte en las grandes líneas de la investigación científica mundial en
glaciología, hidrometeorología, vulcanología, cambio climático y de
aprovechamiento sustentable por la actividad turística, tanto de las bellezas
escénicas como de los bienes recreativos propias de aquel patrimonio
natural. Lo anterior debe apoyarse en la acción permanente de nuestras
instituciones públicas en orden a difundir a nivel internacional la singularidad
de las componentes biótica y abiótica que distinguen a la Patagonia Chilena
en la diversidad de nuestro país y que forman parte de un sistema ecológico
mayor, compartido con Argentina.
Forma parte de este compromiso estratégico, la
preocupación que pudiere expresar esta Honorable Corporación por
incorporar al ámbito de las políticas públicas la ampliación y el reforzamiento
de la presencia chilena en el Campo de Hielo Patagónico Sur. Asimismo,
debe llamarse la atención sobre la magnitud de los recursos naturales
contenidos en la extensa área, sus recursos hídricos y su potencial
energético. Debemos avanzar en propuestas de usos sustentables de estas
riquezas y buscar la integración responsable de éstas a la producción
nacional y al intercambio internacional.
Las barreras naturales que históricamente han
dificultado el acceso a la zona, hacen también que los instrumentos
tradicionales de asignación de recursos públicos y los criterios de retorno
social para decidir en materia de inversiones en los rubros de transporte y
comunicaciones, tiendan a transformarse en externalidades que afectan
negativamente la conectividad del Campo de Hielo Patagónico Sur con las
Regiones de Aysén y Magallanes, así como con el resto del país. La
dispersión en los programas sectoriales se traduce en una notoria ineficiencia
de las políticas y acciones administrativas, lo que además suele confundirse
con una actitud centralista.
El Estado de Chile debe asumir sus
responsabilidades en todos los lugares apartados y, especialmente, en las
latitudes patagónicas de Campos de Hielo. Es el momento de estudiar,
debatir y resolver acciones políticas que respondan a la realidad de la zona,
149
superando la inercia que margina a miles de compatriotas. Al mismo tiempo,
debemos ocuparnos de la incidencia que la acción pública o privada en el
Campo de Hielo Patagónico tenga sobre los fenómenos de cambio climático.
Además, se sugiere incorporar en el concepto
“Imagen País” el carácter patagónico del Sur de Chile, es una herramienta
potente para valorar la contribución del Campo de Hielo Patagónico Sur a su
entorno regional, al desarrollo nacional y a la preservación de regímenes
climáticos y de sistemas ecológicos. Nuestra nación debe impulsar una
instancia público-privada amplia, que sea el espacio para la maduración de
una auténtica Política de Estado que contemple las ideas y proposiciones
surgidas de esta Comisión, asociándolas con los demás requerimientos del
país, siempre dentro de un contexto que revele la disponibilidad inmediata de
Chile a asumir su tarea en la preservación e integración de aquel hábitat a su
proyecto nacional.
Se observa, además, que si bien existe una
intervención en Campos de Hielo, pública, académica, científica y privada, no
hay una mirada global que coordine eficazmente las políticas; por ello se
propone crear un grupo de trabajo de carácter interministerial con
participación de los Gobiernos Regionales y de todos los organismos tanto
públicos como privados que tienen acciones y competencias en el área, con
el objeto de elaborar y realizar un programa integral de intervención del
Estado en Campos de Hielos. Este grupo deberá informar periódicamente al
Senado sobre el avance de las materias implementadas y, en el plazo de un
año de su constitución, presentar su informe a esta Corporación.
Resulta, también, imprescindible iniciar a la
brevedad una serie de inversiones públicas en los ámbitos sectorial, público y
municipal para incorporar obras, programas de apoyo social, productivo, de
servicios, con cifras de inversión que resultan de bajo costo y de gran
impacto, como se pudo apreciar en terreno y con los antecedentes
entregados a esta Comisión.
Se propone, asimismo, crear una Comisión
Técnico Operativa integrada por distintos servicios y profesionales con
experiencia en el área de modo de asegurar la implementación, a la
brevedad, de un plan específico para el sector en los distintos proyectos que
este informe considera.
Para poner en contexto el caso de Campo de
Hielo Patagónico Sur, que es complejo y multidimensional, sin duda, este
capítulo despliega y aborda un conjunto de propuestas que son el resultado
del contacto con los diferentes actores públicos y privados vinculados a la
problemática de la zona en estudio, que a continuación se describen.
150
IV.1.- Conectividad.
La accesibilidad a las zonas de los Hielos
Patagónicos son diferentes esencialmente por la existencia o no de vías de
comunicación terrestre entre las localidades aledañas a los mismos y los
centros urbanos regionales y nacionales.
De este modo, en el caso del Campo de Hielo
Patagónico Norte, existen vías de comunicación terrestre, si bien precarias,
hasta localidades que se encuentran en la margen misma, tal es el caso de
Puerto Bertrand, Puerto Tranquilo y Puerto Guadal, en el sector Nororiente, o
desde Cochrane por el Este.
En el caso de Campo de Hielo Patagónico Sur, las
únicas localidades conectadas por vía terrestre al resto de la región, y que
permiten una cercanía relativa a éste son Villa O’Higgins y Tortel (este último
entre el CHPN y CHPS). Los demás posibles accesos a Campos de Hielo,
sólo son factibles por vía marítima a través de los numerosos fiordos que
llegan a él, destacando Puerto Edén en el Pacífico. Al Sur del CHPS se
accede desde Punta Arenas y Puerto Natales al sector Sur Oriente en el
Parque Torres del Paine.
Como hemos podido constatar, las deficiencias de
conectividad inciden en el déficit de infraestructura, debido a que el
transporte de maquinarias y materiales para la construcción de
infraestructura de calidad es difícil y de alto costo por tanto se deben generar
las facilidades para la conexión terrestre, marítima y aérea, y de esta forma
se fomentará el desarrollo sostenido en esta zona.
Sobre el particular, de entre las propuestas
recibidas, la Comisión ha estimado necesario destacar las siguientes:
- Desarrollo de infraestructura básica de acceso.
Lo más importante es desarrollar infraestructura de acceso terrestre y
establecer transportes expeditos en Lago O’Higgins y en los fiordos del
Pacífico y en paralelo marítimo turístico (muelles de atraque, senderos,
recuperación de faros, refugios, señalizaciones).
- Elaboración de instrumentos de fomento a la
conectividad de este territorio.
- Incentivo del establecimiento de rutas de
navegación que aseguren una mejor conectividad con aquellos puntos donde
se inician las sendas y senderos de penetración u exploración del territorio;
así como a los que aseguren mayor regularidad, capacidad y calidad de los
servicios de navegación de los Canales Patagónicos, puntos de acceso a las
rutas turísticas potenciales vinculadas con Campo de Hielo Patagónico Sur.
151
- Mejoramiento del control fronterizo permanente
del paso Marconi, habilitado en 2002. El control virtual implementado como
medida provisional, mediante comunicación entre Chaltén y Villa O’Higgins
es insuficiente.
- Reforzamiento de las capacidades de la barcaza
“Pilchero” que cubre la ruta entre Chile Chico y Puerto Ibáñez y permitir, a lo
menos, un viaje diario con independencia de la condición meteorológica.
- Instalación de una red de fibra óptica por el
territorio nacional que una a Magallanes con el resto de Chile, y así asegurar
la conectividad informática.
- Constitución de servidumbres de tránsito en
predios particulares y fiscales, que se deben realizar a la brevedad con fines
turísticos y caminos vecinales futuros, de conformidad a las disposiciones
legales vigentes.
a) Conectividad sector Comuna de O’Higgins:
- Vial:
a.1) Construir o habilitar camino límite Hito 62,
Candelario Mancilla, Ventisquero Chico.
a.2) Mejorar y completar camino Candelario
Mancilla – Laguna Redonda.
a.3) Construir camino que conecte a la Comuna de
O’Higgins con el resto del país, a través del Camino Longitudinal Austral,
específicamente, para evitar el actual transbordo, en el sector del Fiordo
Michell.
- Aeródromos:
a.4) Mantener en condiciones adecuadas,
mediante inversión pública, la operatividad de aeródromos.
a.5) Mejorar aeródromos locales, Laguna
Redonda, Entrada Mayer.
a.6) Mejorar equipamiento de navegación en
aeródromo Villa O’Higgins.
a.7) Habilitar Ventisquero Chico, Candelario
Mancilla y construir un aeródromo para Puerto Edén.
- Navegación lacustre:
152
a.8) Mejorar la conectividad entre Puerto
Bahamóndez y Candelario Mancilla, en atención a la facilidad de acceso que
hay desde Argentina, vía el Chaltén.
a.9) Establecer una mayor frecuencia de naves.
- Infraestructura:
a.10) Mejorar y construir muelles en cada sector
poblado y de atractivo turístico.
b) Conectividad del sector O’Higgins – Tortel:
Vial:
b.1) Asegurar conexión camino Entrada Mayer,
por lado argentino (con el objeto de establecer circuitos turísticos).
b.2) Establecer conexión de Candelario Mancilla
con Argentina por Ribera Sur Lago O’Higgins – San Martín (circuito turístico).
b.3) Construir camino de penetración Entrada
Mayer–Cochrane.
b.4) Construir camino continuo entre Puerto
Yungay–Río Bravo (actualmente con transbordo).
b.5) Construir camino Ventisquero Montt – Puerto
Edén (por etapas) y desde Puerto Natales a Fiordo Staines.
b.6) Continuar camino longitudinal austral entre
Río Bravo y Ventisquero Montt (XI Región) proyectándola hacia la XII Región
complementada con caminos transversales en la región.
- Marítima:
b.7) Establecer una ruta marítima que una Tortel
con Puerto Edén y Puerto Natales, con fines turísticos y de apoyo a la
comunidad.
IV.2.- Acciones políticas y administrativas tendientes a reforzar la
presencia nacional.
Las características únicas de los Campos de
Hielos Patagónicos, cuyo clima y topografía originan dificultades para los
asentamientos humanos dado su aislamiento no han podido ser superadas,
aunque la presencia chilena se remonta a los albores de la patria, los mismos
son escasos en número y en su cantidad de habitantes.
153
Las principales razones que limitan la instalación
de un mayor número de chilenos en el área son las condiciones climáticas
adversas, la precaria accesibilidad y la falta de presencia de mejores
condiciones de vida e incentivos, que a su vez han dificultado el desarrollo de
actividades económicas de importancia, sólo es posible reconocer la
existencia de asentamientos humanos en las zonas de los valles fluviales y
lacustres orientados hacia el este de los Campos de Hielos Patagónicos,
entre ellos podemos destacar en la Región de Aysén a: Puerto Bertrand,
Puerto Tranquilo y Tortel en el lado Sur en el lago General Carrera, y
Cochrane al Nororiente del Campo de Hielo Patagónico Norte, y el Campo de
Hielo Patagónico Sur: Villa O’Higgins, Tortel, Puerto Yungay y a futuro Río
Bravo, Pascua y Río Mancilla.
El incuestionable valor estratégico que tiene
Campo de Hielo Sur para el Estado chileno, justifica que los lugares
mencionados cuenten con estructuras administrativas, como los municipios,
que actúen como ejes de la administración del territorio, encargados de la
aplicación de políticas nacionales, promoviendo programas, proyectos y
acciones en materia de fomento de las actividades productivas, generando
incentivos y desarrollando el emprendimiento, la innovación y el
mejoramiento de la gestión en el desarrollo de la localidad.
- En razón de lo anterior, se hace necesario que el
Estado le dé a aquel objetivo un tratamiento presupuestario coherente con la
importancia y la especificidad de los requerimientos del territorio patagónico,
y estudie la opción de acrecentar el traspaso de recursos sectoriales a los
Gobiernos Regionales y, a la vez, genere un flujo de financiamiento estable y
suficiente para emprender, reanudar o profundizar proyectos y programas
que favorezcan la integración real de esa región, así como celebración de
convenios con organismos estatales, privados e internacionales para
generar desplegar y diversificar acciones permanentes en el área.
- Entre las distintas propuestas presentadas en la
Comisión Especial de Campo de Hielo Patagónico Sur, se destacan las
relacionadas con el fortalecimiento de los asentamientos humanos ya
existentes, dotándolos de una estructura administrativa que permita gestionar
el territorio.
a) Crear, en el orden de la administración
municipal, la comuna de Ladrillero, en la Provincia de Última Esperanza,
Región de Magallanes, con capital en Puerto Edén, actualmente parte de la
comuna de Natales.
b) Reforzar la dotación de servicios públicos y
privados en las comunas de O’Higgins y Tortel.
c) Articular políticas orientadas a reforzar y
potenciar el poblamiento humano en las comunas de Cochrane, Tortel y
O’Higgins.
154
d) Establecer en las escuelas talleres técnicos y
darle continuidad a programas de capacitación amplia que coadyuven a la
permanencia y el arraigo de la población en la zona.
e) Apoyar las iniciativas orientadas a la
identificación y conocimiento de los recursos turísticos en la Provincia
Capitán Prat.
f) Terminar de ejecutar obras de infraestructura del
Refugio Eduardo García, en el área de Campo de Hielo Patagónico Sur,
implementándolo con una orientación funcional de apoyo a la investigación
científica, en especial, a facilitar la estadía de investigadores, exploradores
en la zona y turistas de intereses especiales.
g) Mejorar la infraestructura tanto de la Tenencia
como de la casa de funcionarios de Carabineros, en el sector Entrada Mayer.
h) Dotar de equipos de comunicación y de rescate
a los habitantes.
i) Estudiar las necesidades de Cabineros, tanto en
lo referente al equipamiento de refugios como a los requerimientos de
equipos para patrullaje en Campo de Hielo Patagónico Sur.
j) Mejorar la infraestructura de la posta de salud de
Villa O’Higgins, aumentar su equipamiento y dotarla de personal permanente
que preste atención especializada.
k) Aumentar la frecuencia de la ronda médica con
especialidades y dentista y reforzar aquéllas a todo el perímetro de Campos
de Hielo Patagónico Sur.
l) Impulsar programas de apoyo a familias que
habitan el Lago O’Higgins, y el sector Sur de Tortel.
m) Otorgar un bono de invierno permanente a los
habitantes de Villa O’Higgins, Tortel y Edén.
Además, en cuanto inciden en medidas de resorte
de la Administración del Estado, cabe mencionar las siguientes medidas que
convienen, también, a los otros acápites de conclusiones:
n) Actualizar y automatizar las estaciones
meteorológicas existentes o de operación temporal, en la periferia del Campo
de Hielo, en las siguientes localidades: Faro Raper, en la Península de
Taitao; Caleta Tortel; Puerto Edén; Villa O’Higgins; Tenencia Lago O’Higgins;
Isla Guarello; Parque Nacional Torres del Paine, en el área Administración o
en Pampa Serrano; Cerro Guido; Puerto Natales y Faro Evangelistas de la
Armada de Chile.
155
ñ) Asignar a la Dirección General de Aguas el rol
de institución coordinadora de las actividades nacionales de investigación de
glaciares, en particular, en la zona, con la finalidad de evitar duplicidades
innecesarias y potenciar así la eficiencia del gasto.
o) Disponer los levantamientos necesarios para
completar la ejecución de la cartografía geológica básica de Campo de Hielo
Patagónico Sur y su entorno.
p) Considerar un programa permanente de estudio
del Volcán Lautaro, en particular, de su vulnerabilidad y de los eventos
peligrosos o riesgosos, así como la instalación de una estación automática
de monitoreo, probablemente en el nunatak del Corredor Hicken.
IV.3.- Desarrollo Turístico.
La zona de Campo de Hielo Patagónico Sur, se
encuentra emplazada en la Patagonia Chilena, destino de gran jerarquía
desde una perspectiva turística, destacando a nivel nacional e internacional
por la belleza escénica de sus paisajes.
Diversos tipos de turismo se desarrollan en el
área, que, en lo principal, abarca la zona sur de la Región de los Lagos, la
Región de Aysén y la Región de Magallanes. Entre éstos podemos encontrar:
turismo de intereses especiales, turismo de aventura, turismo científico,
observación de flora y fauna, y pesca deportiva.
Principalmente este destino, es visitado por
turistas de larga distancia, que recorren miles de kilómetros desde el
hemisferio norte para admirar estos parajes prístinos y que permanecen
hasta nuestros días como reserva de la humanidad. La existencia de parques
y reservas nacionales del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
del Estado (SNASPE), han permitido que lo anterior sea posible.
Por todas estas razones, diversos operadores
turísticos, internacionales, nacionales, y locales, han desarrollado productos
turísticos que dan los servicios requeridos a la experiencia turística que es
posible vivenciar en la zona. Sin embargo, aún es posible potenciar esta
actividad y hacer de ésta una promotora del desarrollo sustentable de la
zona.
De las sugerencias planteadas para potenciar el
desarrollo turístico, a juicio de la Comisión, cabe destacar las siguientes:
a) Practicar un levantamiento de información base,
de carácter científico y turístico, para el desarrollo de turismo de intereses
especiales con foco en la naturaleza. Para lo cual se recomienda desarrollar
y fortalecer centro(s) permanente(s) de investigación de los campos de hielo,
que incluyan la entrega de información científica de libre acceso y en
formatos de consumo turístico.
156
b) Diseñar, elaborar e implementar un Plan
Especial de turismo para la zona, que comprenda la formación de catastros
turísticos, a fin de jerarquizar el atractivo de los circuitos, y un plan de
difusión de las características de la zona para la educación, medios de
comunicación y turismo.
c) Difundir la publicación de libros sobre Campo de
Hielo Patagónico Sur y sus áreas de influencia, con el objeto de atraer interés
científico, fortalecimiento de la educación regional y difusión regional.
d) Estudios de reconocimiento y cartografía de
lugares relacionados con el potencial desarrollo turístico.
e) Caracterizar la flora, fauna, sitios culturales,
ocupación histórica y actual, paisaje, y características físicas del Parque
Nacional Bernardo O’Higgins.
f) Impulsar la valorización ambiental de recursos
bióticos, abióticos e históricos-culturales.
g) Confeccionar y desarrollar una línea base social
12y ambiental de las zonas cercanas a los Campos de Hielo Patagónicos.
h) Potenciar la actividad turística rural mediante
incentivos para la inversión en la zona y aumento de la contratación de mano
de obra que permita apoyar la consolidación de colonos y pobladores con
infraestructura y desarrollo productivo.
i) Incentivar un plan de colaboración con Argentina
para el desarrollo y explotación turística de la zona.
j) Instalar, por la Corporación Nacional Forestal,
guardaparques y abrir un sector al turismo concesionado, en el extremo
Noreste del Parque Nacional Bernardo O’Higgins; en la cabecera del Fiordo
Eyre o en el Fiordo Exmouth, en el entorno del glaciar Pío X, y en el Fiordo
Andrew, abriéndola al turismo controlado por Conaf.
k) Instalar nuevas guarderías o casa de guarda
parques en: Estero Falcón y sectores periglaciares tales como Puerto Río
Tranquilo, Ventisquero Explotadores y Lago Leones.
l) Incorporar el uso turístico, con estándares
adecuados, como una función alternativa prioritaria en toda infraestructura
nueva que se ejecute en la zona con fondos públicos.
m) Habilitar nuevas rutas turísticas:
- Caleta Tortel - Villa O’Higgins
- Villa O’Higgins - Refugio García Soto - Paso Marconi
- Caleta Tortel - Puerto Edén - Puerto Natales
12 Línea base o diagnóstico de la situación actual del medio social y natural.
157
n) Potenciar el turismo asociado a la investigación
científica.
ñ) Promocionar los Hielos Patagónicos Sur como
un destino turístico único y de excepcional riqueza ecológica y paisajística,
poniendo especial énfasis en la promoción a nivel internacional,
aprovechando las campañas de “Chile Imagen País”.
o) Agilizar la tramitación de la postulación chilena
de “Hielos y Archipiélagos Patagónicos” como Sitio de Patrimonio Mundial de
UNESCO.
p) Implementar señalética para senderos y
campamentos.
IV.4.- Desarrollo científico.
Durante las últimas décadas, nuestro país ha
realizado un esfuerzo importante para incrementar la presencia científica
chilena en la zona, hecho que se ha traducido en numerosas las
expediciones científicas.
Sin embargo, se observa la carencia de una
articulación de estas iniciativas, que terminan siendo esfuerzos aislados que,
aunque reflejan un decidido y genuino interés por generar más conocimiento,
carecen de una coordinación central que, junto con evitar duplicación de
esfuerzos, promueva la optimización de recursos materiales y humanos, y la
debida articulación con las instituciones que cautelan los derechos
territoriales chilenos.
En el marco de la política de Estado de fomento
de la investigación científica y tecnológica, la consideración de acciones y
programas, en red con institutos extranjeros especializados, orientados a
promover el mejor conocimiento científico de los glaciares, el clima, la
geología y el vulcanismo de los Campos de Hielo Patagónico, reviste el
carácter de un fundamento de soberanía no sólo debido a la importancia que,
para el desarrollo nacional, tienen sus recursos naturales no biológicos
probados, a saber, volúmenes hídricos de gran magnitud, recursos
hidroeléctricos, mineros y geotérmicos, además de escénicos, sino por la
utilidad evidente que dichos datos aportarán, en áreas significativas, a la
investigación mundial.
En este contexto, la Comisión escuchó un
conjunto de planteamientos que, aunados por una finalidad coincidente,
expresan iniciativas e ideas cuyos niveles de especificidad o de
desagregación son diferenciados, los que se consignan para su
consideración por las instancias gubernamentales correspondientes.
158
a) Incorporar el Campo de Hielo Patagónico Sur a
un plan estratégico nacional de estudios glaciológicos, sin desmedro de la
relevancia de dicha zona, en función de su tamaño, dinámica e importancia
geopolítica.
b) Reforzar, en el contexto mencionado, la
institucionalidad que estudia los glaciares en el territorio nacional, completar
su inventario, asignar prioridad a su monitoreo y avanzar en una normativa
para su debida protección.
c) Agilizar la discusión de la Política para la
Protección y Conservación de Glaciares, que impulsa la Comisión Nacional
del Medio Ambiente y encuadrar en ésta el establecimiento de un sistema de
protección del Campo de Hielo Patagónico Sur, en los ámbitos glaciológico,
atmosférico y oceanográfico, bajo la responsabilidad de los organismos
correspondientes del Estado. Intensificar, en dicho contexto, el monitoreo
aéreo por el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile.
d) Incentivar, financiar y asegurar en el mediano y
largo plazo, la investigación del comportamiento del Campo de Hielo
Patagónico Sur frente al cambio climático.
e) Establecer una transecta Oeste-Este entre los
glaciares Témpano y O’Higgins para cuantificar la interacción glaciar-clima en
ambas fachadas del Campo de Hielo, dispositivo que requiere una base
logística para los estudios en el área de acumulación, consistente en
refugios, sobre su trazado, equipados con instrumentos de medición y
sistemas de soporte y transporte, además de estaciones de monitoreo.
f) Preparar un estudio de factibilidad de acciones
futuras en la zona de acumulación de ambos Campos de Hielo, en particular,
una expedición terrestre que recorra el área correspondiente del Glaciar
O’Higgins con la intención de definir la ubicación de una primera estación de
monitoreo, con apoyo aéreo.
g) Impulsar un programa de monitoreo glaciológico
permanente de Campo de Hielo Patagónico Sur, con una aproximación
jerárquica de observación que mejore su conocimiento actual en términos de
determinar los volúmenes equivalentes de agua almacenados, medir la
topografía superficial y subglacial de la zona, modelar cambios futuros, y
pronosticar efectos, consecuencias y riesgos de éstos. Para lo anterior, se
propuso una estrategia que consulta tres niveles de observación:
i) En un nivel general: monitoreo de todos los
glaciares con sensores remotos, para actualizar su inventario cada 5 años y
estudiar sus cambios frontales principales.
ii) En un nivel intermedio: ejecución de estudios
glacio-climáticos de varios glaciares, a lo menos, en dos transectas
Este-Oeste, una a la altura del Paso Cuatro Glaciares y la otra, en Torres del
Paine; con métodos satelitales, mediciones aerotransportadas y campañas
terrestres limitadas.
159
iii) En un nivel de detalle: selección de un numero
limitado de glaciares representativos de la diversidad de Campo de Hielo
Patagónico Sur, por ejemplo glaciares: Jorge Montt, O’Higgins/Chico, Pío XI
y Tyndall, cuya finalidad sea acopiar datos específicos de balance de masa,
energía e hídricos, sobre la base de combinar sensores remotos, sensores
aerotransportados, mediciones en ambientes. marinos/lacustres, estaciones
meteorológicas a distintas alturas, y mediciones frecuentes de caudal y
terrestres.
j) Instalar y financiar algunos refugios en zonas
aledañas a Campo de Hielo Patagónico Sur, orientados a fortalecer la
investigación científica en la zona, y mejoramiento de las propuestas
anteriores (Nunatak García) para adaptarlas a un uso frecuente por
científicos.
k) Recuperar y ampliar la red de monitoreo del
entorno de Campo de Hielo Patagónico Sur con equipos automáticos de
monitoreo y comunicaciones.
l) Realizar estudios de línea base y control
permanente de, a lo menos, dos glaciares de Campo de Hielo,
absteniéndose de hacerlo en glaciares del entorno del Volcán Lautaro (área
que incluye desde el Glaciar O’Higgins por el Norte hasta el Glaciar Viedma
por el Sur), debido a que sus variaciones podrían estar afectadas por la
actividad volcánica. En el extremo Norte, se señala como probables el
Glaciar Pascua o el Glaciar Oriental, hoy, relativamente asequibles; en el
extremo Sur, el Glaciar del Río Avutardas (al Oeste del Lago Grey), o bien
uno en el entorno del Lago Azul, en el extremo Noroeste del Seno Última
Esperanza.
m) Instalar tres estaciones meteorológicas
automáticas en Campos de Hielo, dos de las cuales se ubicarían en los
glaciares seleccionados para su estudio y de los cambios climáticos, y la
tercera, en el Corredor Hicken, al este del Volcán Lautaro y accesible desde
el Lago O’Higgins.
n) Establecer un Centro especializado en
Investigación Científica y Educación, en particular, educación y apoyo
turístico en Campo de Hielo Patagónico Sur, con apoyo de Centro de
Estudios Científicos del Sur y otros centros debidamente acreditados con
experiencia en el lugar, para generar actividades: turísticas, científicas y
educativas de apoyo a investigación aplicada en sectores productivos,
energía con los pobladores locales y los que se instalen en el lugar.
Además, se recibieron otras sugerencias de
alcance específico sobre esta materia:
160
i) Acometer estudios sobre la vulnerabilidad de
Campo de Hielo Patagónico Sur.
ii) Difundir la importancia de los Campos de Hielos
Patagónicos como reserva de agua dulce, en territorio chileno.
iii) Promover un plan integral de desarrollo,
conocimiento y utilidad de los Campos de Hielos Patagónicos.
iv) Implementar un “Programa Científico de
Excelencia de los Ecosistemas de Campos de Hielo Patagónico Sur”,
sustentado en una estrategia de grupos multidisciplinarios en instituciones y
universidades que ejecuten investigación científica de alto impacto
internacional, para así fortalecer la soberanía por la vía de generar
conocimiento y la integración territorial con el uso sustentable de los recursos
v) Valorar los recursos naturales existentes, fauna,
flora, por su importancia en todas las zonas aledañas a Campos de Hielo.
vi) Incentivar la ejecución de tesis de grado
orientadas a interesar y formar estudiantes de pre y posgrado en el
conocimiento de Campo de Hielo Patagónico Sur;
vii) Propiciar un programa de estudio, monitoreo y
modelación de los cambios físicos y químicos en los ecosistemas de los
fiordos y canales adyacentes a Campos de Hielo Patagónicos, y
viii) Apoyar programas de estudios ecológicos y
biológicos de los ecosistemas de fiordos y canales adyacentes a Campos de
Hielo.
IV.5.- Desarrollo productivo.
Ante las adversas condiciones de asentamiento
prevalecientes en Campo de Hielo Patagónico Sur, que han originado un uso
de baja intensidad de los recursos naturales existentes en aquel territorio y
que obstaculizan el surgimiento de proyectos de emprendimiento productivo,
es de rigor plantear que le toca al Estado considerar el ejercicio de su rol
subsidiario, en concordancia con el precepto del inciso final del artículo 1° de
la Constitución Política de la República, a fin de integrar a sus habitantes a la
dinámica económica de las regiones de Aysén y Magallanes.
Bajo este criterio operacional, se consigan
planteamientos que resultan de las exposiciones de los agentes económicos
potenciales en iniciativas de producción para la zona, y que deberían ser los
insumos que orienten la formulación de una política actualmente
insoslayable:
161
a) Orientar y facilitar el acceso de pequeños y
micro productores, a los incentivos de fomento productivo, como el de la Ley
Austral, con énfasis particular en los servicios que se relacionen, directa o
indirectamente, con el uso turístico del territorio.
b) Consultar, en el marco de una política nacional,
la creación de un polo de desarrollo basada en el aprovechamiento del
potencial de recursos hidroeléctricos disponibles, de bajo costo, cuya
ubicación posible, se ha mencionado, podría ser al Sur o al Oeste de Puerto
Natales (mejorando el peligroso Paso Kirke para embarcaciones de gran
tonelaje), o en el Seno Otway, al Norte de Punta Arenas. Incorporar en aquel
polo de desarrollo, el potencial hidroeléctrico de Tierra del Fuego.
c) Ejecutar obras de infraestructura necesaria que
hagan operativa la actividad productiva, con criterios de rentabilidad
económica y social definidos por el Ministerio de Planificación.
d) Relacionar la actividad agrícola con aquellas
actividades económicas regionales que generen una demanda adicional a la
existente en el sector y desarrollar estudios de alternativas productivas
potenciales, en aquel contexto.
e) Actualizar el catastro de la propiedad rural y de
las transferencias prediales.
f) Disponer un estudio sobre aptitud y capacidad
de carga de praderas, es decir, una delimitación fina de los lugares con
aptitud ganadera y una definición de usos posibles, en razón de temporalidad
y capacidad.
g) Auxiliar a la población con subsidios y
programas de apoyo específico (forestación, nabo forrajero, banco
ganadero).
h) Actualizar la cartografía del bosque nativo y de
los planes de manejo que permitan una mayor utilización y mejorar las
capacidades de fiscalización.
i) Incentivar empleos productivos y de servicios
que no dependan de las Municipalidades, particularmente, en la comuna de
O’Higgins.
j) Generar apoyos productivos y atractivos que
eviten la venta masiva de los campos en las comunas de O’Higgins y Tortel y
junto a ello regularizar la tenencia de la tierra, y asegurar la conectividad.
k) Levantar un catastro de los recursos naturales y
del potencial productivo existentes en Campo de Hielo Patagónico Sur,
debidamente georeferenciado.
162
IV.6.- Colaboración internacional.
a) Realizar actividades de investigación conjunta
con Argentina, para potenciar esfuerzos, en particular, estudios de glaciares
en zonas limítrofes, con campañas aerotransportadas y terrestres
binacionales.
b) Potenciar el establecimiento de redes
internacionales de cooperación para la investigación en Campo de Hielo
Patagónico Sur.
- - -
Acordado en sesiones celebradas los días 14 de
mayo; 4, 11 y 18 de junio; 2 y 30 de julio; 6 y 13 de agosto; 3 y 10 de
septiembre; 1, 8 y 15 de octubre; 5, 13 y 14 de noviembre; 10 y 17 de
diciembre de 2008; y 7 de enero; 4 de marzo; 29 de abril; 13 de mayo y 10 de
junio de 2009, con asistencia de los Honorables Senadores señores Jaime
Gazmuri Mujica (Presidente) (Juan Pablo Letelier Morel), Jorge Arancibia
Reyes, Baldo Prokurica Prokurica, Carlos Cantero Ojeda (Carlos Ignacio
Kuschel Silva), (Carlos Bianchi Chelech), Juan Antonio Coloma Correa,
Antonio Horvath Kiss (Baldo Prokurica Prokurica) (Carlos Ignacio Kuschel
Silva), Jorge Pizarro Soto, Roberto Muñoz Barra (Jaime Gazmuri Mujica), y
Guillermo Vásquez Úbeda (Pedro Muñoz Aburto).
Sala de la Comisión, a 28 de julio de 2009.
XIMENA BELMAR STEGMANN
Secretario
163
I N D I C E
Páginas
Invitados..........................................................………………….............. 3
I.- Metodología de Trabajo………....................................………........... 6
II.-Antecedentes Generales……………................................................... 6
II.1.- Caracterización hielos patagónicos………………......................... 7
II.2.- Campo de Hielo Patagónico Norte…………….............................. 7
II.3.- Campo de Hielo Patagónico Sur………………….......................... 8
III.- Sesiones de Trabajo….....................................................….............. 23
III.1. Sesiones celebradas en el Senado.........…...................................... 23
A. Instituto Chileno de Campos de Hielo….................................................... 31
B. Cedomir Marangunic, Ph.D. en Glaciología…........................................... 35
C. Giovanni Daneri y Silvio Pantoja, del Centro de Investigación
Oceanográfico en el Pacífico Sur Oriental, Programa Fondap Copas....... 40
D. Ministerio de Obras Públicas y Dirección General de Aguas..................... 44
E. Servicio Nacional de Turismo…………............………............................... 52
F. Andrés Rivera, Doctor en Glaciología, Centro de Estudios Científicos
de Valdivia, CECS...................................................................................... 58
G. Dirección General de Aeronáutica Civil…………....…............................... 69
H. Miguel Zauschkevich, Sociedad Chilena de Historia y Geografía............. 76
I. Marc Roquefere, Cineasta…………………………..................................... 79
J. Comisión Nacional del Medio Ambiente…………….................................... 81
K. Corporación Nacional Forestal………………….......…............................... 84
L. Instituto Antártico Chileno……………………….......…............................... 94
M. Jonathan Leidich, Director de Adventure Patagonia….............................. 97
N. Lucio Cañete, Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Facultad
Tecnológica de la Universidad de Santiago............................................... 103
O. Thomas Colnot, Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia
y Antártica Chilena, Cequa......................................................................... 105
P. Mateo Martinic, Premio Nacional de Historia............................................. 107
Q. Armada de Chile………………………………............................................. 113
R. Gino Casassa, Ph.D. en Glaciología, Centro de Estudios Científicos
de Valdivia, CECS..................................................................................... 116
S. Centro de Información de Recursos Naturales ….................................... 124
T. Proyecto Chile - Imagen País. ……............................................................ 128
III.2.- Sesiones celebradas en Villa O´Higgins y en Campo de Hielo
Patagónico Sur ........................................................................ 133
IV.- Conclusiones…………………………………..................................... 147
IV.1.- Conectividad……………………………....................................... 149
IV.2.- Acciones políticas y administrativas tendientes a reforzar
la presencia nacional.................................................................. 152
IV.3.- Desarrollo turístico …............................................................. 155
IV.4.- Desarrollo científico …............................................................. 157
IV.5.- Desarrollo productivo………..................................................... 160
IV.6.- Colaboración internacional…................................................... 162
Acordado……………………………........................................................... 162
ANEXO I
CAMPO DE HIELO SUR
Ministerio de Relaciones Exteriores (
1
)
El Ministerio de Relaciones Exteriores, con el aporte de la Dirección Nacional
de Fronteras y Límites del Estado, bajo su dependencia, ha estimado
conveniente hacer un aporte al trabajo de la Comisión constituida en el
Senado para estudiar esta materia, presentando algunos aspectos que se
relacionan más directamente con el marco de sus competencias.
Estos antecedentes no reflejan integralmente, la política de nuestro país en
lo relativo a Campo de Hielo Sur, pero entregan elementos fundamentales
para una mejor comprensión de su ámbito de acción.
Destacamos además, que el Ministerio ha concurrido a participar en los
estudios sobre una moderna política nacional de glaciares, así como para
una presentación o candidatura como PATRIMONIO NATURAL, conforme al
Convenio de la UNESCO sobre el PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL,
según el trabajo iniciado hace algunos años por la CONAF.
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMPOS DE HIELO
En el extremo austral de la región andina del continente sudamericano
(Patagonia), se encuentran extensos sectores englaciados, que en conjunto
constituyen por su tamaño y volumen actuales, la octava acumulación de
hielo del planeta, siendo la mayor de ellas, la Antártica con 13.586.000 km2
(
2
),
Los dos sectores más extensos y estudiados corresponden a los
denominados "Campo de Hielo Norte" y "Campo de Hielo Sur".
El sector septentrional denominado "Campo de Hielo Norte" (CHN), se ubica
aproximadamente entre los 46°30' y los 47°30' de latitud Sur y las longitudes
73°00' y los 74°00' Oeste. Su área de unos 4.400 km2, se encuentra en su
totalidad en territorio chileno (XI Región, Provincias de Aisén, General
Carrera y Capitán Prat) dentro del área protegida del Parque Nacional
Laguna San Rafael y al oriente de la Reserva Forestal Katalalixar. Esta área,
aporta directamente al Océano Pacífico, un caudal de unos 900 m3; por
segundo.
El creciente interés por los estudios glaciológicos del CHN, se explica debido
a que constituye la región englaciada más cercana al Ecuador donde los
glaciares temperados llegan al nivel del mar.
1 Julio de 2009
2 Las demás regiones englaciadas son: Groenlandia 1.700.000, Canadá 200.000, Asia
Central 109.000, Rusia (URSS) 82.000, EE.UU./Alaska 75.000, China y Tíbet 33.000, Andes
Sudamericanos 26.000, Islandia 12.000 km2).
2
El sector austral y de mayor extensión denominado "Campo de Hielo Sur"
(CHS), se localiza aproximadamente entre los 48°15' y los 51°35' de latitud
Sur y las longitudes 73°00' y 74°00' Oeste. Su área de unos 13.900 km2, está
compartida entre Chile (Regiones XI y XII, Provincias Capitán Prat y Ultima
Esperanza, respectivamente) y la Argentina (Provincia de Santa Cruz). De
esta área a Chile corresponden, aproximadamente, unos 11.100 km2 (80%),
y a la Argentina unos 2.800 km2 (20%).
Se ha calculado también, que el caudal total que aporta el CHS es del orden
de los 3.000 m3 por segundo. Aproximadamente 2.500 m3; van al Océano
Pacífico por los sistemas de los ríos chilenos Pascua (que desagua el Lago
O'Higgins-San Martín) y Serrano, o caen directamente al mar en los canales
y fiordos. Los otros 500 m3; restantes, van al Océano Atlántico a través del
río argentino Santa Cruz, que desagua los lagos Viedma y Argentino.
El sector chileno del Campo de Hielo Sur, se encuentra dentro del área
protegida al interior de los Parques Nacionales Bernardo O'Higgins y Torres
del Paine; los archipiélagos al suroeste del primero forman además la
Reserva Forestal Alacalufe.
El sector argentino se encuentra, a su vez, dentro del denominado "Parque y
Reserva Nacional Los Glaciares", inscrito en la Reunión de Sidney (Australia)
en noviembre de 1981 en la Lista del Patrimonio Mundial (Natural y Cultural)
de la UNESCO. En esa oportunidad dicha inscripción fue objetada por Chile,
en cuanto a la referencia a la distinta interpretación del recorrido del límite
internacional en el sector oeste del mencionado parque. En Argentina, se
suele denominar al sector de CHS en su territorio (aproximadamente un 18 a
25% de la superficie total), como “Hielos Continentales Patagónicos”. En
1941 se fundó en el vecino país, el "Instituto del Hielo Continental
Patagónico" dependiente del Ministerio de Educación, para centralizar los
estudios científicos de esa región.
En los siglos XVI, XVII y XVIII esta comarca fue inicialmente reconocida por
los navegantes españoles, quienes fueron los primeros europeos en explorar
los canales y fiordos del Pacífico. Los levantamientos hidrográficos fueron
continuados por la Armada de Chile y por la Marina británica. A fines del siglo
XIX, comienza la exploración sistemática de las pampas y se descubre la
existencia de los grandes lagos patagónicos del flanco atlántico. Los trabajos
efectuados entre 1890 y 1902, por los ingenieros de las Comisiones de
Límites de Chile y Argentina, aportaron avances para el conocimiento de la
geografía de la región.
Posteriormente, en las primeras cuatro décadas del siglo XX se logra
explorar y conocer, mediante técnicas y cartografía más moderna, la
verdadera dimensión y fisiografía de estas regiones. A pesar de lo inhóspito y
aislado de estas comarcas, las crónicas de los primeros viajeros registran la
presencia de indígenas nómadas (Alakaluf o Kawashqar y Yahgan) que
adaptados a las rigurosas condiciones de vida, navegaban los fiordos y
canales chilenos recolectando los productos del mar. En tanto, los territorios
aledaños a las pampas orientales, eran recorridos por avezados cazadores
pedestres (Tehuelches). Lo anterior contrastaba, dramáticamente, con los
fallidos intentos de sobrevivencia de los primeros colonos europeos en el
Estrecho de Magallanes (Chile).
3
2. FORMACIÓN DE LAS ZONAS ENGLACIADAS
La existencia de estas grandes zonas englaciadas, se debe a que los relictos
de las últimas glaciaciones del Cuaternario, son mantenidas por las
abundantes precipitaciones que aportan las corrientes de aire saturado de
humedad que provienen del Pacífico y que constantemente circulan desde el
oeste entre las latitudes 40° y 50° Sur.
El aire húmedo asciende sobre los cordones montañosos de los
archipiélagos del Pacífico; al enfriarse precipita unos 5.000 mm anuales en
forma de lluvia sobre las áreas costeras. Al aumentar, hacia el interior, la
altura de los cordones andinos, el aire obligado a ascender, se enfría aún
más y precipita abundante lluvia y nieve. Se estima que las precipitaciones
alcanzan a 7.000 mm anuales sobre el flanco occidental del Campo de Hielo
Sur, a 8.000 mm, y más, en el sector central y a 5.000 mm sobre el lado
oriental; para terminar disminuyendo bruscamente hacia las pampas
patagónicas orientales, donde circula el aire seco ya sin humedad. También
es decisivo para la acumulación del hielo en estas regiones, la alta latitud en
la que se encuentran (47° a 52°) y la baja altitud a la que se sitúa la isoterma
de 0°C (nivel de las nieves perpetuas).
Los glaciares de esta región son del tipo de "hielo temperado", es decir, el
hielo está en su punto de fusión. El glaciar fluye desde los altos picachos de
las montañas por los valles rocosos, arrastrando la nieve, que después de
varios años, se ha compactado formando una corriente sólida y reptante de
hielo.(
3
)
En la parte superior de un glaciar (área de acumulación), la cantidad de nieve
que cada año se agrega a su superficie, excede a la cantidad que se pierde
por fusión, escurrimiento y evaporación. En cambio, en la parte inferior del
glaciar (área de ablación), se pierde cada verano, una porción del hielo y
toda la nieve del invierno anterior. Sin embargo, el perfil (longitudinal) del
glaciar no varía mayormente de un año a otro, debido a que el hielo fluye
desde el "área de acumulación" al "área de ablación".
Si consideramos un corte a través de un glaciar perpendicular a su dirección
de flujo, tendremos que la cantidad de hielo que fluye por cualquiera sección
que se encuentre en el área de acumulación, deberá ser equivalente a la
cantidad de nieve que se ha depositado durante el año en la parte alta del
glaciar situada arriba de dicha sección. En forma similar, en el área de
ablación, la cantidad de hielo que fluye a través de una sección en un año,
deberá ser equivalente a la cantidad de hielo perdido entre esta sección y su
"término" (extremo inferior del glaciar). Esto es, la cantidad de hielo que fluye
a través de una sección dada, aumenta en forma continua desde cero en la
cabecera del glaciar, hasta un máximo en la "línea de equilibrio", (límite entre
las áreas de acumulación y ablación); desde donde disminuye en forma
continua hasta su término.
El "balance de masa" del glaciar indica si éste se encuentra en equilibrio o
no; esto es, si cada año se agrega suficiente hielo nuevo que reemplaza al
perdido, el glaciar es estable, mostrando poco avance o retroceso. Si este
equilibrio se pierde, el glaciar se modifica o desplaza conforme a ello.
3 En términos simples, un glaciar es un río de hielo que se mueve lentamente.
4
Tanto en el CHN como en el CHS se ha comprobado, en general, un
retroceso moderado de los glaciares. En tanto, en el CHS es notable, el
avance de algunos glaciares del flanco pacífico en discordancia con el
retroceso y la fuerte disminución del grosor de las lenguas terminales de los
glaciares del flanco oriental. La respuesta de un glaciar a los cambios
climáticos, puede tener un retardo de varios decenios, o mayor según su
tamaño.
La carga transportada por un glaciar -esto es, cualquier material distinto del
hielo-, ya sea en su superficie, en la zona interglacial o en el fondo, así como
toda acumulación de acarreo glacial cuya topografía y estructura sea
independiente de la superficie subyacente; reciben el nombre de "morrenas".
El hielo en su avance raspa y tritura el lecho rocoso y las paredes laterales
de los valles que lo confinan, los cantos rodados, la grava y el limo del fondo
son empujados por delante del hielo formando arcos de montículos de roca y
tierra que reciben el nombre de "morrenas frontales". Al retroceder el glaciar,
estas morrenas quedan como testimonio del avance alcanzado por su frente
en dicha época; la vegetación que crece sobre ellas se utiliza para su
datación.
3. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE HIELO SUR
El Campo de Hielo Sur está localizado entre las coordenadas geográficas
antes descritas. En su extremo Norte se encuentra rodeado por el Canal
Baker, Fiordo Calén y el Fiordo Neff.
Por el Oeste lo circundan el Canal Messier que da acceso a los fiordos
Horacio, Bernardo, Témpanos y Occidental; el Canal Ancho que accede a los
fiordos Eyre, Exmouth, Falcon, Penguin, Jarpa y Europa; el Canal Pitt con
acceso a los fiordos Guilardi, Peel, Asia, Amalia y Calvo y Seno Andrew; y el
Estrecho Sarmiento que da acceso a los fiordos al oriente de la Isla Owen.
Por el Sur se extiende hacia la Bahía Stewart, Fiordo de las Montañas y
Fiordo Worseley.
En estos tres flancos, los glaciares mayores alcanzan el nivel del mar
tributando directamente al océano; los de menor tamaño lo hacen por
torrentes de corto recorrido. En el margen Norte se destaca el gran
Ventisquero Jorge Montt que alcanza el Fiordo Calén. Por el flanco Oeste
caen a los fiordos homónimos numerosos glaciares. Entre los mayores
destacan los glaciares: Ofhidro, Bernardo, Témpanos, Occidental, Pío XI(
4
)
que obstruye periódicamente el Fiordo Eyre y el desagüe de la cuenca del
valle del río y glaciar Greve, Exmouth, Falcon, Penguin, Europa, Guilardi,
Andrew, Asia, Amalia y Calvo.
El sector Sureste, entre latitudes 50°50' y 51°35', es tributario del Río
Serrano. Esta cuenca entrega al Seno de Ultima Esperanza las aguas de los
lagos Dickson, Grey, Tindall y de otros menores, que provienen de los
4 El Glaciar Pío XI es el "glaciar temperado" de mayor tamaño del hemisferio
austral con una superficie aproximada de unos 1.250 km2. El glaciar de mayor
tamaño en el mundo es el Glaciar Malaspina en Alaska, con una superficie
aproximada de unos 8.000 km2. Ambos glaciares alcanzan el nivel del mar.
5
glaciares homónimos; además, reúne los desagües de los lagos Paine,
Nordenskjold, Sarmiento y Toro y de sus ríos tributarios que avenan la
vertiente sur de la Sierra Baguales, sobre la cual se desarrolla la divisoria
continental con una orientación aproximada este-oeste en latitud 50°40’ Sur.
En este flanco son notables los glaciares Tindall, Grey y Dickson que llegan
hasta los lagos homónimos todos a un nivel inferior a los 200 metros sobre el
mar.
El sector Noreste, entre latitudes 48°15' y 49°15', es tributario del Río Pascua
que desagua la extensa cuenca del Lago O'Higgins-San Martín. Dos grandes
glaciares, los ventisqueros O'Higgins (Schönmeyer) y Chico alcanzan el lago
a los 280 metros sobre el nivel del mar; al norte de ellos, los ventisqueros
Pascua y Lucía tributan por cortos torrentes directamente al Río Pascua.
El sector Este central, entre latitudes 49°15' y 50°50', es tributario de los
lagos Viedma y Argentino que forman parte de la cuenca del Río Santa Cruz;
constituye la única área del Campo de Hielo Sur que desagua hacia el
Atlántico. En este sector se encuentran tres grandes glaciares efluentes del
campo de hielo: el Glaciar Viedma que alcanza el lago homónimo a 280
metros sobre el nivel del mar; el Glaciar Upsala (el segundo en tamaño de
Sudamérica) y el Glaciar Vidal Gormaz (Bismark) o Moreno, ambos
descienden al nivel del Lago Argentino a 190 metros sobre el nivel del mar.
Dentro del Campo de Hielo Sur se pueden distinguir secciones o
compartimentos caracterizados por su relieve un tanto diferente.
La Sección Norte de Campo de Hielo Sur (latitudes 48°15' y 49°02'), está
formada por un gran campo de alimentación de forma similar a un casquete
plano de unos 85 por 60 km. orientado de norte a sur y con una altitud
promedio de unos 2.000 metros. De esta calota de hielo efluyen en forma
radial potentes lenguas glaciarias compuestas. Entre los principales se
cuentan los ventisqueros Jorge Montt, Ofhidro, Bernardo, Témpanos, Greve
y O'Higgins. No existen datos precisos sobre el espesor del hielo de este
casquete, pero debería esperarse que el lecho de roca esté a no menos de
900 metros bajo su superficie. Esta sección se encuentra en su totalidad en
territorio chileno.
La Sección Central (latitudes 49°02' y 50°20'), es una extensa faja orientada
de norte a sur de 145 km. de longitud y de un ancho de 30 a 40 km. Sobre su
eje central se localizan una sucesión de cordones montañosos o más bien
estribaciones que se articulan alrededor de una o más cumbres, cuyas
aristas afloran en las zonas de alimentación de los glaciares. De norte a sur
se reconocen los cordones Lautaro y el volcán homónimo (3.380m), Pío XI,
Mariano Moreno y sus cumbres características; al oriente de estos cordones
y hacia el borde del campo de hielo aparecen las alineaciones de los
cordones Pirámide-Gaea, Marconi y Adela. Más al sur, se encuentran
cordones de menor desarrollo a los que pertenecen las cumbres de los
cerros: Don Bosco (2.420m), Riso Patrón (3.020m), Murallón (2.250m),
Torino (2.450 m), Bertachi (2.610m), Agassiz (3.170m), Bertrand (3.060m),
Bolados (3.100m) y Onelli (2.620m). Entre los cordones Pío XI y Pirámide se
encuentra un espacio relativamente plano sobre los 1.500 metros, conocido
como Corredor de Hicken. Al sur del Cordón Pirámide, al norte del Mariano
Moreno y al occidente del Marconi, se encuentra otro sector llano sobre los
1.250 metros de altura conocido como Paso de los Cuatro Glaciares. En este
lugar se ha determinado, con métodos geofísicos, que el espesor del hielo
alcanza a los 900 metros. Hacia el norte de este paso desciende el
6
Ventisquero Chico al Lago O'Higgins y hacia el sur desciende el Glaciar
Viedma al lago homónimo.
Entre los glaciares más notables de esta sección se cuenta el Viedma,
formado por dos grandes brazos que provienen de las laderas orientales del
Cordón Mariano Moreno, quedando entre ellos el Nunatak Viedma, que es un
afloramiento rocoso con depósitos de agua líquida. Más al sur, y siempre en
el flanco oriental del campo de hielo, se encuentra el Glaciar Upsala que
desciende en una extensa lengua hacia el Lago Argentino.
Al occidente de estos cordones, se encuentran algunas depresiones
relativamente planas y zonas de acumulación en forma de domos de cierta
extensión; estas son las llamadas mesetas o altiplanos Caupolicán, Italia y
Japón. Entre los numerosos glaciares que descienden hacia los fiordos el
más conspicuo es el Glaciar Pío XI, y más al sur los glaciares Asia y Amalia;
los restantes de menor desarrollo se precipitan en verdaderas cascadas de
hielo (seracs) hacia el mar.
La Sección Austral del Campo de Hielo Sur, entre las latitudes 50°20' y
51°35', corresponde a una zona triangular con el vértice orientado hacia el
sur, de unos 145 km. de longitud y una anchura (base norte) de 40 km. Aquí
el relieve está organizado no a partir de cordones, sino por macizos
montañosos. Entre los principales se cuentan: Cuerno (2.260m), Pietrobelli
(2.950m), Cubo (2.460m) y Stokes (2.070m). En su extremo se encuentra un
cordón de poca extensión denominado Cerros de Geikie con varias cumbres
de 2.000 metros. Esta sección es la más abrupta y desmembrada. Se
encuentra separada de la sección central por una notable angostura o
discontinuidad entre el Seno Andrew (Chile) y Laguna Escondida, separados
por no más de 9 kilómetros.
Los glaciares más notables en esta parte, son el Dickson, con una posible
difluencia; el Grey y el Tindall. Para este último, se ha determinado que el
espesor de su lengua bajo la línea de equilibrio, alcanza a los 600 metros.
Hacia el flanco oriental desciende el Glaciar Vidal Gormaz (Bismark) o
Moreno, evacuando por el lago Argentino, Brazo Sur-Canal de los
Témpanos. Éste periódicamente obstruye el desagüe del Brazo Sur y la
observación de la ruptura del represamiento, es un acontecimiento
promocionado turísticamente en Argentina.
En materia limítrofe, el límite chileno-argentino involucra sólo la sección
central y de la zona norte de la sección austral del Campo de Hielo Sur; esto
es, un tramo de unos 175 kilómetros entre las latitudes 49°15' y 50°50' Sur.
Entre los principales glaciares o ventisqueros se puede mencionar los
siguientes, los tributarios del Lago O’Higgins y del río Pascua, conocidos
como Chico, O’Higgins, Bravo, Mellizo Norte o Cascada, Mellizo Sur,
Oriental, Pascua y Lucía. También, Jorge Montt, Ofhidro, Bernardo,
Témpano, Occidental, Greve, HPS-8, HPS-9, Pío XI, HPS-10, HPS-12, HPS-
13, HPS-15, HPS-19, Penguin, Europa, Guillardi, HPS-28, HPS-29, HPS-31,
Calvo, HPS-34, Asia, Amalia, HPS-38, HPS-41 y Snowy. Tributarios de la
cuenca del Río Serrano a Última Esperanza, se encuentran, los glaciares
Balmaceda, Tyndall, Pingo, Grey y Dickson. Son tributarios de los lagos
Viedma y Argentino, los glaciares Frías, Moreno o Vidal Gormaz, Ameghino,
Mayo, Laguna Escondida, Spegazzini, Onelli, Heim, Agassiz, Upsala,
Viedma, Río Túnel, Torre, Marconi-Gorra Blanca, Cagliero y Milodón.
7
4. CLIMA
El clima de esta región ha sido descrito como variando del "frío-lluvioso con
influencia oceánica y de altura", de "tundra y polar con influencia de altura" y
"semiarido frío". Según la clasificación de Köeppen corespondería a los tipos
principales Ctc, ETH, EFH y Bsk's. En un perfil de Oeste a Este se pueden
distinguir los siguientes subtipos: cordillera insular (Ctc), cordillera andinapacífica
(ETH), campo de hielo (EFH), cordillera andina-oriental (ETH) y
pampa magallánica o patagónica (Bsk's). Esta tipificación responde
directamente a la influencia oceánica (distancia a la costa) y a la topografía
(altitud de los cordones montañosos) de cada sector; es así como el régimen
de precipitaciones varía de 5.000, 7.000, 8.000, 6.000, para llegar a menos
de 300 mm anuales sobre las pampas patagónicas donde el clima es
francamente desértico frío.
La principal característica del clima de esta región, es su pluviosidad: se
registra un promedio anual de 297 días con precipitaciones. Igualmente es
alta la cantidad de días nublados (con cubierta entre 7/10 y 8/10) o con neblina:
265 días en el año; escasamente se registra un promedio de 12 días
totalmente despejados en el año.
Los promedios anuales indican que la temperatura media en verano
(diciembre-enero) alcanza los 11° a 12°C; la máxima no llega a los 19°C. La
media en invierno (junio-julio) baja a los 2° a 3°C; sin embargo sobre el
campo de hielo mismo, durante los días de tormenta, se registran
normalmente temperaturas inferiores a 15°C bajo cero. En el verano la
isoterma de 0°C se encuentra entre los 800 y los 1.500 metros sobre el nivel
del mar; en la época invernal su nivel desciende notablemente y es posible
encontrar en el fondo de los fiordos, la superficie del agua de mar congelada.
La radiación solar efectiva que recibe esta región, corresponde
aproximadamente al 50% de la que recibe en verano la zona central de
Chile; en cambio en invierno, sólo alcanza al 25% de la misma. La
productividad potencial de la vegetación nativa, estimada en promedio de
acuerdo a los parámetros de temperatura, precipitación y evaporación, es
equivalente a la de la zona central, pero sin requerimiento de riego adicional.
El régimen de vientos es mayoritario desde el cuadrante SO-NO en toda la
región y durante todo el año, siendo ellos los que transportan la humedad
desde el océano Pacífico. Durante la estación invernal, sobre el campo de
hielo, son frecuentes los temporales de nieve y viento (más de 100 km/h)
desde el NE. Generalmente la neblina va acompañada de calmas; pero en
los pocos días calmos y despejados es notable la baja humedad del aire. Las
tempestades eléctricas corrientemente se presentan en los sectores
aledaños al campo de hielo.
8
5. FLORA Y FAUNA
En las Regiones XI y XII, la vegetación nativa es mayoritariamente del tipo
hidromórfica; solamente en pequeños sectores al interior de Aisén y Torres
del Paine corresponde al tipo patagónico. La superficie de bosque nativo en
ambas regiones representa el 36% del total de Chile; su uso comercial es
sólo equivalente al 6,3% del mismo; y la producción de madera aserrada de
ambas regiones es menor al 2% del total nacional.
El margen norte del CHS marca el límite austral de la distribución del bosque
nativo en el cual es predominante la especie lenga (Nothofagus pumilio).
Esta especie tiene cierto valor comercial y se utiliza en construcción y
mueblería.
El bosque nativo, en los sectores al poniente del CHS, corresponde a una
asociación de ñirre (Nothofagus antartica), lenga (Nothofagus pumilio),
coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) y una angosta faja costera de
ciprés (Pilgirodendron uvifera); de estas especies, las tres últimas tienen
valor comercial; el ñirre, sólo un valor relativo como leña o astillas. Debido a
lo lento del crecimiento de los renovales y al clima extremadamente lluvioso,
el manejo de estos bosques nativos debe ser muy cuidadoso para preservar
este recurso, así como su entorno. Actualmente en los sectores aledaños al
CHS no existen explotaciones forestales.
Si bien en los contornos del CHS se han encontrado líquenes y algunos
insectos. la ausencia de flora y fauna dentro del área englaciada es casi total.
En los sectores aledaños del oriente es notoria la presencia de la asociación
entre el guanaco (Lama guanacoide), el puma (Felis, Puma concolor) y el
cóndor (Vultur condor); además de predadores menores como el carancho
(Caracara plancus) y el zorro magallánico (Canis culpeo) y de diversas
especies de aves migratorias.
En los canales y fiordos al poniente del CHS, persisten colonias de lobos
marinos de dos pelos (Arctocephalus australis) y las nutrias o chungungos
(Lutra felina). Ellos fueron diezmados por la caza sin control de épocas
pasadas y la presencia esporádica de las toninas (Lagenorhynchus
obscurus). En algunos valles más protegidos, se encuentran pequeños
rebaños de huemules (Hippocamelus bisulcus) y pudús (Pudu pudu). La
carne de estos cérvidos es de excelente calidad, y puede pensarse que su
reproducción en cautiverio representa un recurso potencial.
No ha habido una evaluación exhaustiva de los recursos marinos de esta
zona. Sin embargo, se ha observado que las poblaciones de algas,
moluscos, crustáceos y peces son bajas hacia el interior de los fiordos, pues
ahí los glaciares aportan grandes cantidades de agua dulce y fría, lo cual
limita la abundancia del plancton marino. Tampoco se conocen registros en
esta zona, de contaminantes como la "marea roja". En el sector de Puerto
Edén se efectúa en forma fundamentalmente artesanal, la extracción de
centolla (Lithodes antarticus) y de cholgas (Aulacomya ater).
6. CAMPOS DE HIELO E INTERESES DE CHILE
9
6.1. Campo de Hielo Sur como área de actividades nacionales e
internacionales.
La adopción del Acuerdo de 1998 para precisar el recorrido del límite desde
el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet, ha dado oportunidad para definir
políticas y acciones que tienen relación con el ámbito científico, deportivo y
turístico principalmente. El Acuerdo ha sido un marco eficaz además, para
coordinar con Argentina, actividades que tienen carácter transfronterizo.
En general, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha definido una línea de
trabajo que se sustenta, entre otros pilares, en los siguientes aspectos:
· Preservación y vigilancia del medio ambiente, de forma que las
actividades en Campo de Hielo deben estar sujetas a control y a
exigencias de prevención de impactos adversos de actividades en la
zona
· Coordinación y autorización, con participación de organismos
competentes respecto de las expediciones deportivas, tanto
nacionales, como internacionales. Exigencia de seguros para casos
atenciones de emergencia. Ha jugado un papel en esta materia, la
habilitación de un paso fronterizo, el Paso Marconi, con Argentina, en
2002, lo que significa formalizar una realidad que hacia el futuro
debería dar paso a alguna forma de control integrado entre Chile y
Argentina. Asimismo, nuestro país ha promovido el mejoramiento del
status del paso Dos Lagunas, al norte de la Laguna del Desierto, a fin
de que su funcionamiento opera todo el año.
· En particular, las expediciones a la zona de Campo de Hielo Sur han
permitido implementar un procedimiento en el que Chile cobra un rol al
momento de su autorización, modelando una conducta para aquellos
extranjeros que deseen visitar la zona por razones científicas o
deportivas. Cada día es mayor el número de expedicionarios que
realizan la solicitud de permiso a través de DIFROL.
· En DIFROL, una vez recibida la solicitud, se consulta a distintos
organismos del Estado para poder darle curso y determinar los
requerimientos especiales. Se informa y consulta a los organismos
siguientes: El Estado Mayor de la Defensa, Estado Mayor General de
la Armada, Estado Mayor General de la FACH, Oficina Nacional de
Emergencia, Intendencias de las XI y XII Regiones, Gobernaciones
Marítimas de las XI y XII regiones, OS3 y Ministerio del Interior (pasos
fronterizos) de ser el caso.
· Las actividades científicas académicas, con participación del Estado
chileno, sus organismos o financiamiento público, deben resguardar
una interpretación y una aplicación del Acuerdo de 1998 coherentes
con sus propósitos; de generarse cartografía o interpretaciones
10
jurídicas, deben prevenir la apertura de debates en torno a temas
territoriales o limítrofes.
· En materia de intereses especiales, como cuestiones sobre recursos
potenciales y actuales, la Cancillería actuará en forma coordinada con
los demás organismos del Estado y en el marco de sus instituciones.
Es de interés que se promueva el concepto escénico y paisajístico, así
como su valoración artística, de los Campos de Hielo.
6.2. En cuanto a TRABAJOS ACTUALES, podemos señalar que son de
tres tipos fundamentalmente.
1° La programación y ejecución con Argentina de los levantamientos
aerofotogramétricos, a cargo de la Comisión Mixta de Límites. Esto requiere
de una coordinación interna, técnica y política, muy intensa.
2° La generación y aplicación de una política de corto y mediano plazo para
el manejo de Campos de Hielo Sur y Norte, y en lo que CHS es limítrofe, que
forma parte de una relación estable y constructiva con Argentina.
3° La mantención de un conjunto de programas científicos y técnicos, de
carácter reservado o público, según la materia, que permitan contar con un
nivel de conocimiento del mejor estándar en materia glaciológica, y que
permita adoptar decisiones fundadas sobre estas áreas o regiones.
Desde hace décadas, nuestro país ha venido realizando expediciones
destinadas a obtener mejores datos y contar con una base propia de
conocimiento, además de la que aportan investigadores extranjeros. Se
recuerda el camino que abrió la expedición de 1960, a este respecto.
La actividad científica organizada con participación gubernamental o con
patrocinio gubernamental, tiene en cuenta que ella debe aportar espacios
para los consensos internos y para dar eficacia al Acuerdo de 1998, además
de otros tratados internacionales que fueren aplicables a las zonas
englaciadas.
En cuanto a la cartografía de difusión relativa a Campo de Hielo Sur, el país
definió al suscribir el Acuerdo de 1998, que en ella debe reflejarse la línea o
líneas convenidas en aquél, dado que son jurídicamente válidas, están
vigentes y constituyen precisamente uno de los objetos, sino el más
importante, de ese tratado.
6.3. Finalmente, algunas referencias al refugio Eduardo García Soto y el
impulso a la investigación de parte del Instituto Chileno de Campos de Hielo
(ICCH).
El Ministerio, y en especial la DIFROL, han prestado especial atención al
aporte que puede prestar esta iniciativa en cuanto a ser un instrumento de
11
acercamiento de la actividad científica, deportiva y de divulgación relativa a
Campos de Hielo, de largo plazo.
Su instalación contó con el aporte de recursos de diversas instituciones y de
particulares que dieron apoyo a una idea promisoria. Sin embargo, su
mantención y utilización presente y futura, merece la implementación de
decisiones de nivel nacional y público.
No puede olvidarse que se trata de un refugio apto para su utilización
permanente y que por su localización, presta una función clave para quienes
provienen de Argentina y recorren el sector chileno de Campo de Hielo Sur,
el paso de los cuatro glaciares, entre otros confines de la zona.